Los Secretos del Crecimiento de las Células de la Piel
Aprende cómo se comportan y crecen los queratinocitos en diferentes entornos.
Sebastiaan Zijl, Toru Hiratsuka, Atefeh Mobasseri, Mirsana Ebrahimkutty, Mandy Börmel, Sergi Garcia-Manyes, Fiona M. Watt
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Creciendo células de piel en el laboratorio
- Los efectos de la Topografía en las células de piel
- Comportamiento de los queratinocitos en diferentes superficies
- Midiendo el tamaño y la forma de las células
- La relación entre el volumen celular y la diferenciación
- Los mecanismos subyacentes de la diferenciación
- El papel de la Expresión Génica
- Un vistazo más de cerca a la mecánica celular
- La interacción entre el volumen celular y la rigidez
- Aplicaciones prácticas en medicina y sanación
- Resumen de hallazgos
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La piel humana no es solo una capa protectora; es un órgano complejo formado por capas que cumplen roles únicos para mantenernos a salvo y funcionando. La capa más externa se llama epidermis, que tiene varias capas de células conocidas como queratinocitos. Debajo de eso está la dermis, que proporciona estructura y soporte. Entre estas dos capas hay una membrana delgada llamada membrana basal, que actúa como un guardia fronterizo amigable.
En la epidermis, hay células especiales llamadas células madre localizadas en la capa basal, que es donde se crean nuevas células de piel. A medida que estas células madre se dividen y maduran, se mueven hacia arriba a través de las capas de la epidermis hasta llegar a la superficie, donde eventualmente se desprenden. Todo este proceso es esencial para mantener la piel saludable.
Creciendo células de piel en el laboratorio
Los científicos han descubierto cómo cultivar queratinocitos en el laboratorio. Esto es importante porque permite a los investigadores estudiar cómo se comportan estas células bajo diferentes condiciones. Al crear un ambiente que mantenga vivas a las células madre y las ayude a madurar, los científicos pueden observar cómo deciden qué tipo de célula de piel convertirse, según las señales de su entorno.
Las interacciones entre las células y la superficie en la que se cultivan pueden influir en cómo se desarrollan. Cuando los científicos colocan una sola célula en una superficie especial que imita ciertas características, pueden influir en cómo esa célula se expande y comienza a diferenciarse. Esto simplemente significa que la célula empieza a cambiar hacia un tipo específico.
Topografía en las células de piel
Los efectos de laLa topografía, o las características de la superficie donde se cultivan las células, juega un papel importante en cómo se comportan los queratinocitos. Al usar superficies con diferentes formas y texturas, los científicos pueden controlar cómo se extienden estas células. Por ejemplo, cuando los queratinocitos se colocan en superficies especialmente diseñadas con pequeñas características, su expansión puede cambiar, lo que a su vez influye en su Diferenciación.
En un estudio, los investigadores crearon una superficie con pilares redondos y diminutos que ayudaban a expandir las células. Esta superficie, llamada S1, promovía la diferenciación incluso cuando las células estaban esparcidas. Por otro lado, una superficie plana o una superficie con características triangulares (llamada S2) no incentivaba tanto la diferenciación. Esto sugiere que el tipo de superficie puede llevar a diferentes resultados en cómo se desarrollan las células de piel.
Comportamiento de los queratinocitos en diferentes superficies
Cuando los científicos observaron las células en la superficie S1, notaron que algunas de las células estaban torciendo raramente los pilares, ¡como un niño tratando de estirar una goma escondida! Este hallazgo fue emocionante porque mostró que las células estaban activas y respondiendo a la superficie.
En otro experimento genial, los científicos observaron queratinocitos usando una técnica de imagen especial. Querían ver si estas células podían empezar a cambiar en células de piel más maduras mientras seguían esparcidas en la superficie S1. Para rastrear su viaje, usaron un marcador que cambiaba de color cuando las células comenzaban a diferenciarse. Los científicos descubrieron que algunas células comenzaron a cambiar de color mientras seguían esparcidas. ¡Hablar de hacer varias cosas a la vez!
Midiendo el tamaño y la forma de las células
El tamaño y la forma de estos queratinocitos también pueden impactar en cómo se desarrollan. Cuando los científicos cultivaron células en las superficies S1 y S2, descubrieron que las células en S2 eran más pequeñas en volumen comparadas con las de una superficie plana o S1. Esta diferencia en volumen podría ser importante para entender cómo las células deciden diferenciarse o no.
Usaron técnicas avanzadas para medir el volumen de estas células, incluyendo el tamaño de los núcleos, que es como el centro de control de la célula. Sorprendentemente, encontraron que las células en la superficie S2 tenían volúmenes más bajos en diferentes momentos. Esto muestra que el tipo de superficie puede jugar un papel significativo en cómo se comportan estas células.
La relación entre el volumen celular y la diferenciación
Ahora viene la parte divertida: los científicos querían ver si cambiar el volumen de estas células podría afectar su capacidad para diferenciarse. Jugaron con diferentes soluciones que encogían o expandían las células. Usando polietileno glicol (PEG) para reducir el volumen celular y agua desionizada (DI) para aumentarlo, pudieron ver cómo estos cambios afectaban a las células.
¡Los resultados fueron sorprendentes! Cuando las células fueron aplastadas usando PEG, era mucho menos probable que maduraran en células diferenciadas. Sin embargo, agregar más volumen con DI parecía empujarlas hacia la diferenciación. Esto llevó a un momento de "eureka": tal vez hacer que las células sean más grandes podría ayudarles a madurar mejor.
Los mecanismos subyacentes de la diferenciación
¿Cómo funciona todo esto? Bueno, los científicos empezaron a investigar más a fondo cómo el interior de estas células responde a los cambios en tamaño y volumen. Descubrieron que cuando las células eran tratadas con ciertos agentes para bloquear señales de calcio, dejaron de responder a los cambios de volumen. Parece que estos mensajeros diminutos dentro de las células juegan un papel en guiar sus decisiones de diferenciarse.
Curiosamente, encontraron que bloquear el transporte de agua a través de canales de acuaporina también afectaba cómo las células respondían a las soluciones. Sugiere que las células no son solo observadoras pasivas; más bien, responden activamente a su entorno a través de varios canales y señales.
Expresión Génica
El papel de laEn este punto, los científicos querían determinar si los cambios en el volumen podrían estar relacionados con cambios específicos en la expresión génica. Analizaron cuidadosamente los genes que se activaban o desactivaban en diferentes momentos cuando las células estaban en las superficies S1 y S2.
Notaron que aunque no había mucha diferencia en la expresión génica en las etapas tempranas, cuando las células llegaron a las 12 horas, hubo una divergencia significativa. Los genes asociados con la diferenciación estaban regulados al alza en las células de S1, pero no en las de S2. Esto significa que la estructura de la superficie no solo cambia el tamaño y la forma celular, sino que también impacta en qué genes se activan.
Un vistazo más de cerca a la mecánica celular
A continuación, los científicos se metieron en las propiedades mecánicas de estos queratinocitos. Usando microscopía de fuerza atómica, midieron cuán rígidas eran las células en diferentes superficies. Tenían curiosidad si la rigidez podría explicar las diferencias en la diferenciación.
Lo que encontraron fue una sorpresa. Las células en S1 y S2 eran en realidad más suaves que las cultivadas en superficies planas. Así que, el hecho de que las células sean pequeñas o grandes no necesariamente significa que sean más rígidas o suaves. Esto enfatiza la relación compleja entre la estructura de una célula y su comportamiento, demostrando que no se trata solo de tamaño.
