Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Reevaluando las pautas de diagnóstico del cáncer en la atención primaria

Un estudio destaca las fallas en los procesos de diagnóstico de cáncer y sugiere mejoras.

― 9 minilectura


Perspectivas del EstudioPerspectivas del Estudiode Diagnóstico de Cánceractuales de diagnóstico del cáncer.Nuevos hallazgos desafían las prácticas
Tabla de contenidos

La mayoría de los pacientes con Cáncer son diagnosticados después de mostrar Síntomas. En este momento, no hay muchas pruebas efectivas que puedan detectar cáncer en la población general. Esto significa que la gente probablemente seguirá siendo diagnosticada a través de síntomas durante años. Reconocer el cáncer en pacientes con síntomas puede ser complicado porque muchas otras enfermedades pueden causar señales similares. Incluso los llamados síntomas ‘de alerta’, que sugieren la posibilidad de cáncer, a menudo tienen baja precisión. Para las mujeres, estos síntomas solo indican cáncer menos del 5% de las veces, y lo mismo ocurre con los hombres menores de 70 años.

En el Reino Unido, muchos pacientes con cáncer enfrentan retrasos en el diagnóstico, pasando por varias visitas al médico antes de obtener una respuesta clara. Esta situación ocurre a pesar de las pautas destinadas a ayudar a los médicos a detectar el cáncer a tiempo. Tales retrasos pueden llevar a resultados negativos para los pacientes y empeorar su salud.

La mayoría de las pautas actuales en la práctica clínica se basan en estudios de caso-control que analizan síntomas específicos vinculados a ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, este enfoque no toma en cuenta el hecho de que muchos síntomas pueden indicar diferentes tipos de cáncer o incluso enfermedades que no son cáncer. No ha habido un análisis detallado de cómo varios síntomas se relacionan con el riesgo de una amplia gama de tipos de cáncer. Además, las pautas a menudo pasan por alto factores clave de riesgo de cáncer como el tabaquismo y la edad, que pueden proporcionar información importante sobre el riesgo de un paciente. Ignorar el riesgo de morir de otras enfermedades dificulta que los médicos tomen decisiones bien fundamentadas.

Este estudio tiene como objetivo proporcionar evidencia clara que pueda ayudar a actualizar las pautas clínicas en atención primaria para pacientes que muestran síntomas que podrían señalar cáncer. El objetivo es cuantificar qué tan probables son diferentes tipos de cáncer basándose en estos síntomas y considerar la posibilidad de morir por otras causas. Este esfuerzo busca mejorar las herramientas que predicen el riesgo de cáncer al examinar de cerca las conexiones entre los síntomas y el cáncer.

Población del Estudio

El estudio analizó registros médicos de consultorios generales en Inglaterra que contribuyeron con datos de salud anonimados a una base de datos de investigación importante. Esta base de datos representa aproximadamente el 6.9% de la población del Reino Unido. Los pacientes en esta base de datos son una buena mezcla de edades, géneros y antecedentes étnicos, lo que ayuda a asegurar que los hallazgos sean relevantes para el público en general.

Primero, se seleccionó una muestra aleatoria de pacientes de la base de datos para servir como grupo de referencia. Las fechas de sus visitas médicas se eligieron aleatoriamente de registros válidos. Luego, se creó otro grupo que consistía en pacientes que visitaron a sus médicos con alguno de 15 síntomas específicos y no formaban parte del grupo de referencia. Se registró la fecha de su primera consulta por un síntoma.

Para que el período de seguimiento fuera válido para pacientes individuales, debían haber estado registrados con su práctica durante al menos un año, y su práctica debía cumplir con ciertos estándares de calidad. Los datos también debían haberse recolectado antes de una fecha de corte específica. Los pacientes debían tener entre 30 y 99 años y no tener un diagnóstico de cáncer registrado, aparte de ciertos cánceres de piel no melanoma, para ser incluidos.

El análisis consideró tanto la Mortalidad como los Diagnósticos de cáncer. Los datos sobre muertes fueron particularmente confiables, coincidiendo generalmente bien con los registros oficiales. Los cánceres se dividieron en varios grupos, según dónde en el cuerpo ocurrieron, y solo se incluyó el primer diagnóstico de cáncer. El estudio no consideró los cánceres de piel no melanoma debido a su registro inconsistente.

