Abordando la mortalidad perinatal en Lusaka, Zambia
Un estudio revela los factores clave que influyen en las tasas de mortalidad perinatal en Lusaka.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La Mortalidad perinatal es un gran problema de salud en todo el mundo, especialmente en áreas de bajos ingresos. Cada año, alrededor de 2.6 millones de bebés mueren durante el embarazo, en el parto o en la primera semana de vida. Los esfuerzos para reducir estas muertes no han sido muy exitosos. Muchas Muertes fetales no se habían registrado en los datos globales hasta hace poco. Los problemas sociales y la falta de financiación para programas de salud han empeorado esta situación. En 2017, alrededor de 295,000 madres murieron durante el parto en todo el mundo, con el 66% de estas muertes ocurriendo en África subsahariana. En estos lugares de bajos ingresos, más de un tercio de las muertes maternas y muchas muertes fetales ocurren antes o durante el parto.
La conexión entre muertes maternas y muertes perinatales es fuerte. Se estima que por cada madre que muere, alrededor de 10 bebés también fallecen. Muchas causas de muertes maternas son también causas de muertes perinatales. Por definición, la mortalidad perinatal se refiere a la muerte de un feto después de 24 semanas de embarazo o la muerte de un recién nacido dentro de la primera semana de vida. La mortalidad neonatal temprana es parte de la mortalidad perinatal, centrándose solo en las muertes que ocurren dentro de los primeros siete días después del parto.
La Organización Mundial de la Salud se ha propuesto acabar con las muertes neonatales prevenibles para 2030. La meta es reducir la tasa de mortalidad neonatal a al menos 12 muertes por cada 1,000 nacidos vivos. Desde el inicio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2000, la mortalidad perinatal global disminuyó de 5.7 millones a 4.1 millones. De manera similar, la tasa de muerte fetal global bajó de 24.7 por 1,000 nacidos vivos en 2000 a 18.4 en 2015. La tasa de mortalidad neonatal también disminuyó de 37 en 1990 a 19 por 1,000 nacidos vivos para 2016. Sin embargo, estas mejoras se ven principalmente en países de altos ingresos, que representan solo alrededor del 45% de los datos perinatales globales. Por otro lado, África subsahariana tiene la tasa de mortalidad perinatal más alta, con una tasa de 42.95 por 1,000 nacidos vivos. Nigeria y Etiopía asumen gran parte de esta carga.
Zambia enfrenta desafíos similares con la mortalidad perinatal. La tasa de Zambia está alrededor de 33 por 1,000 nacidos vivos, que es más alta que el promedio de África subsahariana. El objetivo de este estudio es descubrir qué factores llevan a la muerte perinatal en Lusaka, la capital de Zambia. Lusaka es la ciudad más grande de Zambia y tiene una alta tasa de natalidad. El estudio busca recopilar información que ayude a crear programas para reducir la tasa de mortalidad perinatal en esta área.
Resumen del Estudio
Este estudio se llevó a cabo en siete hospitales importantes en Lusaka. La recolección de datos comenzó en septiembre de 2023 y terminó en enero de 2024. Los investigadores solo trabajaron con adultos, y los participantes fueron invitados a unirse al estudio si estaban de acuerdo. Se les proporcionó información sobre el estudio y se obtuvo su consentimiento por escrito. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario estructurado creado para entrevistas. Los hospitales involucrados incluyeron dos grandes hospitales de enseñanza y cinco centros de salud más pequeños. Lusaka tiene una población femenina alta y una tasa de fertilidad nacional de 4.4, lo que significa que muchas mujeres dan a luz.
El estudio incluyó a mujeres de 18 años o más que recibieron servicios de parto en estos hospitales. Criterios específicos determinaron si podían participar, y un diagrama de flujo ilustró cómo se seleccionó el grupo final de participantes.
Diseño de la Investigación
Este estudio utilizó un diseño de caso-control, donde para cada caso de muerte perinatal, se eligieron dos controles con nacimientos vivos. Los casos se definieron como mortinatos después de 24 semanas y muertes neonatales tempranas dentro de la primera semana de vida. Los participantes de control fueron mujeres que dieron a luz poco antes o después de los casos. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios, y también se revisaron archivos. Los datos fueron gestionados por el investigador principal, asegurando el control de calidad.
El estudio incluyó varios factores o variables como la edad, el estado civil, el número de embarazos anteriores, el estado laboral, el nivel educativo, y más. El objetivo era investigar múltiples influencias potenciales sobre la mortalidad perinatal y entender sus efectos.
Participantes
Se identificaron un total de 210 casos de muertes perinatales, junto con 420 controles que tuvieron nacimientos vivos. La mayoría de los participantes tenían entre 20 y 34 años, con un número significativo de 19 años o menos y aquellos de 35 años o más. Alrededor del 77% de los participantes estaban casados, mientras que el 85% había dado a luz entre una a cuatro veces previamente. Una gran parte de los participantes no tenía trabajo, y muchos usaban transporte público para llegar a las instalaciones de salud. La formación educativa de los participantes variaba, siendo la mayoría solo graduados de secundaria.
