Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Inmunología

El Mundo Pegajoso de la Adhesión Microbiana

Explora cómo se adhieren los microbios y los anticuerpos que luchan contra ellos.

Kelli L. Hvorecny, Gianluca Interlandi, Tim S. Veth, Pavel Aprikian, Anna Manchenko, Veronika L. Tchesnokova, Miles S. Dickinson, Joel D. Quispe, Nicholas M. Riley, Rachel E. Klevit, Pearl Magala, Evgeni V. Sokurenko, Justin M. Kollman

― 8 minilectura


Microbios y Anticuerpos: Microbios y Anticuerpos: La Batalla anticuerpos. microbiana y las estrategias de Un análisis profundo sobre la adhesión
Tabla de contenidos

Los microbios, como bacterias y virus, son como pequeños autoestopistas que encuentran la manera de pegarse a diferentes superficies. Esta acción de pegarse es a menudo el primer paso en las infecciones y la creación de Biofilms, que son comunidades de microorganismos que pueden formarse tanto en tejidos vivos como en superficies inanimadas. Imagina a estos microbios como fiesteros que no pueden resistir unirse a la diversión donde sea. Al pegarse a las superficies, también pueden desarrollar relaciones mutuas, especialmente en el intestino, donde pueden ayudar con la digestión.

Uno de los aspectos fascinantes de cómo los microbios se adhieren a las superficies es su uso de proteínas especiales llamadas Adhesinas. Estas proteínas les ayudan a reconocer y unirse a estructuras específicas encontradas en las superficies, que a menudo incluyen azúcares conocidos como oligosacáridos. Las adhesinas fimbriales, en particular, son como los dedos pegajosos de las bacterias, ayudándolas a agarrar a sus anfitriones.

FimH: La Superestrella de las Adhesinas Fimbriales

Entre los diferentes tipos de adhesinas, FimH de Escherichia coli se destaca como la más famosa. Piensa en FimH como la vocalista principal de una banda de rock de proteínas. Es el miembro mejor entendido de una gran familia de adhesinas fimbriales estructuralmente diversas, especialmente en bacterias que tienen un método de ensamblaje específico llamado la vía de chaperona-usher.

FimH juega un papel vital en enfermedades como infecciones del tracto urinario y enfermedad inflamatoria intestinal, lo que lo convierte en un objetivo principal para los investigadores que buscan combatir infecciones. Ubicado en la punta de los fimbrias tipo 1 (o pilus), FimH consta de dos partes principales: un dominio de lectina que se une a azúcares específicos (como una llave que encaja en una cerradura) y un dominio de pilina que se conecta a otras partes del fimbrias.

La Mecánica de la Unión de Ligandos

Cuando FimH encuentra el azúcar correcto, sucede algo interesante. La proteína cambia de forma drásticamente, mucho como un elástico que salta a una nueva posición cuando se estira. Cuando no hay azúcar, FimH permanece en un estado plegado e inactivo, con su área de unión abierta y relajada. Sin embargo, una vez que un azúcar se une, FimH cambia a una forma más activa, lista para pegarse firmemente.

Este cambio puede ser influenciado por la fuerza mecánica. Imagina tirar de un hilo: puede crear tensión que provoca que las partes se separen o se junten. En el caso de FimH, esta fuerza ayuda a que cambie de una bola enrollada a una forma alargada y activa que se une mejor.

FimH y Sus Anticuerpos: Una Batalla de Ingenio

Los investigadores han descubierto que, dado que las adhesinas como FimH son tan cruciales para las infecciones, son objetivos excelentes para nuevos tratamientos. Al bloquear la capacidad de FimH para pegarse, podríamos prevenir que las infecciones ocurran en primer lugar.

Los científicos han estado ideando estrategias ingeniosas para inhibir FimH. Por ejemplo, han desarrollado compuestos que imitan los azúcares a los que se une FimH, engañando efectivamente a la proteína y deteniendo su capacidad de hacer conexiones. Al igual que un mago astuto sacando un conejo de un sombrero, estas estrategias buscan engañar a FimH para que pierda su agarre.

Tipos de Anticuerpos y Sus Roles

En su búsqueda de conocimiento, los investigadores han identificado varios anticuerpos que se dirigen específicamente a FimH. Los categorizaron en grupos según cómo funcionan:

  1. Anticuerpos Ortostéricos: Estos son competidores directos que bloquean el sitio de unión de azúcares al encajar en él, como un corcho en una botella. Un ejemplo es mAb475, que imita los azúcares y efectivamente pone un letrero de ‘no entrar’ en el sitio de unión.

  2. Anticuerpos Parastericos: Estos anticuerpos entran al lado del sitio de unión en lugar de bloquearlo directamente. Por ejemplo, mAb926 se une a la cavidad abierta de FimH, impidiendo que se cierre para agarrar azúcares. Piensa en ello como un semáforo que se queda en verde, evitando que FimH avance.

  3. Anticuerpos Dinástericos: Estos anticuerpos actúan como topes para FimH, evitando que transite entre formas activas e inactivas. Pueden mantener a FimH en su conformación actual, ya sea activa o inactiva.

  4. Anticuerpos Activadores: A diferencia de los tipos anteriores, estos anticuerpos, como mAb21, fomentan que FimH se mantenga en una forma activa, permitiéndole conservar sus capacidades de unión.

El Poder del Análisis Estructural

Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas como la criomicroscopía electrónica (cryoEM) para visualizar cómo estos anticuerpos interactúan con FimH. Al crear imágenes de alta resolución, pudieron ver exactamente dónde se une cada anticuerpo y cómo esto afecta la forma de FimH. Estos estudios ofrecieron información clave sobre las diferentes estrategias que emplean los anticuerpos para interrumpir la función de FimH.