Síntomas Considerados

Este estudio se centró en síntomas conocidos por estar asociados con ciertos tipos de cáncer y que son parte de las pautas de referencia existentes. Estos síntomas se observan en aproximadamente el 40% de todos los pacientes con cáncer en Inglaterra. Los síntomas analizados incluyeron:

  • Síntomas abdominales: Dolor, distensión, sangrado rectal y cambios en los hábitos intestinales.
  • Síntomas respiratorios: Como dificultad para respirar y toser sangre.
  • Síntomas urológicos: Incluyendo sangre en la orina.
  • Síntomas generales: Como sudores nocturnos y pérdida de peso.
  • Síntomas mamarios y reproductivos: Incluyendo bultos en los senos y sangrado postmenopáusico.

Solo se incluyó el primer síntoma por el que los pacientes consultaron en el análisis para mantener claridad.

Los pacientes fueron categorizados según su estado de tabaquismo, ya sea que alguna vez hayan fumado o no. Su edad se calculó según su año de nacimiento.

Métodos Estadísticos

El análisis comenzó con una descripción de la distribución de la muestra y los conteos de diagnósticos de cáncer y muertes dentro de los 12 meses posteriores al primer síntoma. Se utilizaron modelos estadísticos específicos para estimar los riesgos de diferentes cánceres y las posibilidades de morir por otras causas.

El seguimiento se limitó a un máximo de 18 meses después del primer síntoma, considerando la ocurrencia de diagnósticos de cáncer o muertes durante ese tiempo. Los modelos tomaron en cuenta el sexo, la edad, el estado de tabaquismo y los síntomas específicos presentados.

Se estimó la incidencia acumulativa de muertes por cáncer y no cáncer, enfocándose en resultados hasta 12 meses después de que aparecieron los síntomas por primera vez. Los hallazgos pretendían reflejar la probabilidad de un diagnóstico de cáncer tras los síntomas.

Participación de Pacientes y del Público

Para apoyar el estudio, se realizaron grupos focales que incluyeron voluntarios del público. Su retroalimentación ayudó a dar forma a la forma en que el estudio reportó sus hallazgos, asegurando que fueran comprensibles para aquellos fuera de la comunidad de investigación.

Resumen de la Cohorte

El análisis incluyó a más de un millón de pacientes, con una parte significativa menor de 60 años al comenzar el estudio. Hubo una distribución variada de síntomas, siendo el dolor abdominal el más común. Más de 36,000 pacientes recibieron un diagnóstico de cáncer dentro de un año de su primer síntoma, mientras que casi 29,000 murieron sin un diagnóstico de cáncer, indicando una clara relación entre la edad y el riesgo de cáncer y mortalidad.

Los riesgos de los pacientes variaron según el estado de tabaquismo, siendo los fumadores quienes tenían una mayor probabilidad de desarrollar ciertos cánceres en comparación con los no fumadores.

Riesgos de Cáncer Relacionados con Síntomas

Los pacientes que acudieron con síntomas generalmente mostraron un mayor riesgo de ser diagnosticados con cáncer que el grupo de referencia más amplio. Sin embargo, para muchos síntomas, el riesgo de morir por causas diferentes al cáncer fue menor que en el grupo de referencia. Esto es especialmente relevante para ciertos síntomas vinculados a altos riesgos de cáncer, que tendieron a disminuir con el tiempo después de la consulta inicial.

Síntomas Abdominales

Las personas que presentaron problemas abdominales tenían más probabilidades de tener cánceres de varios tipos, pero mostraron menos posibilidades de morir de otras causas. Esto incluyó asociaciones significativas con cánceres gastrointestinales tanto inferiores como superiores.

Síntomas Respiratorios

Los problemas respiratorios estaban mayormente relacionados con cáncer de pulmón, aunque otros cánceres también eran una posibilidad. La relación varió, con algunos síntomas mostrando un aumento notable en su asociación con ciertos tipos de cáncer.

Síntomas Urológicos

En mujeres, la sangre en la orina estaba fuertemente relacionada con cánceres urológicos y ginecológicos. En hombres, los mismos síntomas estaban fuertemente vinculados a cánceres urológicos.

Síntomas No Específicos

Síntomas generales como fatiga y pérdida de peso estaban asociados con riesgos elevados de varios cánceres, siendo la pérdida de peso a menudo un indicativo de un mayor riesgo.

Síntomas Mamarios y Reproductivos

El sangrado postmenopáusico indicaba fuertemente la probabilidad de cáncer ginecológico. En mujeres, los bultos en los senos estaban principalmente relacionados con cáncer de mama.

Edad, Sexo y Estado de Tabaquismo

La probabilidad de ser diagnosticado con cáncer después de mostrar síntomas varió significativamente según la edad, el sexo y el estado de tabaquismo. Los fumadores generalmente alcanzaron un nivel de riesgo de cáncer que activó referencias para pruebas a edades más jóvenes en comparación con los no fumadores.

Pautas de Referencia

El estudio sugiere que los pacientes que muestran síntomas específicos y que caen en categorías de alto riesgo deberían potencialmente ser añadidos a las pautas de referencia. Esto podría ayudar a asegurar un diagnóstico y tratamiento oportunos. Sin embargo, también podría haber un riesgo de sobre-exámenes en pacientes mayores, particularmente hombres.

Conclusión

El estudio destaca que tanto el diagnóstico de cáncer como la mortalidad no relacionada con cáncer son factores cruciales a considerar al evaluar los síntomas de un paciente en atención primaria. Una evaluación exhaustiva de estos factores, que tome en cuenta la edad, el sexo, el estado de tabaquismo y el tipo de síntomas, es necesaria para ayudar a desarrollar mejores pautas de referencia y gestión. Este enfoque holístico puede mejorar los resultados de los pacientes y asegurar que quienes están más en riesgo reciban la atención adecuada.

Fuente original

Título: Cancer incidence and competing mortality risk following 15 presenting symptoms in primary care: a population-based cohort study using electronic healthcare records

Resumen: ObjectivesAssessment of age, sex and smoking-specific risk of cancer diagnosis and non-cancer mortality following primary care consultation for 15 new-onset symptoms. Methods and analysisData on patients aged 18-99 in 2007 - 2017 were extracted from a UK primary care database (CPRD Gold), comprising a randomly-selected reference group and a symptomatic cohort of patients presenting with one of 15 new onset symptoms (abdominal pain, abdominal bloating, rectal bleed, change in bowel habit, dyspepsia, dysphagia, dyspnoea, haemoptysis, haematuria, fatigue, night sweats, weight loss, jaundice, breast lump, post-menopausal bleed). Time-to-event models were used to estimate outcome-specific hazards for site-specific cancer diagnosis and non-cancer mortality, and used to estimate cumulative incidence up to 12 months following index consultation. ResultsData included 1,622,419 patients, of whom 36,802 had a cancer diagnosis and 28,857 died without a cancer diagnosis within 12 months of index. Risk of specific cancers exceeded the UK urgent referral risk threshold of 3% from a relatively young age for patients with red flag symptoms. For non-organ-specific symptoms, the risk of individual cancer sites either did not reach the threshold at any age, or reached it only in older patients. ConclusionPatients with new-onset symptoms in primary care often have comparable risk of cancer diagnosis and of non-cancer mortality. A holistic approach to risk assessment that includes the risk of different cancer types alongside mortality risk, especially among older patients, is needed to inform management of symptomatic patients in primary care, particularly for patients with non-organ-specific symptoms. Summary boxO_ST_ABSWhat is already known on this topicC_ST_ABSO_LIEvidence describing the diagnostic value of symptoms for cancer can help to assess which patients who present to primary care need urgent specialist assessment C_LIO_LICurrent evidence is limited as age is often handled categorically, smoking status is not taken into account and study periods are historical. C_LIO_LIFurther, evidence is concentrated on assessing the risk of specific cancer sites, although the same symptom can be related to cancer of different organs. C_LI What this study addsO_LIWe present evidence on age-, sex-, and smoking status-specific estimates of risk of cancer of different organs and overall, alongside estimates of non-cancer death. C_LIO_LIEstimates relate to patients who present with one of 15 possible cancer symptoms, from a relatively recent time period. C_LIO_LICertain symptoms such as jaundice and dysphagia are associated with high risk of non-cancer death in older patients. C_LIO_LIOther symptoms, such as unintended weight loss, fatigue and abdominal pain, are associated with excess risk of a range of different cancers, and such evidence can guide the choice of diagnostic strategies and the design of multi-cancer diagnostic services. C_LI

Autores: Matthew E Barclay, C. Renzi, H. Harrison, A. Torralbo, B. White, S. Ip, J. Usher-Smith, J. Lange, N. Pashayan, S. Denaxas, A. Wood, A. C. Antoniou, G. Lyratzopoulos

Última actualización: 2024-06-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.21.24307662

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.21.24307662.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares