El legado genético de la cría de perros
Explora cómo la genética influye en los rasgos y la salud de los perros a través de la endogamia.
Sweetalana, Jazlyn A Mooney, Zachary A Szpiech
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la Consanguinidad?
- La Ciencia Detrás de los Tramos de Homocigosidad (ROH)
- ¿Qué Son los Rasgos?
- Investigando el Genoma Canino
- Desglose de las Razas
- La Importancia del Filtrado de Datos
- Analizando los Números sobre ROH
- Lo que Encontraron los Investigadores
- El Factor de Consanguinidad
- Vinculando la Genética con los Rasgos
- La Conexión Genética con los Rasgos
- Prácticas de Cría Saludables
- Rasgos No Relacionados con Enfermedades: Un Área Poco Estudiada
- Conclusión: El Legado de la Domesticación
- Fuente original
Los perros han sido nuestros compañeros durante unos 15,000 años. Originalmente venían de lobos, pero gracias a los humanos y la cría selectiva, tomaron diferentes formas, tamaños y colores. A lo largo de los años, esta cría cuidadosa resultó en muchas razas de perros que conocemos hoy, pero también causó algunos problemas con su composición genética.
Consanguinidad?
¿Qué es laLa consanguinidad pasa cuando animales muy relacionados se crían entre sí. Esto puede llevar a una falta de variedad genética, lo cual no es bueno para la salud. La mayoría de las razas de perros hoy en día se establecieron con un pequeño número de animales iniciales, llevando a mucha consanguinidad. Cuando los perros tienen demasiado del mismo ADN, se crean largos tramos de secuencias genéticas similares en sus cuerpos.
La Ciencia Detrás de los Tramos de Homocigosidad (ROH)
Una forma en que los científicos miran la consanguinidad es a través de algo llamado tramos de homocigosidad, o ROH para abreviar. ROH se refiere a segmentos largos en el ADN de un perro que son iguales debido a la consanguinidad. En humanos, estas áreas de ROH pueden estar relacionadas con varios problemas de salud. Sorprendentemente, en perros, los científicos han encontrado patrones similares que vinculan ROH con Rasgos y enfermedades específicas.
¿Qué Son los Rasgos?
Cuando hablamos de rasgos, nos referimos a características como altura, peso e incluso patrones de pelaje. Los científicos han estado investigando cómo estos rasgos son influenciados por la genética. Por ejemplo, los investigadores encontraron conexiones entre ciertas variaciones genéticas y rasgos como la longitud de las patas de un perro o el color de su pelaje.
Curiosamente, aunque ha habido mucha investigación sobre rasgos genéticos relacionados con enfermedades en perros, los rasgos no relacionados con enfermedades, como lo es lo esponjoso que son o cuánto viven, no se han estudiado tanto.
Investigando el Genoma Canino
Para abordar esto, los investigadores recopilaron una gran cantidad de información genética de varias razas de perros. Examinaron el ADN para ver cómo ROH se relaciona con rasgos no relacionados con enfermedades en perros. Se analizaron un total de 556 Genomas de perros de diferentes razas, centrándose en 13 rasgos específicos. Estos rasgos incluían peso, altura y esperanza de vida, así como algunas características llamativas como un pecho o cabeza blanca.
Desglose de las Razas
Los investigadores agruparon a los perros en razas según su apariencia y conexiones genéticas. Esta agrupación les permitió ver cómo variaban las diferentes razas en su composición genética. Miraron 13 grupos de razas distintas, que iban desde Terriers hasta Retrievers, e incluso razas antiguas como el Spitz Antiguo.
La Importancia del Filtrado de Datos
Antes de profundizar en el análisis de rasgos, los investigadores filtraron los datos para enfocarse solo en marcadores genéticos confiables. Se aseguraron de utilizar datos genéticos de alta calidad, excluyendo cualquier que no fuera claro, como datos de razas mixtas o perros sin información de raza adecuada. Este paso fue esencial para asegurar que sus hallazgos fueran lo más precisos posible.
Analizando los Números sobre ROH
Para medir el ROH, los científicos emplearon un método que utiliza puntajes de probabilidad. Este proceso que suena complicado era necesario para determinar las longitudes de estos tramos en el ADN del perro. Clasificaron las longitudes de ROH en varias clases según el tamaño, ayudando a identificar cómo la consanguinidad afecta a las diferentes razas.
