Analizando el consumo de contenido político en Facebook
Esta investigación examina cómo los estadounidenses interactúan con la información política en Facebook.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia de Entender el Uso de Redes Sociales
- Desafíos en el Análisis de Datos de Facebook
- Nuestro Enfoque de Donación de Datos
- Hallazgos sobre el Consumo de Contenido Político
- Bajo Compromiso en General
- Variaciones Demográficas en el Consumo de Contenido Político
- Tendencias a lo Largo del Tiempo
- Metodología: Recolección y Análisis de Datos
- Recolección de Datos
- Procesamiento de los Datos
- Perspectivas sobre el Comportamiento del Consumidor
- Contenido Político por Demografías
- Tipos de Contenido No Político Consumido
- Discusión: Implicaciones de los Hallazgos
- Entender el Compromiso del Usuario
- Direcciones Futuras de Investigación
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las redes sociales juegan un papel importante en cómo la gente recibe información hoy en día. Esta investigación se centra en Facebook, una plataforma que muchos estadounidenses usan, y analiza cómo diferentes grupos de personas consumen información política. Creamos un sistema que permite a los Usuarios compartir sus interacciones con grupos y páginas públicas de Facebook de manera voluntaria. Este método nos ayudó a recopilar Datos de más de 1,200 usuarios estadounidenses.
Nuestros hallazgos muestran que solo alrededor del 17% del Contenido consumido por los usuarios es político, y esto varía mucho entre diferentes grupos de edad, género y etnicidad. También observamos tendencias a lo largo del tiempo en cómo los usuarios interactúan con este contenido. Nuestra investigación busca proporcionar nuevas formas de estudiar el uso de redes sociales mientras se respeta la privacidad del usuario.
La Importancia de Entender el Uso de Redes Sociales
Hoy en día, plataformas como Facebook moldean la opinión pública e influyen en las normas culturales y Políticas. Cerca del 70% de los estadounidenses usan Facebook, a menudo para consumir noticias e información. Entender cómo las diferentes demografías se involucran con el contenido es crucial, especialmente dado el creciente preocupación por la desinformación.
Los estudios previos que exploraron el uso de redes sociales son limitados y a menudo no reflejan con precisión el comportamiento actual de los usuarios. Este estudio busca llenar ese vacío analizando el consumo de información política y cómo cambia según la edad, género y etnicidad.
Desafíos en el Análisis de Datos de Facebook
Un desafío al estudiar Facebook es el acceso restringido a los datos de usuarios, que está controlado principalmente por la compañía. Esta limitación dificulta a los investigadores que quieren analizar la influencia de la plataforma sin acceso a datos internos. Los métodos tradicionales a menudo dependen de datos públicos, que pueden ser incompletos.
Investigaciones anteriores no capturaron datos con el nivel de detalle necesario hoy en día. Con preocupaciones sobre la desinformación y la privacidad, hay una necesidad urgente de nuevos métodos que respeten la privacidad del usuario mientras siguen proporcionando información significativa.
Nuestro Enfoque de Donación de Datos
Para abordar estos desafíos, desarrollamos un modelo nuevo de donación de datos. Los usuarios comparten voluntariamente sus interacciones con grupos y páginas públicas de Facebook, que luego analizamos usando CrowdTangle, una herramienta para rastrear interacciones en redes sociales. Este nuevo método nos permitió recopilar datos de más de 1,200 usuarios estadounidenses.
Los resultados indican que el consumo de contenido político en Facebook es bajo, promediando alrededor del 17%. Esto varía con diferencias significativas entre hombres y mujeres, así como entre varios grupos étnicos.
Hallazgos sobre el Consumo de Contenido Político
Bajo Compromiso en General
Nuestro análisis mostró que solo el 17% del contenido que consumen los usuarios era político. Este nivel de compromiso es modesto en comparación con otras formas de contenido. Los usuarios eran más propensos a interactuar con temas de estilo de vida, entretenimiento y religión, que constituyen una parte más grande de su uso de redes sociales.
Variaciones Demográficas en el Consumo de Contenido Político
Los datos revelaron diferencias demográficas en el consumo de contenido político. Por ejemplo, los usuarios más jóvenes, especialmente los de 18 a 24 años, consumieron el menor contenido político, con tasas casi la mitad de las de los usuarios mayores de 65 años. Los hombres, por otro lado, generalmente consumieron más contenido político que las mujeres.
Estos hallazgos son cruciales para entender el panorama más amplio del compromiso político en las redes sociales. Sugerente que muchos usuarios, particularmente los más jóvenes, están menos expuestos al contenido político de lo que a menudo se cree.
Tendencias a lo Largo del Tiempo
El examen del consumo de contenido político mostró cambios significativos a lo largo del tiempo. Los picos en el compromiso político coincidieron con eventos sociales importantes. Por ejemplo, las discusiones sobre eventos políticos significativos impulsaron picos en las interacciones de los usuarios con contenido político.
