Siguiendo la Evolución de la Filosofía Colombiana
Un estudio de *Ideas y Valores* revela temas filosóficos cambiantes en Colombia.
Juan R. Loaiza, Miguel González-Duque
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La Revista: Ideas y Valores
- Modelado de Temas Explicado
- Las Preguntas de Investigación
- Hallazgos: Un Desglose de Temas
- La Evolución de los Temas a lo Largo del Tiempo
- Impacto de las Políticas Editorales
- El Panorama Filosófico en Colombia
- El Papel de la Tecnología en el Análisis de la Filosofía
- Preprocesamiento de los Datos
- ¿Qué Sigue para la Filosofía Colombiana?
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La filosofía es un campo fascinante que se adentra en grandes preguntas sobre la existencia, la Ética, el conocimiento y más. En los últimos años, los investigadores han comenzado a usar técnicas modernas para analizar la literatura filosófica. Un método de este tipo se llama modelado de temas, que nos puede ayudar a ver patrones en cómo las ideas filosóficas han cambiado con el tiempo. Este estudio se centra en una revista de filosofía colombiana llamada Ideas y Valores y examina la evolución de los temas en la filosofía colombiana desde 1951 hasta principios de 2022.
La Revista: Ideas y Valores
Fundada en 1951, Ideas y Valores se convirtió en un jugador clave en la escena académica de la filosofía en Colombia. Ha publicado más de mil artículos, lo que la convierte en un medio importante para filósofos colombianos y latinoamericanos. Al principio, la revista incluía una mezcla de artículos originales y obras literarias. Sin embargo, con el tiempo, se inclinó más hacia publicar investigaciones filosóficas originales. La revista tiene una buena reputación por discutir varios temas, incluyendo ética, filosofía política y filosofía de la ciencia.
Modelado de Temas Explicado
¿Entonces, qué es el modelado de temas? Imagina que tienes una caja gigante llena de caramelos mezclados. En lugar de comértelos todos de una vez, quieres averiguar qué tipos de caramelos hay y cuántos de cada tipo. El modelado de temas hace algo similar con los textos. Identifica temas o tópicos comunes dentro de un gran conjunto de texto, ayudando a los investigadores a entender las ideas principales a lo largo del tiempo.
Un método popular para el modelado de temas se llama Modelado Dinámico de Temas (DTM). Esta técnica permite a los investigadores ver cómo cambian los temas a lo largo de diferentes períodos de tiempo. Piensa en ello como seguir la evolución de las tendencias de moda, pero en vez de estilos de ropa, estamos explorando ideas filosóficas.
Las Preguntas de Investigación
En este estudio, los investigadores se propusieron responder dos preguntas principales:
- ¿Cuáles son los temas prominentes a lo largo de la historia de Ideas y Valores?
- ¿Han disminuido los artículos que se centran en temas históricos a lo largo del tiempo, especialmente considerando las tendencias recientes en la publicación académica?
Para investigar estas preguntas, los investigadores utilizaron DTM y analizaron artículos publicados en Ideas y Valores desde 1951 hasta enero de 2022.
Hallazgos: Un Desglose de Temas
El estudio reveló varios temas clave que resaltaron a lo largo de los años. Los temas relacionados con la teoría de valores, como la ética y la filosofía política, encabezaron la lista. Estos hallazgos sugieren que los filósofos colombianos están profundamente involucrados con asuntos que resuenan con la historia y las luchas del país, incluyendo nociones de violencia y justicia.
La filosofía alemana también jugó un papel importante en las discusiones dentro de la revista. Pensadores como Kant, Hegel y Husserl aparecieron prominentemente en los artículos, reflejando una fuerte influencia de la filosofía europea en el pensamiento colombiano.
La Evolución de los Temas a lo Largo del Tiempo
Al usar DTM, los investigadores pudieron crear una línea de tiempo mostrando cómo los temas cambiaron de año en año. Por ejemplo, observaron un aumento en los artículos relacionados con la ética y la teoría política, particularmente después de los años 90. Este aumento en popularidad podría estar relacionado con el contexto social más amplio en Colombia, donde las preguntas sobre justicia y moralidad cobraron urgencia.
Curiosamente, a pesar de las sugerencias de que la revista podría alejarse de los temas históricos en favor de discusiones más contemporáneas, los datos mostraron que no hubo un declive significativo en los artículos que examinan ideas históricas. De hecho, los investigadores encontraron que los temas históricos permanecieron relevantes a lo largo de los años.
Impacto de las Políticas Editorales
Los cambios en las políticas editoriales de Ideas y Valores también moldearon los tipos de artículos publicados. Inicialmente, la revista buscaba proporcionar una plataforma para diversas discusiones filosóficas, incluyendo piezas literarias y traducciones. Con el tiempo, sin embargo, hubo un cambio notable hacia la publicación de más investigaciones originales. Este cambio llevó a un movimiento gradual alejado de la interpretación de figuras históricas hacia la presentación de nuevos argumentos e ideas.
