Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología # Biología vegetal

Semillas de canola en riesgo: la amenaza oculta del calor

Las temperaturas en aumento desafían el desarrollo de las semillas de canola y los rendimientos de los cultivos.

Unnikannan Prabhullachandran, Ivana Urbánková, Alejandro Medaglia-Mata, Audrey Creff, Aline Voxeur, Ivan Petřík, Aleš Pěnčík, Ondřej Novák, Benoit Landrein, Jan Hejátko, Hélène S. Robert

― 7 minilectura


El estrés por calor El estrés por calor amenaza el rendimiento de la canola. canola y la calidad de los cultivos. riesgo la viabilidad de las semillas de El aumento de las temperaturas pone en
Tabla de contenidos

El calentamiento global es un tema candente-¡juego de palabras intencionado! A medida que el planeta se calienta, afecta muchas partes de la vida, incluyendo nuestra comida. Una de las preocupaciones es la agricultura, especialmente la producción de cultivos como el canola. El canola, conocido científicamente como Brassica napus, es popular para hacer aceite de cocina, biodiésel y piensos para animales. El desafío es que las temperaturas en aumento pueden causar problemas durante el desarrollo de las semillas, poniendo en riesgo la cosecha.

Cómo el calor cambia las cosas

Imagina que es verano y la temperatura se dispara muy por encima de lo que las plantas como el canola pueden soportar. Las investigaciones muestran que cuando la temperatura supera los 21°C durante demasiado tiempo, puede provocar una serie de eventos desafortunados para las semillas. Estas largas olas de calor pueden aumentar la velocidad de crecimiento de las plantas, pero también pueden causar problemas significativos como:

  • Semillas que brotan antes de ser cosechadas (¡vaya!).
  • Semillas que no se desarrollan correctamente, lo que lleva a menor rendimiento de la cosecha.
  • Semillas de menor calidad debido al estrés fisiológico en las plantas.

En el contexto del cambio climático, estos problemas son cada vez más comunes y podrían dejar a los agricultores rascándose la cabeza sobre cómo adaptarse.

¿Qué pasa dentro de la semilla?

Durante su vida, una semilla pasa por una serie de etapas, y las altas temperaturas pueden acelerar algunos de estos procesos. Normalmente, a medida que las semillas maduran, trabajan en desarrollar una fuerte cubierta de semilla, una capa protectora que mantiene a salvo el jugoso interior. Pero si hace demasiado calor, las cosas empiezan a salir mal.

Reacciones al estrés térmico

Cuando las plantas de canola experimentan calor prolongado, sufren un fenómeno conocido como ruptura de la cubierta de la semilla (RCS). Esto es como una fiesta de cumpleaños prematura para las semillas. En lugar de esperar a crecer y madurar, las semillas empiezan a abrirse antes de tiempo. Esto puede suceder de varias maneras:

  • Pequeñas grietas donde la cubierta de la semilla apenas empieza a romperse.
  • Rupturas más grandes donde partes de la semilla (como el brote) sobresalen.

La RCS puede llevar a menos semillas viables, lo que significa que hay menos producción, y lo que se cosecha podría no ser de la calidad que debería.

Desarrollo y crecimiento de la semilla

A medida que sube el calor, las semillas actúan como si tuvieran prisa por crecer. Pueden estar cuatro días por delante de sus primas enfriadas en cuanto a desarrollo. Pero este crecimiento rápido puede ser engañoso; solo porque parezcan listas no significa que estén completamente formadas y saludables. Embriones más grandes en una semilla que no está creciendo generan una presión que la cubierta de la semilla no puede soportar.

Esta situación nos lleva a nuestro siguiente gran problema: el grosor de la cubierta de la semilla. La cubierta de la semilla ayuda a protegerla. Si es demasiado delgada, un embrión en crecimiento podría romperla de un plumazo.

El papel de las hormonas

Las plantas tienen sus propias hormonas que les ayudan a crecer y responder al estrés. En nuestra historia de semillas, dos actores clave son:

  • Ácido Abscísico (ABA): Piensa en esto como la hormona de "mantén la calma, aún no es el momento". Es crucial para la dormancia de la semilla.
  • Giberelinas (GAs): Esta hormona le da a las semillas la señal verde para crecer y germinar.

En condiciones de calor, el equilibrio de estas hormonas puede desajustarse. Con menos ABA y más estrés, las semillas podrían ser menos dormantes, lo que las hace más propensas a brotar prematuramente. Sin embargo, en el caso de las semillas de canola, resulta que incluso con el caos hormonal, las semillas aún se rompen.

Cómo el calor afecta la cubierta de la semilla

Cuando las semillas de canola se desarrollan bajo calor, comienzan a ocurrir cambios en sus cubiertas. La cubierta de la semilla normalmente tiene tres capas, que son como las murallas de un fuerte que mantienen seguras a las semillas.