Una Mirada Más Cercana a mAb475: El Inhibidor Ortostérico

Un anticuerpo particularmente interesante, mAb475, llamó la atención de los investigadores. Resulta que este anticuerpo tiene un glicano (un tipo de azúcar) en su bucle hipervariable, lo que le permite imitar los azúcares naturales a los que FimH normalmente se une. Esta característica única permite a mAb475 bloquear efectivamente a FimH, impidiendo que se adhiera al huésped.

Cuando los científicos exploraron cómo funcionaba mAb475, descubrieron que eliminar el glicano obstaculizaba su capacidad de unión, confirmando que el azúcar era crucial para su acción inhibitoria.

mAb926: El Rompecabezas Parasterico

Otro anticuerpo, mAb926, toma un enfoque diferente. En lugar de competir directamente por el bolsillo de azúcares, se une a la versión abierta de FimH. Esta unión no impide que FimH interactúe con los azúcares, sino que altera cuán bien puede hacerlo. A través de un mapeo estructural inteligente y modelado energético, los investigadores revelaron cómo mAb926 evita que FimH funcione de manera óptima, como poner un letrero de ‘Piso Mojado’ en un pasillo resbaladizo.

mAb21: El Ejecutor Activo

En el otro extremo del espectro, mAb21 trabaja de manera diferente. Este anticuerpo solo puede unirse a FimH cuando está en su conformación activa. Al encajar con firmeza, evita que la proteína vuelva a un estado inactivo. Es como un entrenador personal manteniendo a alguien motivado para seguir en la caminadora.

mAb824: La Trampa Conformacional

mAb824 es otro jugador fascinante. Este anticuerpo no solo compite o altera las capacidades de unión de FimH; en cambio, atrapa a FimH en el estado que encuentra primero. Permite que FimH se aferre a los azúcares con firmeza o permanezca inactivo, haciendo que FimH sea un adhesivo menos efectivo.

Estructura del Anticuerpo y Dinámicas de Interacción

Los análisis de cómo estos anticuerpos se unen a FimH proporcionaron información importante sobre la mecánica de sus interacciones. Los investigadores pudieron ver cómo los anticuerpos cambian la forma y estructura de FimH cuando ocurre la unión. Este entendimiento revela posibles estrategias futuras para terapias dirigidas contra infecciones causadas por bacterias que expresan FimH.

Implicaciones para Terapias Futuras

La diversidad en cómo diferentes anticuerpos interactúan con FimH abre posibilidades emocionantes para desarrollar nuevos tratamientos antimicrobianos. Al apuntar a FimH con diversas estrategias, los científicos podrían reducir la capacidad de ciertos patógenos para causar infecciones.

Dado que muchos patógenos dependen de mecanismos similares para adherirse a sus huéspedes, diseñar tratamientos basados en estos hallazgos podría tener un gran impacto en el manejo de infecciones.

Conclusión

La interacción entre adhesinas microbianas como FimH y los anticuerpos que las atacan muestra un fascinante reino de dinámicas moleculares. Al estudiar estas interacciones, los científicos pueden desarrollar estrategias innovadoras para combatir infecciones y mejorar los resultados en salud. Al igual que en un juego de ajedrez, cada movimiento – ya sea la unión de un anticuerpo o el agarre de un azúcar – puede marcar la diferencia.

Ya sea que hablemos de microbios pegajosos o anticuerpos astutos, la ciencia detrás de la Infección y la inmunidad sigue siendo un campo emocionante lleno de descubrimientos e innovación. Con un poco de humor y mucha curiosidad, tal vez logremos superar a los más pequeños oponentes en la lucha por nuestra salud.

Fuente original

Título: Antibodies disrupt bacterial adhesion by ligand mimicry and allosteric interference

Resumen: A critical step in infections is the attachment of many microorganisms to host cells using lectins that bind surface glycans, making lectins promising antimicrobial targets. Upon binding mannosylated glycans, FimH, the most studied lectin adhesin of type 1 fimbriae in E. coli, undergoes an allosteric transition from an inactive to an active conformation that can act as a catch-bond. Monoclonal antibodies that alter FimH glycan binding in various ways are available, but the mechanisms of these antibodies remain unclear. Here, we use cryoEM, mass spectrometry, binding assays, and molecular dynamics simulations to determine the structure-function relationships underlying antibody-FimH binding. Our study reveals four distinct antibody mechanisms of action: ligand mimicry by an N-linked, high-mannose glycan; stabilization of the ligand pocket in the inactive state; conformational trapping of the active and inactive states; and locking of the ligand pocket through long-range allosteric effects. These structures reveal multiple mechanisms of antibody responses to an allosteric protein and provide blueprints for new antimicrobial that target adhesins.

Autores: Kelli L. Hvorecny, Gianluca Interlandi, Tim S. Veth, Pavel Aprikian, Anna Manchenko, Veronika L. Tchesnokova, Miles S. Dickinson, Joel D. Quispe, Nicholas M. Riley, Rachel E. Klevit, Pearl Magala, Evgeni V. Sokurenko, Justin M. Kollman

Última actualización: 2024-12-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.06.627246

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.06.627246.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares

Inmunología Apuntando a los puntos de control inmunitarios para una mejor terapia contra el cáncer

Nuevas estrategias bloquean los puntos de control inmunitarios para mejorar las respuestas de las células T en el tratamiento del cáncer.

David Bending, L. Sheriff, A. Copland

― 10 minilectura