Predictores de la Mortalidad Perinatal
Del análisis, varios factores se asociaron con la mortalidad perinatal. El nivel educativo de la madre tuvo un impacto notable, con aquellas que tenían solo educación primaria enfrentando mayores riesgos en comparación con las que tenían educación terciaria. El modo de transporte al hospital también jugó un papel, donde aquellas que caminaban o usaban transporte público estaban en mayor riesgo en comparación con las que tenían vehículos personales.
Un hallazgo clave fue que las mujeres que reservaron sus primeras citas de atención prenatal después de las 12 semanas de embarazo tuvieron un mayor riesgo de experimentar mortalidad perinatal en comparación con aquellas que reservaron antes. Además, las mujeres con un historial previo de pérdida de un bebé también se encontraron en mayor riesgo.
Otros factores incluyeron haber tenido un aborto o experimentar anemia durante el embarazo, ambos mostraron asociaciones significativas con tasas más altas de muertes perinatales.
Conclusión del Análisis
El estudio examinó múltiples predictores de la mortalidad perinatal en Lusaka. Factores como el modo de transporte utilizado, la temporalidad de las reservas de atención prenatal, el historial previo de aborto y la experiencia de anemia durante el embarazo fueron destacados como indicadores fuertes de riesgo.
Se observaron altas tasas de mortinatos frescos y macerados, junto con un número significativo de muertes neonatales tempranas. Estas estadísticas reflejan hallazgos de estudios previos, subrayando preocupaciones continuas sobre la calidad de la atención prenatal y su impacto en los resultados para madres y bebés.
El modo de transporte tuvo un efecto notable, con mujeres que caminaron a las instalaciones médicas enfrentando riesgos significativamente mayores de perder a sus bebés en comparación con aquellas que tenían acceso a transporte personal. Esto se alinea con hallazgos de otras investigaciones que indican peores resultados de salud para mujeres en posiciones económicas más bajas que dependen de caminar o transporte público para acceder a atención.
La reserva temprana de la atención prenatal es crucial para manejar complicaciones del embarazo, pero muchas participantes en este estudio comenzaron su atención después del plazo recomendado. Las reservas tardías se vincularon a tres veces el riesgo de mortalidad perinatal, subrayando la necesidad de mejor conciencia y apoyo para que las mujeres accedan a servicios de salud al inicio de sus embarazos.
Un historial de aborto también surgió como un factor crítico, ya que las mujeres con Abortos previos enfrentaban riesgos elevados de muerte perinatal. Este hallazgo apunta a la importancia de la atención integral y el monitoreo para mujeres con complicaciones previas en el embarazo.
La anemia durante el embarazo también aumentó los niveles de riesgo, con mujeres afectadas mostrando significativamente mayores posibilidades de experimentar malos resultados. Las investigaciones indican que la anemia puede llevar a complicaciones como bajo peso al nacer y partos prematuros, ambos aumentan la probabilidad de mortalidad perinatal.
En resumen, el estudio ilumina factores clave de riesgo para la mortalidad perinatal en Lusaka, proporcionando información valiosa para proveedores de salud y responsables de políticas para desarrollar intervenciones que aborden estos problemas críticos y mejoren los resultados de salud materna y neonatal.
Título: Predictors of perinatal mortality in the seven major hospitals of Lusaka Zambia: A Case Control Study
Resumen: BackgroundOver 2.6 million babies are lost later in pregnancy, during labour, and or in the first week of life. Global perinatal mortality reduced from 5.7 million since 2000 to 4.1 million in 2015. High-income countries account for 45% of this data. The rest are in low-income countries, 77% of which are in sub-Saharan Africa. Perinatal mortality rates for sub-Saharan Africa and Zambia are 42.95 and 33/1000 live births, respectively. The aim of this study was to determine the predictors of perinatal mortality at the seven major hospitals of Lusaka, Zambia. MethodsThis was a multi- centre unmatched case control study from September 2023 to January 2024. Cases included perinatal death (>24 weeks gestation or >500g stillborn, and death of neonate within seven days of life) and controls were live births. Stepwise multivariate logistic regression analysis determined predictors using adjusted odd ratios and p-values. ResultsThe study had 630 participants, 210 cases and 420 controls were analysed: ratio 1:2. Antenatal care booking after 12 weeks gestation had almost three times odds of experiencing perinatal (AOR 2.909, 95% CI: 1.97-4.296), p
Autores: Musonda Makasa, P. Kaonga, C. Jacobs, B. Vwalika
Última actualización: 2024-05-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.21.24307685
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.21.24307685.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.