El fuerte se debilita

Con el calor, estas murallas se vuelven más delgadas. Es como tomar un edificio resistente y convertirlo en un fuerte de cartón.

  • La capa exterior se vuelve menos robusta.
  • Las capas internas, que son cruciales para soportar la semilla, también se debilitan.

Con la presión inducida por el calor del embrión en crecimiento, estas capas más débiles pueden provocar grietas y rupturas.

Pectina y la cubierta de la semilla

La pectina juega un papel crítico en la estructura de la cubierta de la semilla. Es una sustancia gelatinosa que une las células. En condiciones de calor, más pectina de la cubierta de la semilla podría volverse desmetilesterificada, lo que significa que cambia de forma química. Este cambio puede hacer que la cubierta de la semilla sea más rígida pero también menos flexible, lo cual no es una buena noticia cuando un embrión está empujando contra ella.

El impacto de la presión mecánica

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Imagina aplastar un globo. Si el globo es lo suficientemente fuerte, puede soportar la presión. Pero si es débil, ¡estalla! Esto es exactamente lo que les sucede a las semillas de canola cuando se calientan y crecen rápidamente. El embrión es como el aire en el globo, y cuando crece demasiado rápido, ejerce presión sobre la cubierta que es demasiado débil para soportarla.

Experimentos con soporte mecánico

En algunos experimentos, los investigadores añadieron un poco de soporte mecánico a las semillas en desarrollo. Usaron tubos de silicona para proporcionar fuerza adicional. ¡Los resultados fueron prometedores! Al ayudar a las cubiertas de las semillas, las semillas rotas tenían menos probabilidades de romperse, lo que llevaba a una mejor viabilidad.

Soluciones futuras

Entonces, ¿qué podemos hacer sobre este problema de ruptura de la cubierta de la semilla inducido por el calor?

Criando para la resiliencia

Los científicos están trabajando en criar plantas de canola que puedan soportar mejor el calor. Esto implica ajustar sus hábitos de crecimiento y mejorar la resistencia de las cubiertas de las semillas.

Estrategias para agricultores

Los agricultores también pueden adaptar sus prácticas. Algunos podrían plantar más temprano en la temporada más fresca o seleccionar variedades resistentes al calor que sean menos propensas al estrés por calor.

Manejo del suelo y microclimas

La salud del suelo y los microclimas juegan un papel enorme en cómo las plantas experimentan la temperatura. Al mantener el suelo saludable y usar mulches o cultivos de cobertura, los agricultores pueden combatir algunos de los efectos del estrés por calor.

Conclusión

En el gran esquema de las cosas, el estrés por calor representa un problema significativo para las semillas de canola. A medida que las temperaturas globales aumentan, entender cómo esto afecta la agricultura se vuelve cada vez más vital. Con un poco de creatividad y conocimiento científico, podemos enfrentar estos desafíos. Aunque nadie quiere un planeta caliente, un poco de humor puede ayudar a aligerar el ambiente. Así que, trabajemos juntos para asegurarnos de que nuestros cultivos puedan seguir el ritmo-después de todo, ¡a nadie le gusta una ensalada sin aceite!

Fuente original

Título: Long-term high temperatures affect seed maturation and seed coat integrity in Brassica napus

Resumen: O_LITemperatures above the optimum growth temperature affect seed development, producing seeds with ruptured seed coats. This phenotype is associated with accelerated embryo development. However, the molecular mechanism underlying this effect remains unclear. C_LIO_LITo investigate the occurrence of temperature-induced seed coat rupture, we combined detailed phenotyping approaches of oilseed rape seeds with transcriptomics, histology, immunolabelling, hormone and cell wall profiling. C_LIO_LIOur data suggest that high temperatures accelerate embryo growth, resulting in the formation of larger embryos but not larger seeds. The formation of large embryos increased the mechanical pressure exerted by the embryo on the seed coat cells, reducing their thickness. The seed coat began to mature prematurely with the accumulation of demethylesterified pectin, possibly making the cell wall stiffer. Application of abscisic acid, a hormone involved in seed dormancy, did not rescue the seed coat rupture phenotype. Hormonal and transcriptional profiling indicated that the embryo did not enter dormancy. C_LIO_LIProlonged high temperatures during seed development accelerated embryo growth by stimulating cell division, while the seed coat, which depends on cell elongation, could not withstand the tension exerted by the embryo, started seed maturation and eventually ruptured. C_LI

Autores: Unnikannan Prabhullachandran, Ivana Urbánková, Alejandro Medaglia-Mata, Audrey Creff, Aline Voxeur, Ivan Petřík, Aleš Pěnčík, Ondřej Novák, Benoit Landrein, Jan Hejátko, Hélène S. Robert

Última actualización: 2024-12-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.27.625589

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.27.625589.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares