Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física # Astrofísica de Galaxias

Estudiando las Galaxias Anfitrionas de los Cuásares

La investigación sobre cuásares ruidosos revela información sobre sus galaxias anfitrionas y la dinámica del gas.

C. Mazzucchelli, R. Decarli, S. Belladitta, E. Bañados, R. A. Meyer, T. Connor, E. Momjian, S. Rojas-Ruiz, A. -C. Eilers, Y. Khusanova, E. P. Farina, A. B. Drake, F. Walter, F. Wang, M. Onoue, B. P. Venemans

― 9 minilectura


Cuásares y sus galaxias Cuásares y sus galaxias anfitrionas radiantes y sus entornos galácticos. Nuevas ideas sobre los cuásares
Tabla de contenidos

Los Cuásares son como las estrellas de rock del universo. Brillan increíblemente y los podemos ver desde muy lejos, incluso cuando eran jóvenes y el universo aún estaba en su infancia. En los últimos veinte años, hemos encontrado un montón más de estos objetos brillantes, especialmente los que están muy, muy lejanos. Estos cuásares tienen agujeros negros supermasivos en sus centros, rodeados de gas que ya está lleno de elementos pesados.

Al estudiar estos cuásares, a menudo nos enfocamos en sus galaxias anfitrionas, los lugares donde viven. Pero observar la luz de estas galaxias puede ser complicado porque a menudo están a la sombra de la luz brillante del propio cuásar. Recientemente, nuevos telescopios chidos como el Telescopio Espacial James Webb han hecho más fácil ver la luz estelar de estas galaxias anfitrionas. En lugar de buscar luz de las estrellas, los científicos han estado estudiando el gas y el Polvo cool en estas galaxias usando observaciones en diferentes longitudes de onda.

Queremos entender cómo los jets de radio de los cuásares interactúan con sus galaxias anfitrionas. Los cuásares ruidosos en radio son aquellos que emiten ondas de radio fuertes, y tienden a estar rodeados de grandes cantidades de gas y polvo. Se cree que esta interacción es importante para el crecimiento y evolución tanto de los cuásares como de sus galaxias anfitrionas.

Observaciones con ALMA

En este estudio, usamos el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar las galaxias anfitrionas de seis cuásares ruidosos en radio. ALMA es una herramienta poderosa que nos ayuda a ver la luz emitida por gas y polvo fríos en el universo. Nos enfocamos en dos líneas específicas de luz, la línea de 158 um y el continuo de polvo subyacente.

Para cinco de los cuásares que estudiamos, logramos recuperar la línea de 158 um y la emisión de polvo. Sin embargo, un cuásar no mostró señales de estas emisiones. Es como ir a una fiesta y que solo aparezcan cinco personas mientras una más simplemente no llegó.

Con la resolución con la que estábamos trabajando-aproximadamente 1 segundo de arco-no vimos signos de formas perturbadas o movimientos inusuales que podrían indicar que algunas de estas galaxias se están fusionando con otras.

El Gas y el Polvo en Estas Galaxias

Las galaxias anfitrionas de los cuásares ya tienen cantidades enormes de gas. De hecho, contienen millones de masas solares de gas y están formando estrellas a ritmos impresionantes. Al mirar sus emisiones de radio y submilimétricas, descubrimos que en cuatro de los cuásares, las emisiones que detectamos eran debidas tanto a radiación sincrotrón como a polvo, con la sincrotrón contribuyendo alrededor del 10% de lo que observamos a 300 GHz.

Al asumir que la única fuente de nuestras emisiones detectadas era polvo frío, calculamos luminosidades infrarrojas. Luego decidimos apilar lo que encontramos contra un conjunto mucho más grande de cuásares tranquilos en radio de estudios anteriores.

Curiosamente, vimos una leve disminución en la emisión de gas para cuásares ruidosos en radio, lo que podría sugerir que los jets de radio están causando algún daño al barrer el gas.

Buscando Compañeros

Cuando miramos de cerca las áreas alrededor de los cinco cuásares ruidosos en radio que observamos, no encontramos ninguna galaxia compañera, lo cual fue un poco sorprendente. En el pasado, investigadores encontraron compañeros alrededor de cuásares tranquilos en radio, y nuestros resultados no mostraron nada diferente.

