Oncocercosis: El desafío de la ceguera de río en la República Centroafricana
Un estudio revela problemas continuos de oncocercosis en la República Centroafricana.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La oncocercosis, también conocida como ceguera de los ríos, es una enfermedad causada por un gusano muy pequeño llamado Onchocerca volvulus. Este gusano se transmite a los humanos a través de las picaduras de moscas negras, que generalmente viven cerca de ríos que corren rápido. Una vez dentro del cuerpo humano, el gusano adulto produce pequeñas larvas que se mueven y pueden afectar la piel y los ojos. Cuando una mosca infectada pica a una persona, lleva algunas de estas larvas y puede pasarlas a otras personas.
El impacto de la oncocercosis
La oncocercosis puede causar problemas serios, sobre todo con la visión y la piel. Esta enfermedad es un problema de salud pública significativo, especialmente en tres áreas principales que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido: África, las Américas y el Mediterráneo Oriental. En África, veintisiete países están afectados, siendo la mayoría de los casos en el África subsahariana. Las estimaciones muestran que en 2017 hubo alrededor de 21 millones de infecciones en todo el mundo. De esos, alrededor de 14.6 millones de personas tuvieron problemas en la piel y unas 1.15 millones enfrentaron pérdida de visión.
Desde el punto de vista social y económico, los efectos de la enfermedad son preocupantes. Las personas que se quedan ciegas por la oncocercosis pueden vivir unos 13 años menos que quienes no lo hacen. Las circunstancias que rodean esta enfermedad en las regiones afectadas generan preocupaciones permanentes.
Tratamiento
Opciones dePara combatir esta enfermedad, el Programa Africano de Control de Oncocercosis (APOC) sugirió un tratamiento anual o semestral con un medicamento llamado Ivermectina durante 10 a 15 años. Este tratamiento puede matar las larvas, pero solo debilita a los gusanos adultos. Debe mantenerse durante toda la vida reproductiva de los gusanos para detener su propagación. Después de que el APOC terminó en 1995, cada país se encargó de garantizar que la enfermedad se gestionara de manera efectiva. En la región africana, el número de personas tratadas aumentó de 119 millones en 2015 a 132 millones en 2016.
La situación en la República Centroafricana
La República Centroafricana (CAR) tiene muchos distritos de salud con casos de oncocercosis en curso. En 2023, con ayuda de socios, el país implementó una campaña de tratamiento masivo con ivermectina. Un año después, era esencial verificar cuántas personas seguían infectadas en dos distritos de salud diferentes: uno en la zona de sabana y otro en la zona forestal. El objetivo era averiguar cuántas personas tenían la enfermedad y qué podría estar causándola, buscando reducir los problemas de salud asociados con esta enfermedad.
Resumen del estudio
El estudio tuvo lugar en dos distritos de salud en CAR: Bossangoa (sabana) y Kémo (bosque). Ambas áreas están cerca de ríos y tienen una población total de alrededor de 368,723 personas. La gente en estas regiones trabaja principalmente en comercio, agricultura y caza. Se eligieron estos dos distritos porque recientemente tuvieron una distribución masiva de ivermectina, con diferentes niveles de cobertura de tratamiento.
Realizamos el estudio entre el 4 de enero y el 30 de marzo de 2024. Los participantes eran residentes de estos distritos. Cualquier persona mayor de cinco años que hubiera vivido en la zona durante al menos un año podía participar. Quienes eran menores de cinco años, que habían residido menos de un año, o que se negaron a participar fueron excluidos. Se pidió permiso especial para los participantes menores de 15 años.
El tamaño de muestra requerido para el estudio se determinó en 1600 personas. Para recopilar respuestas, utilizamos un enfoque de encuesta por conglomerados, seleccionando diferentes aldeas en cada distrito de salud. Se llevaron a cabo sesiones de sensibilización para informar a los líderes de las aldeas sobre el estudio antes de la recolección de datos. En el día de la encuesta, se informó a los participantes sobre el estudio y se obtuvo su consentimiento.
Recolección de datos
Se utilizó un cuestionario estructurado para recopilar información. Este cuestionario fue preparado en francés y en Sango, el idioma local. Miembros del equipo de salud, estudiantes de medicina y estudiantes de enfermería recogieron los datos. Personal capacitado tomó muestras de piel de los participantes para probar la presencia de larvas, y investigadores experimentados buscaron signos de la enfermedad.
El principal enfoque fue averiguar si los participantes tenían oncocercosis. Se recopilaron informaciones adicionales sobre sus detalles sociales y demográficos, historial de salud y cualquier síntoma que experimentaran.
Hallazgos del estudio
De los 1600 encuestados, 357 resultaron tener oncocercosis, lo que lleva a una tasa de prevalencia del 22.31%. En Bossangoa, la prevalencia fue más alta con un 26.45%, mientras que en Kémo fue más baja, del 14.79%. Los Síntomas más comunes observados estaban relacionados con la piel y los ojos.
Entre los que tomaron ivermectina, el 56.67% de los hombres dio positivo en la enfermedad en comparación con el 23.92% de las mujeres. Los datos mostraron que aquellos que tomaron ivermectina de manera consistente por más de dos años tenían menos probabilidades de dar positivo en comparación con aquellos que la tomaron por menos tiempo. No tomar ivermectina estaba fuertemente relacionado con tener la enfermedad.
Factores que contribuyen a la propagación
Se identificaron varios factores que contribuyen a la transmisión de la oncocercosis en las áreas de sabana y bosque. Las personas más jóvenes, los hombres, aquellos que viven cerca de ríos y quienes no toman ivermectina eran más propensos a tener la enfermedad. En las áreas forestales, vivir en entornos rurales parecía ofrecer cierta protección contra la enfermedad.
Estos hallazgos destacan los desafíos constantes en el control de la oncocercosis en CAR. La enfermedad sigue siendo una preocupación significativa, particularmente para los jóvenes, y hay necesidad de mejores estrategias para llegar a aquellos en áreas remotas.
La importancia del estudio
La oncocercosis está clasificada como una enfermedad tropical olvidada, lo que significa que a menudo se pasa por alto en términos de financiamiento y recursos para el tratamiento. La enfermedad afecta muchas vidas y está relacionada con diversas discapacidades. La OMS ha pedido la eliminación de la oncocercosis, y CAR es uno de los países comprometidos con este esfuerzo.
Este estudio ha revelado que muchas personas, particularmente aquellas que viven en áreas rurales, siguen en riesgo. La edad promedio de los participantes fue de alrededor de 31 años, lo que indica una población joven que requiere protección y tratamiento específicos.
A pesar de los años de esfuerzos para combatir la oncocercosis, la prevalencia sigue siendo alta en las áreas estudiadas. Las comparaciones con otros países muestran que CAR tiene una tasa de infección mucho más alta. Se requieren esfuerzos continuos para alcanzar los objetivos establecidos para eliminar la oncocercosis como un problema de salud pública para 2030.
Desafíos persistentes
El estudio muestra que la lucha contra la oncocercosis en estas dos regiones está lejos de haber terminado. Las tasas de prevalencia indican que, incluso con los esfuerzos de tratamiento, muchas personas aún sufren de la enfermedad. La presencia de trastornos en la piel y los ojos, así como otros impactos en la salud como la epilepsia, enfatiza la necesidad de servicios de salud integrales.
Factores como el género masculino, la edad joven, la proximidad a sitios de cría y un historial de no tomar ivermectina aumentaron significativamente el riesgo de infección. Hay muchas personas que no han tomado ivermectina durante las distribuciones, lo que está relacionado con tasas más altas de la enfermedad.
Recomendaciones a futuro
Para abordar estos problemas, las autoridades de salud necesitan aumentar la concienciación entre las comunidades antes de las distribuciones de medicamentos. Mantener una alta cobertura de tratamiento es vital para combatir la oncocercosis de manera efectiva. Además, se necesitan más días para la distribución de medicamentos y un mejor monitoreo de los esfuerzos de tratamiento para asegurar que más personas reciban el tratamiento que necesitan.
En general, la educación continua, la participación comunitaria y fuertes intervenciones de salud jugarán roles esenciales en la lucha contra la oncocercosis en la República Centroafricana. La lucha contra esta enfermedad tropical olvidada requerirá un esfuerzo concertado para llegar a aquellos más en riesgo y mejorar los resultados de salud en general para la población.
Título: Factors associated with onchocerciasis transmission after 20 years of community treatment with ivermectin in savanah and forest areas in Central African Republic : A Cross Sectional Study
Resumen: The Central African Republic has endemic onchocerciasis in 20 health districts in savannah and forest areas. The country organised a mass distribution campaign of invermectin in 2023 through the National Onchocerciasis Control Programme. The objectives of this study were to identify factors of persistent transmission of onchocerciasis. A cross-sectional study was carried out in Bossangoa (savannah area) and Kemo (forest area) health districts. Using kelseyformula 1600 respondents were recruited. Dependent variable is onchocerciasis status. Bivariate analysis was carried out to determine the differential risks for onchocerciasis infection, each variable being taken separately. The strength of statistical associations was measured by prevalence rates (PR) from log-binomial regression model and their 95% confidence intervals. Onchocerciasis prevalence is 26.45% in Bossangoa (95% CI = 23.76 - 29.14), and 14.79% (84/568) in Kemo (95% CI = 23.53 - 29.37). In both savannah and forest areas, the common factors incriminated in the transmission of onchocerciasis after several years of community distribution of ivermectin are: young age (PR = 2.44 (1.97 - 3.03), p < 0.001 ; 3.63 (2.32 - 5.70), p < 0.001 respectively), not taking ivermectin (PR = 2.31 (1.86 - 2.87), p < 0.001 ; 6.84 (4.42 - 10.57), p < 0.001 respectively), male sex (PR = 2.54 (2.04 - 3.16), p
Autores: Sylvain Honore Woromogo, S. I. Garoua-Adjou, A. D. Ngouyombo, R. H. Doyama-Woza, H. S. C. Diemer, J. d. D. Longo
Última actualización: 2024-07-05 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.07.02.24309819
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.07.02.24309819.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.