La interacción entre el volumen celular y la rigidez
La relación entre el volumen de una célula y cuán rígida se siente es fascinante. Mientras los investigadores pensaban que más grande normalmente significa más rígido, eso no era el caso aquí. Esto muestra que otros factores, como la forma celular, la topografía y las condiciones ambientales, también deben considerarse al estudiar cómo se comportan las células.
Mientras tanto, los científicos siguen curiosos sobre cómo el volumen y la rigidez afectan las funciones del queratinocito más allá de simples medidas. Explorar estas conexiones puede llevar a nuevas comprensiones emocionantes de las células de piel, tanto en salud como en enfermedad.
Aplicaciones prácticas en medicina y sanación
Entender cómo crecen y se diferencian los queratinocitos puede tener grandes implicaciones para la medicina. Por ejemplo, los conocimientos adquiridos de estos estudios podrían ayudar a desarrollar mejores tratamientos para heridas en la piel o terapias regenerativas.
Al descubrir cómo controlar el comportamiento celular a través del volumen y la topografía de la superficie, los investigadores esperan crear sistemas que puedan promover la sanación de manera efectiva. Podría significar mejores técnicas de injertos o crear piel artificial que imite de cerca las propiedades de la piel real.
Resumen de hallazgos
En resumen, las aventuras de los queratinocitos revelan un mundo donde el tamaño importa y las superficies tienen personalidad. La forma en que estas células responden a su entorno - ya sea a través de cambios en volumen, forma o rigidez - puede dictar si deciden madurar o quedarse como células madre.
Ahora, armados con este conocimiento, los científicos pueden continuar su trabajo en refinar los enfoques terapéuticos. Con un poco de humor y un montón de curiosidad, se están acercando a descubrir los misterios ocultos dentro de nuestra piel. ¿Quién diría que las células de la piel podrían ser participantes tan activas en el espectáculo que es la biología humana?
Título: Cell volume regulates terminal differentiation of cultured human epidermal keratinocytes
Resumen: Differentiation of cultured human epidermal stem cells is regulated by interactions with the underlying substrate. Whereas differentiation is typically stimulated when keratinocytes are prevented from spreading, we previously identified two micron-scale topographical substrates that regulate differentiation of spread cells. On one substrate (S1), individual cells interact with small circular topographies, and differentiation is stimulated; on the other (S2), cells interact with larger triangular topographies, and differentiation is inhibited. By scanning electron microscopy we visualised substrate interactions at higher resolution than previously and using live cell imaging we established that induction of the differentiation marker involucrin did not involve transient cell rounding on S1. Bulk gene expression profiling did not reveal any differences between cells on S1 and S2 prior to the selective upregulation of differentiation markers at 12h on S1 and cell stiffness was lower on both S1 and S2 than on flat substrates. Nevertheless, cells on S2 differed from cells on flat and S1 substrates because they exhibited reduced cell volume, prompting us to explore whether cell volume could regulate differentiation independent of culture substrate. Treatment with polyethylene glycol (PEG) reduced cell volume and inhibited differentiation regardless of whether keratinocytes were seeded on flat, S1 or S2 substrates, micropatterned islands or in suspension. Conversely, treatment with deionised water increased cell volume and stimulated differentiation of substrate adherent keratinocytes. On flat substrates treatment with the Ca2+ chelator 1,2-bis-(2-aminophenoxy)ethane-N,N,N,N-tetraacetic acid acetoxymethyl ester or an inhibitor of the water channel aquaporin 3 blocked induction of differentiaton by deionised water, whereas the gadolinium3+, a stretch-activated calcium channel blocker, did not. Our studies identify a new mechanism by which keratinocyte-niche interactions regulate initiation of differentiation.
Autores: Sebastiaan Zijl, Toru Hiratsuka, Atefeh Mobasseri, Mirsana Ebrahimkutty, Mandy Börmel, Sergi Garcia-Manyes, Fiona M. Watt
Última actualización: 2024-12-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.627463
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.627463.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.