Para realmente entender estos cuásares ruidosos en radio, futuras observaciones que sean más agudas y cubran un rango más amplio de frecuencias serán clave.

La Vida de los Cuásares

Los cuásares son de los objetos más brillantes en el universo, emitiendo luz de maneras que pueden verse desde grandes distancias. Con el tiempo, hemos encontrado más y más cuásares en desplazamientos al rojo muy altos, lo que significa que están muy lejos y los vemos como eran poco después del Big Bang.

Los agujeros negros supermasivos se encuentran a menudo en el centro de estos cuásares y están acompañados de gas rico en elementos pesados. Sin embargo, estudiar la luz de las estrellas en estas galaxias ha sido difícil debido al brillo abrumador de los propios cuásares.

Los recientes avances con el Telescopio Espacial James Webb nos han permitido descubrir esta luz estelar oculta en algunos casos.

Las observaciones de gas y polvo fríos en estas galaxias han sido más informativas. La línea de 158 um nos dice mucho sobre el gas en una galaxia. Es una forma clave de medir cuánta energía podría estar emitiendo una galaxia.

Los estudios iniciales hechos en un puñado de cuásares usaron telescopios anteriores, pero con ALMA, hemos podido estudiar muchos más cuásares y obtener una mejor comprensión de sus galaxias anfitrionas.

El Perfil de los Cuásares Ruidosos en Radio

Algunos cuásares se clasifican como ruidosos en radio basados en la fuerte emisión de radio vinculada a jets potentes. Se piensa que estos jets desempeñan un gran papel en cómo tanto el agujero negro como la galaxia anfitriona evolucionan juntos, a veces incluso sofocando la formación de estrellas o promoviéndola a través de ondas de choque.

Los cuásares ruidosos en radio se encuentran en entornos ricos, lo que los convierte en objetivos ideales para explorar la formación y evolución de galaxias durante el universo temprano.

De los 50 cuásares ruidosos en radio conocidos, los estudios apenas han comenzado a raspar la superficie de sus galaxias anfitrionas. Las observaciones previas han proporcionado algunas ideas, pero la mayoría de los hallazgos son principalmente para cuásares tranquilos en radio.

Las Nuevas Observaciones

En este trabajo, presentamos los resultados de nuestras nuevas observaciones de las galaxias anfitrionas de seis cuásares ruidosos en radio y un cuásar tranquilo en radio. Nuestras observaciones se llevaron a cabo utilizando el telescopio ALMA. Reportamos los métodos que empleamos para derivar varias propiedades de estas galaxias, incluyendo sus masas de gas, tasas de formación estelar, y la presencia de galaxias compañeras cercanas.

Nuestros nuevos resultados proporcionan una imagen más clara de cómo se comportan las galaxias anfitrionas de los cuásares ruidosos en radio en comparación con los cuásares tranquilos en radio.

Observando los Cuásares

Apuntamos a cuásares ruidosos en radio de alto desplazamiento al rojo, con el objetivo de desvelar las propiedades de sus galaxias anfitrionas. Durante esta fase, notamos que uno de los objetivos, J2053+0047, se pensaba originalmente que era ruidoso en radio pero luego fue clasificado como tranquilo en radio tras realizarse observaciones más profundas. Aún así, incluimos sus resultados aquí para asegurar la completud.

Nuestras observaciones con ALMA fueron cuidadosamente planificadas con una configuración establecida para garantizar que capturamos los datos necesarios sin perder información crucial.

Extrayendo los Datos

Con los datos que recopilamos, trabajamos para derivar medidas clave de las propiedades de las galaxias. Nos enfocamos en recuperar las emisiones que nos interesaban y las ajustamos para entenderlas mejor.

Logramos encontrar la línea de emisión de 158 um en todos los cuásares apuntados, lo que nos dice mucho sobre las condiciones dentro de esas galaxias.

Para algunos de los cuásares, tuvimos que ser cautelosos al interpretar los resultados porque las emisiones estaban cerca de los límites de detección.