Lo que Encontraron los Investigadores
Después de examinar los datos de ROH, los investigadores descubrieron algunos patrones interesantes. Ciertas razas tenían conteos más altos de ROH, indicando niveles más altos de consanguinidad. Por ejemplo, se encontró que los Terriers tenían menos ROH en comparación con razas más grandes como los Mastines. Este hallazgo era esperado ya que las razas más pequeñas son generalmente menos propensas a ser endogámicas debido a sus diversos orígenes genéticos.
El Factor de Consanguinidad
Los investigadores calcularon un coeficiente de consanguinidad conocido como FROH, que mide el porcentaje del ADN de un perro que proviene de estas regiones idénticas. Encontraron que los perros de raza pura, aquellos criados por rasgos específicos, tenían niveles de consanguinidad más altos en comparación con perros mixtos o de aldea. Este resultado sugiere un trasfondo genético más compartido entre los perros de raza pura en comparación con sus contrapartes de aldea o indígenas.
Vinculando la Genética con los Rasgos
Una vez que establecieron cómo la consanguinidad impactó la composición genética de los perros, los investigadores exploraron cómo estos factores genéticos se relacionan con ciertos rasgos. Descubrieron que a medida que el nivel de consanguinidad (FROH) aumentaba, también lo hacían ciertos rasgos como altura y peso. Sin embargo, un giro sorprendente fue encontrado con la esperanza de vida: más consanguinidad estaba asociada con esperanzas de vida más cortas.
La Conexión Genética con los Rasgos
Los hallazgos no se detuvieron ahí. Algunos genes específicos estaban asociados con la altura y el peso, lo que tiene implicaciones significativas. Por ejemplo, se identificaron ciertos genes que afectan el crecimiento corporal y el aumento de peso, reflejando un patrón similar observado en humanos.
Prácticas de Cría Saludables
Con estos conocimientos, hay esperanza de que los criadores tomen nota y usen la información en el futuro. Saber cómo la genética afecta los rasgos puede ayudar a los criadores a hacer mejores elecciones para promover perros más saludables. Esta investigación abre la puerta a futuros estudios que podrían llevar a mejoras en la cría y salud de los perros.
Rasgos No Relacionados con Enfermedades: Un Área Poco Estudiada
La mayoría de la investigación existente ha concentrado en los efectos de salud de la genética, mientras que los rasgos no relacionados con enfermedades han sido ignorados. Este estudio busca arrojar luz sobre estos rasgos cotidianos y cómo la consanguinidad puede impactarlos. Es esencial porque puede guiar las prácticas de cría, asegurando que los perros sigan siendo no solo atractivos sino también saludables.
Conclusión: El Legado de la Domesticación
En resumen, el estudio de ROH en perros revela mucho sobre su compleja relación con los humanos. A través de la cría cuidadosa, hemos moldeado a los perros en las diversas razas que conocemos y amamos. Sin embargo, esto también ha traído desafíos, particularmente en relación con la diversidad genética.
A medida que aprendemos más sobre cómo la genética influye tanto en la salud como en los rasgos en los perros, podemos ayudar a preservar las razas que apreciamos. Comprender estos factores genéticos nos permite apreciar el esfuerzo puesto en la cría y la importancia de mantener la diversidad en nuestros amigos caninos.
Al mantener estas ideas en mente, los amantes de los perros y los criadores pueden trabajar juntos para asegurar un futuro brillante y saludable para nuestras queridas mascotas. ¡Después de todo, se merecen una vida llena de movidas de cola y caricias en la pancita!
Título: Genotypic and phenotypic consequences of domestication in dogs
Resumen: Runs of homozygosity (ROH) are genomic regions that arise when two copies of identical haplotypes are inherited from a shared common ancestor. In this study, we leverage ROH to identify associations between genetic diversity and non-disease phenotypes in Canis lupus familiaris (dogs). We find significant association between the ROH inbreeding coefficient (FROH) and several phenotypic traits. These traits include height, weight, lifespan, muscled, white coloring of the head and chest, furnishings, and fur length. After correcting for population structure, we identified more than 45 genes across the examined quantitative traits that exceed the threshold for suggestive significance. We observe distinct distributions of inbreeding and elevated levels of long ROH in modern breed dogs compared to more ancient breeds, which aligns with breeding practices during Victorian era breed establishment. Our results highlight the impact of non-additive variation and of polygenicity on complex quantitative phenotypes in dogs due to domestication and the breed formation bottleneck.
Autores: Sweetalana, Jazlyn A Mooney, Zachary A Szpiech
Última actualización: 2024-12-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.01.592072
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.01.592072.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.