Una Nueva Forma de Medir la Salud Infantil
Revisando cómo evaluamos el crecimiento de los niños con un método más preciso.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendiendo el IMC
- Limitaciones del IMC
- Escalado Alométrico
- Creando un Nuevo Índice: ABMI
- Resumen del Estudio
- Recolección de Datos
- Entendiendo los Patrones de Crecimiento
- Ventajas del Nuevo Enfoque
- La Importancia de un Conjunto de Datos Diverso
- Límites para la Clasificación de la Salud
- Comparando ABMI con IMC
- Implicaciones para Proveedores de Salud
- Conclusión
- Fuente original
La obesidad se ha vuelto un tema serio en las últimas décadas, afectando a gente de todas las edades. Una forma común de medir la obesidad es a través del Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula usando el peso y la altura de una persona. El IMC es solo un número simple pero tiene sus limitaciones, especialmente al evaluar a niños y adolescentes debido a sus Patrones de Crecimiento.
Entendiendo el IMC
El IMC se determina tomando el peso de una persona en kilogramos y dividiéndolo por su altura en metros cuadrados. Aunque este método se ha usado durante muchos años, trata el peso y la altura de una manera muy básica. Asume que a medida que una persona crece, su peso debería aumentar de una cierta manera, que no siempre es verdad.
Para los niños y adolescentes, el crecimiento no ocurre en línea recta. Pueden tener períodos de crecimiento rápido, especialmente durante la pubertad, lo que puede hacer que las mediciones del IMC sean engañosas. Por ejemplo, durante los estirones, el peso de un niño puede aumentar significativamente sin un aumento correspondiente en la altura, llevando a una mala interpretación de su estado de peso.
Limitaciones del IMC
A diferencia de los adultos, los niños y adolescentes crecen a diferentes ritmos. Este crecimiento desigual puede hacer que el IMC sea una herramienta menos confiable para evaluar su salud. Hay preocupaciones de que usar una fórmula única para todos los grupos de edad podría no reflejar con precisión el desarrollo de un niño, especialmente al considerar que los niños ganan peso y altura a ritmos diferentes.
Se necesita un enfoque más matizado para evaluar el estado nutricional de los niños y adolescentes durante sus etapas de crecimiento. Ser consciente de estas limitaciones es crucial para padres, proveedores de salud y educadores, ya que dependen del IMC para medir la salud.
Escalado Alométrico
Para entender mejor la relación entre el peso y la altura, los investigadores han recurrido a un método llamado escalado alométrico. Este enfoque observa cómo diferentes partes del cuerpo crecen en relación unas con otras. En lugar de usar un solo número para representar esta relación, el escalado alométrico reconoce que el crecimiento puede ser más complejo.
La alometría examina cómo el tamaño de una parte del cuerpo impacta a otra parte. Por ejemplo, a medida que los niños crecen, su masa corporal aumenta, pero la proporción de peso a altura no tiene que seguir las mismas reglas estrictas aplicables a los adultos. La idea aquí es crear un modelo que se pueda adaptar según la edad y el sexo.
Creando un Nuevo Índice: ABMI
Con estos conocimientos, los investigadores desarrollaron un nuevo índice llamado Índice de Masa Corporal Alométrico (ABMI). A diferencia del IMC, el ABMI ajusta el peso de la altura y el peso según la edad. Su objetivo es proporcionar una imagen más precisa del crecimiento de un niño considerando las diferencias individuales en el desarrollo.
El ABMI modifica la relación entre el peso y la altura para tener en cuenta los patrones de crecimiento únicos que se observan en niños y adolescentes. Este método podría facilitar a los profesionales de la salud evaluar si los niños están creciendo de manera saludable.
Resumen del Estudio
Este nuevo modelo de ABMI se creó utilizando datos de un gran número de niños y adolescentes de diferentes orígenes. La idea era reunir información diversa que refleje varios patrones de crecimiento. Los investigadores analizaron datos de varios estudios que incluían información sobre el crecimiento de los niños a lo largo del tiempo, centrándose en aquellos nacidos entre principios de los 90 y principios de los 2000.
Los estudios involucraron a miles de participantes de múltiples países, ofreciendo una variedad de antecedentes étnicos. Esta variedad es esencial porque el crecimiento puede diferir según factores genéticos, culturales y ambientales.
Recolección de Datos
Para desarrollar la referencia de ABMI, los investigadores recolectaron información de diferentes estudios que midieron el crecimiento de los niños en varias etapas. Estos estudios rastrearon el peso y la altura de los niños a lo largo del tiempo, lo que permitió a los investigadores ver cómo estas medidas cambiaron a medida que los niños crecían.
Prestar atención para asegurar que todas las mediciones fueran precisas y consistentes. Los profesionales de la salud recolectaron los datos siguiendo guías estrictas, reduciendo las posibilidades de errores.
De muchos participantes, un número significativo fue excluido por varias razones, como no tener datos completos o mostrar patrones de crecimiento inusuales. Al centrarse en datos confiables, los investigadores buscaron hacer que los hallazgos fueran más relevantes.
Entendiendo los Patrones de Crecimiento
Los patrones de crecimiento de los niños no son uniformes. Fluctúan según muchos factores, incluyendo la edad, el sexo y el momento de la pubertad. Durante la pubertad, los niños pueden experimentar cambios rápidos que pueden complicar la relación entre el peso y la altura.
Por ejemplo, las chicas suelen empezar a crecer antes que los chicos, lo que da lugar a diferencias en cómo se desarrolla su cuerpo. Durante estos años críticos, una medida simple como el IMC puede no ofrecer una imagen completa de la salud de un niño.
La investigación encontró que los niños pueden ganar grasa y músculo en diferentes proporciones, complicando aún más el uso del IMC como medida de grasa corporal o salud general. Por lo tanto, un índice ajustado como el ABMI que considere estas variaciones puede proporcionar una mejor evaluación.
Ventajas del Nuevo Enfoque
El enfoque ABMI busca mejorar las evaluaciones de salud para niños y adolescentes. Al usar diferentes coeficientes que cambian según la edad y el sexo, este método puede dar un reflejo más preciso de la salud general de un niño.
Una ventaja del ABMI es su capacidad para capturar la dinámica del crecimiento durante períodos cruciales como la pubertad. Este modelo reconoce que la fórmula tradicional del IMC a menudo es inadecuada para los niños y puede clasificar erróneamente su estado de peso.
Además, el modelo de ABMI se basa en datos de diversas poblaciones de todo el mundo, lo que lo hace adecuado para su uso en diferentes contextos culturales. Esto es particularmente importante ya que el crecimiento puede variar significativamente entre diferentes grupos étnicos.
La Importancia de un Conjunto de Datos Diverso
Al desarrollar la referencia de ABMI, los investigadores aseguraron que los datos incluyeran una amplia gama de orígenes étnicos. Al incorporar participantes de múltiples países, buscaron crear un modelo que refleje las diversas trayectorias de crecimiento que experimentan los niños en todo el mundo.
Esta diversidad permite una comprensión más completa de cómo interaccionan el peso y la altura a través de diferentes culturas. También ayuda a garantizar que la nueva referencia pueda aplicarse a varios grupos, en lugar de estar adaptada solo a una población.
Límites para la Clasificación de la Salud
Dentro del marco del ABMI, se establecieron límites específicos para el estado de peso saludable, bajo peso, sobrepeso y obesidad. Estos límites se basaron en datos completos y están diseñados para reflejar la mejor evidencia disponible sobre lo que constituye un crecimiento saludable.
Consistente con las pautas internacionales, estos límites ayudan a identificar cuándo un niño puede estar en riesgo de problemas de salud relacionados con la obesidad o el bajo peso. El objetivo de establecer estos puntos de corte es ayudar a los proveedores de salud a identificar a los niños que podrían beneficiarse de una evaluación y apoyo adicionales.