El Panorama Filosófico en Colombia
El estudio sugiere un rico y complejo panorama filosófico en Colombia. Antes de los años 90, muchos filósofos se vieron influenciados por la fenomenología, gracias a pensadores como Husserl y Heidegger. Sin embargo, los años 90 trajeron el auge del postmodernismo y la filosofía analítica, influenciados por filósofos franceses y de habla inglesa.
A medida que nuevas ideas ganaban fuerza, se volvió esencial rastrear estos cambios. Utilizando técnicas de análisis de datos detalladas, los investigadores pueden ofrecer una imagen más clara de cómo se ha desarrollado la filosofía colombiana a lo largo del tiempo.
El Papel de la Tecnología en el Análisis de la Filosofía
La aparición de herramientas digitales ha abierto nuevas avenidas para estudiar la filosofía. Las humanidades digitales son ahora un campo popular donde la tecnología se encuentra con disciplinas académicas tradicionales. Los investigadores utilizan diversas técnicas computacionales para examinar grandes cantidades de texto, descubriendo valiosos insights que podrían haber pasado desapercibidos en un análisis más manual.
Preprocesamiento de los Datos
Para llevar a cabo el modelado de temas, los investigadores primero necesitaban preparar los datos textuales. Estos datos provienen de los artículos publicados en Ideas y Valores y están en varios formatos, incluyendo PDF y HTML. Los pasos de preprocesamiento implican limpiar el texto, eliminar caracteres innecesarios y convertir palabras a una forma estándar. Es como preparar tus ingredientes antes de cocinar un delicioso platillo.
¿Qué Sigue para la Filosofía Colombiana?
Los hallazgos de este estudio sugieren muchas avenidas para futuras investigaciones. Se puede llevar a cabo más análisis utilizando diferentes revistas colombianas u otros textos filosóficos latinoamericanos. El estudio enfatiza la necesidad de mejorar las herramientas de procesamiento de lenguaje natural adaptadas a lenguas no inglesas, ya que muchas herramientas hoy en día siguen orientadas al inglés.
También hay una oportunidad para analizar los metadatos de los artículos publicados, como la autoría y las afiliaciones institucionales, para obtener más información sobre la comunidad de filósofos colombianos. ¿Quién diría que a la gente en filosofía también le gusta los datos?
Conclusión
El estudio de Ideas y Valores brinda una mirada fascinante a la evolución de la filosofía en Colombia a lo largo de varias décadas. Destaca la importancia de utilizar técnicas digitales para analizar textos históricos, ayudando a los investigadores a descubrir patrones y tendencias que enriquecen nuestra comprensión del discurso filosófico. A medida que la tecnología continúa desarrollándose, las posibilidades para estudiar la filosofía en contextos diversos sin duda se expandirán. Ahora, si tan solo pudiéramos encontrar una manera de automatizar nuestras listas de lectura.
En resumen, esta exploración de una clave revista de filosofía colombiana a través del modelado de temas revela la dinámica interacción de ideas a lo largo del tiempo. Con raíces en la teoría de valores y fuertes influencias de la filosofía alemana, la filosofía colombiana ha navegado un paisaje complejo, moldeado tanto por el contexto social como por decisiones editoriales. Se erige como un testimonio de la resiliencia y adaptabilidad de la investigación filosófica frente al cambio.
Fuente original
Título: A History of Philosophy in Colombia through Topic Modelling
Resumen: Data-driven approaches to philosophy have emerged as a valuable tool for studying the history of the discipline. However, most studies in this area have focused on a limited number of journals from specific regions and subfields. We expand the scope of this research by applying dynamic topic modelling techniques to explore the history of philosophy in Colombia and Latin America. Our study examines the Colombian philosophy journal Ideas y Valores, founded in 1951 and currently one of the most influential academic philosophy journals in the region. By analyzing the evolution of topics across the journal's history, we identify various trends and specific dynamics in philosophical discourse within the Colombian and Latin American context. Our findings reveal that the most prominent topics are value theory (including ethics, political philosophy, and aesthetics), epistemology, and the philosophy of science. We also trace the evolution of articles focusing on the historical and interpretive aspects of philosophical texts, and we note a notable emphasis on German philosophers such as Kant, Husserl, and Hegel on various topics throughout the journal's lifetime. Additionally, we investigate whether articles with a historical focus have decreased over time due to editorial pressures. Our analysis suggests no significant decline in such articles. Finally, we propose ideas for extending this research to other Latin American journals and suggest improvements for natural language processing workflows in non-English languages.
Autores: Juan R. Loaiza, Miguel González-Duque
Última actualización: 2024-12-05 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.04236
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.04236
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.