Cómo los chorros de agua se transforman en superficies calientes
Un estudio revela el comportamiento de los chorros de agua y la formación de gotas en superficies calientes.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Configuración Experimental
- Observando el Agua
- Características de la Formación de Gotas
- Entendiendo los Efectos de la Transferencia de Calor
- Estudiando el Área de Impacto del Chorro
- Analizando el Comportamiento del Agua en Cada Área
- Midiendo las Características de las Gotas
- Transferencia de energía en el Sistema
- Aplicaciones Prácticas
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Cuando el agua choca con una superficie muy caliente, pasan cosas interesantes. Este estudio investiga qué sucede cuando un pequeño chorro de agua cae sobre un plato caliente. Queremos ver cómo el agua se transforma de una gota en un spray. La temperatura del plato es mucho más alta que el punto de ebullición normal del agua, y observamos dos comportamientos principales dependiendo de qué tan fuerte sea el chorro de agua.
Configuración Experimental
Para estudiar este fenómeno, usamos agua desionizada y una jeringa especial que nos deja controlar el flujo de agua. El chorro de agua sale de una aguja, que está colocada encima de un plato de metal grueso. Este plato se puede calentar a altas temperaturas usando una placa caliente. Medimos la temperatura del plato cuidadosamente para mantenerla consistente durante nuestros experimentos.
También grabamos videos usando cámaras de alta velocidad para capturar el comportamiento del agua al chocar con la superficie caliente. Así, pudimos analizar cómo se comporta el agua en diferentes escenarios.
Observando el Agua
En nuestros experimentos, descubrimos que cuando el chorro de agua es débil, crea una sola gota en la superficie caliente que crece hasta que eventualmente se cae. En contraste, cuando el chorro es lo suficientemente fuerte, hace que el agua se extienda en una fina capa que luego se descompone en pequeñas gotas.
Nos dimos cuenta de que la fuerza del chorro de agua juega un papel importante a la hora de decidir si vemos una gota creciente o un spray de gotas. A medida que aumentábamos la fuerza del chorro, notamos un cambio de una sola gota grande a pequeñas gotas siendo expulsadas. Curiosamente, la temperatura del plato no parecía cambiar cómo ocurrían estos dos comportamientos.
Características de la Formación de Gotas
Al centrarnos en la formación de gotas, medimos dos características clave: el ángulo en el que se expulsan las gotas y el tamaño de la capa líquida que se forma. Vimos que a medida que aumentaba la fuerza del chorro, el ángulo en el que se expulsaban las gotas disminuía.
Además, el tamaño de la capa líquida aumentaba con la fuerza del chorro, lo que significa que más área de líquido está en contacto con el plato caliente en un chorro más fuerte. También notamos que el chorro podía volverse inestable a fuerzas muy altas, lo que afecta cómo se comporta el agua cuando choca con la superficie.
Entendiendo los Efectos de la Transferencia de Calor
Cuando una gota de agua se coloca sobre una superficie muy caliente, no hierve instantáneamente porque se forma una capa de vapor entre la gota y la superficie caliente. Esta capa de vapor impide que el agua transfiera calor de manera eficiente, permitiendo que la gota sobreviva más tiempo de lo esperado. Esto se conoce como el Efecto Leidenfrost.
En nuestro estudio, descubrimos que los mismos principios se aplican cuando un chorro de agua impacta una superficie caliente. Cerca del área donde el agua golpea el plato, el líquido permanece en contacto porque la presión del chorro impide que se forme la capa de vapor. A medida que el líquido se extiende, parte de él comienza a hervir, lo que lleva a la formación de pequeñas gotas.
Estudiando el Área de Impacto del Chorro
Dividimos nuestro estudio en tres áreas basadas en el comportamiento del agua:
Área húmeda: Justo en el punto de impacto, el agua está en contacto directo con el plato caliente. Aquí, el efecto Leidenfrost no se aplica debido a la presión del chorro.
Área de Lanzamiento: En esta área, la capa de agua comienza a levantarse del plato a medida que se forma una capa de vapor debajo. Esta área juega un papel crucial en la transición a la formación de gotas.
Área de Fragmentación: En esta área final, la capa líquida se rompe en pequeñas gotas.
Entender estas zonas nos ayuda a caracterizar lo que le ocurre al agua a medida que pasa de líquido a gotas.
Analizando el Comportamiento del Agua en Cada Área
Área Húmeda
En el área húmeda, el agua permanece en contacto con la superficie caliente incluso a altas temperaturas como 500°C. La gota se calienta por debajo de su punto de ebullición, lo que le permite mantenerse intacta durante más tiempo.
Nuestro objetivo es establecer un modelo para describir qué tan lejos debe viajar el agua desde el punto de impacto para pasar de su temperatura inicial a ebullición.
Área de Lanzamiento
A medida que el agua se mueve hacia el área de lanzamiento, empieza a levantarse de la superficie debido a la formación de la capa de vapor debajo. En este punto, la fuerza del chorro es crucial para determinar el comportamiento de las gotas. Un chorro débil permite que la gota crezca, mientras que un chorro fuerte lleva a la fragmentación.