Metodología: Recolección y Análisis de Datos
Recolección de Datos
Para recopilar datos, creamos una aplicación de Facebook que permite a los usuarios iniciar sesión y compartir sus interacciones. Los participantes seleccionaron qué páginas y grupos públicos querían donar datos. Este proceso fue diseñado para asegurar la privacidad del usuario y el cumplimiento de las políticas de Facebook.
Reclutamos usuarios a través de una empresa de paneles de encuestas en línea y recopilamos datos de 1,261 usuarios. Esto incluyó información sobre 251,220 páginas y grupos, que usamos para analizar sus interacciones.
Procesamiento de los Datos
Una vez que recopilamos los datos, etiquetamos el contenido como político o no político. Hicimos esto examinando los títulos de las páginas y usando técnicas establecidas para categorizarlos con precisión. Después de etiquetar, recopilamos publicaciones de estas páginas durante varios años para crear un conjunto de datos completo.
Utilizamos técnicas de aprendizaje automático para clasificar el contenido político con precisión y filtrar información irrelevante. Este proceso implicó entrenar un modelo en datos etiquetados para mejorar su capacidad de identificar contenido político en nuestro conjunto de datos más amplio.
Perspectivas sobre el Comportamiento del Consumidor
Contenido Político por Demografías
Nuestros hallazgos muestran que el consumo de contenido político varía según las demografías. Por ejemplo, los hispanos interactuaron menos con contenido político que otros grupos étnicos. Esto puede deberse en parte a la falta de contenido en español en nuestra muestra.
Además, los usuarios mayores mostraron un mayor compromiso con temas políticos que los usuarios más jóvenes. Los resultados enfatizan la necesidad de considerar factores Demográficos al evaluar el consumo de contenido político en redes sociales.
Tipos de Contenido No Político Consumido
La mayoría del contenido consumido por los usuarios incluye varios temas fuera de la política, como entretenimiento, estilo de vida y religión. Esto sugiere que, aunque hay contenido político en Facebook, no es el enfoque principal para muchos usuarios.
Discusión: Implicaciones de los Hallazgos
Entender el Compromiso del Usuario
Entender cómo diferentes demografías consumen contenido político y no político es vital para abordar la desinformación y mejorar el discurso público. Nuestros resultados indican que el contenido más consumido es a menudo no político, sugiriendo un enfoque limitado en el compromiso político entre muchos usuarios.
Direcciones Futuras de Investigación
Este estudio destaca el potencial para más investigaciones utilizando métodos de donación de datos. Estudios futuros podrían examinar cómo las preferencias de los usuarios cambian con el tiempo y explorar otras formas de medios más allá del texto, incluyendo imágenes y videos.
Los hallazgos también plantean preguntas sobre cómo el contenido político influye en las percepciones y comportamientos de los usuarios. Abordar la desinformación y mejorar la alfabetización mediática entre grupos vulnerables podría ser crucial para fomentar un entorno informativo más saludable.
Conclusión
En conclusión, esta investigación destaca la importancia de entender los patrones de consumo en redes sociales, especialmente en relación al contenido político en Facebook. El enfoque de donación de datos ofrece nuevas perspectivas mientras preserva la privacidad del usuario, convirtiéndolo en una herramienta valiosa para futuros estudios.
A medida que las redes sociales continúan evolucionando, será esencial monitorear y adaptar nuestra comprensión de cómo los usuarios interactúan con diferentes tipos de contenido. Esta investigación no solo contribuye al campo académico, sino que también proporciona información útil para los formuladores de políticas y creadores de contenido que buscan navegar en las complejidades del paisaje digital.
Título: Examining (Political) Content Consumption on Facebook Through Data Donation
Resumen: This paper investigates the usage patterns of Facebook among different demographics in the United States, focusing on the consumption of political information and its variability across age, gender, and ethnicity. Employing a novel data donation model, we developed a tool that allows users to voluntarily share their interactions with public Facebook groups and pages, which we subsequently enrich using CrowdTangle. This approach enabled the collection and analysis of a dataset comprising over 1,200 American users. Our findings indicate that political content consumption on Facebook is relatively low, averaging around 17%, and exhibits significant demographic variations. Additionally, we provide insights into the temporal trends of these interactions. The main contributions of this research include a methodological framework for studying social media usage in a privacy-preserving manner, a comprehensive dataset reflective of current engagement patterns, and descriptive insights that highlight demographic disparities and trends over time. This study enhances our understanding of social media's role in information dissemination and its implications for political engagement, offering a valuable resource for researchers and policymakers in a landscape where direct data access is diminishing.
Autores: Joao Couto, Kiran Garimella
Última actualización: 2024-07-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.08171
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.08171
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.