Comparando ABMI con IMC
Los investigadores realizaron una comparación entre el modelo ABMI y las referencias tradicionales del IMC. Miraron cómo los dos enfoques difieren en sus clasificaciones del estado de peso de los niños. Esta comparación destacó cómo el ABMI proporciona una evaluación más precisa, especialmente durante los estirones característicos de la adolescencia.
Al analizar las tendencias entre los dos modelos, los investigadores pudieron ilustrar las ventajas de usar ABMI sobre el IMC tradicional. Mostraron que el modelo ABMI podría ser más adecuado para detectar variaciones durante fases de crecimiento importantes.
Implicaciones para Proveedores de Salud
Para los profesionales de la salud, usar ABMI puede mejorar la precisión de las evaluaciones de salud para niños y adolescentes. Esta herramienta puede guiar a los proveedores a tomar decisiones más informadas sobre la salud de los niños y ayudar a adaptar las intervenciones que se ajusten a las necesidades individuales.
A medida que los niños se desarrollan, es crucial que los expertos en salud tengan herramientas confiables para evaluar el crecimiento. El ABMI puede servir como un punto de referencia útil para determinar si el peso de un niño es apropiado para su altura y edad, permitiendo intervenciones oportunas cuando sea necesario.
Conclusión
El desarrollo del Índice de Masa Corporal Alométrico (ABMI) representa un avance significativo en cómo evaluamos y entendemos el crecimiento de los niños. Al tener en cuenta las complejidades de las relaciones entre el peso y la altura, particularmente durante la pubertad, el ABMI proporciona una comprensión más matizada del estado nutricional de un niño.
Con su base en un conjunto de datos diverso y una cuidadosa consideración de los patrones de crecimiento, el ABMI se presenta como una herramienta prometedora para los profesionales de la salud que buscan mejorar los resultados de salud para niños y adolescentes en todo el mundo. A medida que continuamos explorando el crecimiento y la salud infantil, herramientas como el ABMI pueden ayudarnos a orientarnos hacia mejores evaluaciones e intervenciones que se adapten a las necesidades únicas de los jóvenes.
Título: MULT: An allometric body mass index (ABMI) reference to assess nutritional status of multi-ethnic children and adolescents
Resumen: ObjectivesTo develop an allometric body mass index (ABMI) reference that adjusts the weight in relation to height, taking into account the changes during development (MULT ABMI reference), and to compare it with international BMI references. MethodsThe MULT ABMI reference was constructed through the LMS method, calculated with 65 644 ABMI observations of 17 447 subjects aged 5-22 years, from the United Kingdom, Ethiopia, India, Peru, Vietnam, Portugal, and Brazil. The M, S, and L curves of the MULT ABMI reference were compared with the curves of the MULT, World Health Organization (WHO), Centers for Disease Control and Prevention (CDC), International Obesity Task Force (IOTF), and Dutch Growth Study (DUTCH). ResultsThe greater differences in the M curve between MULT ABMI and WHO, CDC, IOTF, DUTCH, and MULT BMI references were around puberty (138 to 150 months for boys; 114 to 132 for girls). MULT ABMI presented S values similar to IOTF and DUTCH BMI references for boys 60 to 114 months and then became higher, approaching the MULT BMI S values from 198 to 240 months. For girls the MULT ABMI S values were close to the IOTF, CDC, and DUTCH from 60 to 110 months, and then became higher, approaching the MULT BMI S values until 240 months. ConclusionMULT ABMI presented an advantage in comparison to the existing BMI references because it takes into account the growth changes during puberty and is a new option to assess the nutritional status of multi-ethnic populations.
Autores: Mariane Helen De Oliveira, C. M. d. S. Mazzeti, J. Araujo, M. Severo, E. Ramos, K. A. S. Rodrigues, D. B. d. S. Pereira, W. L. Conde
Última actualización: 2024-06-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.07.24308574
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.07.24308574.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.