Área de Fragmentación
En el área de fragmentación, observamos la formación de gotas expulsadas en ángulos específicos. Las fuerzas en juego incluyen la presión ascendente de la capa de vapor y la inercia del líquido empujándolo hacia afuera.
Midiendo las Características de las Gotas
Nos enfocamos en medir el tamaño y la velocidad de las gotas emitidas desde el área de fragmentación. Para hacerlo, analizamos los videos grabados usando software que rastrea los movimientos de las gotas.
Descubrimos que los tamaños de las gotas tienden a ser consistentes, formando una única distribución de tamaños a medida que aumenta la fuerza del chorro. En casos de chorros más débiles, a veces vimos tamaños dobles de gotas, indicando que se liberaban gotas pequeñas junto con las gotas principales más grandes.
Transferencia de energía en el Sistema
También medimos la energía involucrada en el proceso. Cuando el chorro de agua choca con la superficie caliente, parte de la energía se transfiere a las gotas. Nuestros hallazgos muestran que la eficiencia de transferencia de energía es mayor que en sistemas donde la superficie no está calentada. Esta eficiencia se debe probablemente al calor añadido que facilita que las gotas se separen de la capa líquida.
A pesar de que hay pérdidas de energía debido a la disipación de calor y la evaporación, el sistema sigue siendo efectivo para aplicaciones como la dispensación precisa de gotas.
Aplicaciones Prácticas
Este estudio nos ayuda a entender cómo crear gotas más pequeñas de manera eficiente. Los hallazgos tienen aplicaciones en varias áreas, incluyendo sistemas de refrigeración, sprays, e incluso en procesos de cocina donde se desean tamaños precisos de gotas.
Nuestra simple configuración experimental proporciona información sobre cómo el líquido impacta una superficie caliente, lo que es beneficioso para diseñar nuevas tecnologías y mejorar las existentes.
Conclusión
En conclusión, observamos cómo un chorro de agua impacta una superficie caliente por encima de la temperatura de Leidenfrost, llevando a dos comportamientos distintos: gotas en crecimiento y la formación de sprays. La fuerza del chorro es el principal factor que determina el resultado. Nuestros hallazgos contribuyen a la comprensión de la transferencia de energía en estos sistemas y abren posibilidades para aplicaciones prácticas donde se requiere formación precisa de gotas.
Título: Vertical impact of a water jet on a hot plate from a growing drop to spray formation
Resumen: In this article, we experimentally investigate the impact of a submillimetric water jet on a horizontal surface heated well above the "static" Leidenfrost temperature of water. We observe the transition from a regime where a single drop grows at the impingement point to a regime of spray formation. The main control parameter appears to be the jet Weber number ($\We$). The first regime persists until $\We \lesssim 30$ whereas the spray formation occurs for $\We \gtrsim 40$. Surprisingly, we found no influence of the hot plate's temperature on the reported phenomena. We particularly focus on the second regime, where the liquid jet spreads on the plate, forming a liquid sheet that eventually lifts off and breaks into droplets. We characterized this regime by the radius $r_c$ of the liquid sheet when it is still in contact with the plate and the angle of ejection $\theta$ of the droplets. We further examine the ejected droplets by characterizing their speed and sizes. Simple models are proposed to predict the dependencies and order of magnitudes of $r_c$ and $\theta$. We also aim to predict the critical Weber number at which the transition between the two regimes occurs. Our models show reasonable agreement with our experimental data. Finally, we compare the energy transferred from the jet to the droplets with results reported in the literature for impacts on unheated surfaces, finding a difference of nearly a factor 2.
Autores: Aurélien Goerlinger, Alice Germa, Farzam Zoueshtiagh, Alexis Duchesne
Última actualización: 2024-07-25 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.17185
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.17185
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1016/0017-9310
- https://doi.org/10.1179/174328105X15913
- https://doi.org/10.1039/C4SM02272F
- https://doi.org/10.1002/adfm.201606407
- https://doi.org/10.1115/1.2826080
- https://doi.org/10.1146/annurev-fluid-011212-140709
- https://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2016.10.031
- https://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2023.124639
- https://doi.org/10.1017/jfm.2014.108
- https://doi.org/10.1017/jfm.2016.496
- https://doi.org/10.1017/S0022112006009189
- https://doi.org/10.1063/1.3553277
- https://doi.org/10.1039/C7SM00956A
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.108.036101
- https://doi.org/10.1039/C4SM02878C
- https://doi.org/10.1002/srin.201800285
- https://doi.org/10.1016/S0894-1777
- https://doi.org/10.1007/s00231-002-0335-6
- https://doi.org/10.1007/s00231-007-0272-5
- https://doi.org/10.1007/978-94-011-1082-2_21
- https://doi.org/10.1016/j.ijthermalsci.2011.01.021
- https://doi.org/10.1016/S0017-9310
- https://doi.org/10.1017/jfm.2020.168
- https://doi.org/10.1063/1.1570422
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.109.034501
- https://doi.org/10.1017/S0022112002008339
- https://doi.org/10.1006/jcis.1996.0217
- https://doi.org/10.1017/jfm.2016.276
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.104.014702
- https://doi.org/10.1016/j.ijmultiphaseflow.2022.104032