Los Resultados

A partir de nuestro análisis de la luz emitida por estas galaxias, creamos mapas que destacan de dónde proviene esta emisión. Los resultados mostraron que, aunque pudimos recuperar las emisiones, las formas de las galaxias no parecían estar drásticamente alteradas, lo que sugiere que no hay fuertes interrupciones.

El seguimiento de la estructura dinámica de estas galaxias indicó que podrían ser relativamente estables y no perturbadas.

Conclusión de los Hallazgos

Derivamos varias medidas relacionadas con las propiedades del gas y el polvo de las galaxias. Esta información añade a nuestra comprensión de lo que están hechas estas galaxias y cómo funcionan.

Cuando comparamos estos hallazgos con los datos de cuásares tranquilos en radio, encontramos tanto similitudes como diferencias en luminosidad y tasas de formación estelar.

Curiosamente, los cuásares ruidosos en radio parecen ser sistemáticamente más tenues en ciertas medidas que sus contrapartes tranquillas en radio.

La interacción entre los jets de estos cuásares y su medio interestelar puede jugar un papel en dar forma a lo que observamos, pero concluimos que se necesita más investigación para comprender completamente estas interacciones.

Mirando Hacia Adelante

A medida que buscamos una comprensión más profunda de estas galaxias, anticipamos que más observaciones avanzadas proporcionarán la claridad que necesitamos respecto a las relaciones entre los cuásares, sus galaxias anfitrionas y los entornos que las rodean.

Con nuevas tecnologías y telescopios en el horizonte, estamos emocionados de continuar nuestra exploración de estos objetos fascinantes que sirven como ventanas al universo temprano.

En conclusión, nuestra búsqueda para entender el cosmos continúa. Tenemos la suerte de contar con herramientas poderosas como ALMA para ayudarnos a desentrañar las capas del universo y revelar lo que hay debajo de la brillante superficie de los cuásares. ¿Y quién sabe? Tal vez un día encontremos un cuásar con una fiesta de galaxias compañeras, todas brillando juntas en el vasto cosmos.

Fuente original

Título: The host galaxies of radio-loud quasars at z>5 with ALMA

Resumen: The interaction between radio-jets and quasar host galaxies plays a paramount role in quasar/galaxy co-evolution. However, very little has been known so far about this interaction at very high-z. Here, we present new Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) observations in Band 7 and Band 3 of six radio-loud quasars' host galaxies at $z > 5$. We recover [CII] 158 $\mu$m line and underlying dust continuum emission at $>2\sigma$ for five sources, while we obtain upper limits for the CO(6-5) emission line and continuum for the remaining source. At the spatial resolution of our observations ($\sim$1.0"-1.4"), we do not recover perturbed/extended morphologies or kinematics, signatures of potential mergers. These galaxies already host large quantities of gas, with [CII]-based star formation rates of $30-400 M_{\odot} $yr$^{-1}$. Building their radio/sub-mm spectral energy distributions (SEDs), we find that in at least four cases the 1mm continuum intensity arises from a combination of synchrotron and dust emission, with an initial estimation of synchrotron contribution at 300 GHz of $\gtrsim$10%. We compare the properties of the sources inspected here with a large collection of radio-quiet sources from the literature, as well as a sample of radio-loud quasars from previous studies, at comparable redshift. We recover a potential mild decrease in $L_{\rm [CII]}$ for the radio-loud sources, which might be due to a suppression of the cool gas emission due to the radio-jets. We do not find any [CII]-emitting companion galaxy candidate around the five radio-loud quasars observed in Band 7: given the depth of our dataset, this result is still consistent with that observed around radio-quiet quasars. Further higher-spatial resolution observations, over a larger frequency range, of high-z radio-loud quasars hosts will allow for a better understanding of the physics of such sources.

Autores: C. Mazzucchelli, R. Decarli, S. Belladitta, E. Bañados, R. A. Meyer, T. Connor, E. Momjian, S. Rojas-Ruiz, A. -C. Eilers, Y. Khusanova, E. P. Farina, A. B. Drake, F. Walter, F. Wang, M. Onoue, B. P. Venemans

Última actualización: 2024-11-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2411.11952

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2411.11952

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares