Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Física # Astrofísica terrestre y planetaria

Misterios de los Mini Neptunes en TOI-1803

Los astrónomos revelan información sobre mini Neptunos que orbitan la estrella TOI-1803.

T. Zingales, L. Malavolta, L. Borsato, D. Turrini, A. Bonfanti, D. Polychroni, G. Mantovan, D. Nardiello, V. Nascimbeni, A. F. Lanza, A. Bekkelien, A. Sozzetti, C. Broeg, L. Naponiello, M. Lendl, A. S. Bonomo, A. E. Simon, S. Desidera, G. Piotto, L. Mancini, M. J. Hooton, A. Bignamini, J. A. Egger, A. Maggio, Y. Alibert, D. Locci, L. Delrez, F. Biassoni, L. Fossati, L. Cabona, G. Lacedelli, I. Carleo, P. Leonardi, G. Andreuzzi, A. Brandeker, R. Cosentino, A. C. M. Correia, R. Claudi, R. Alonso, M. Damasso, T. G. Wilson, T. Bàrczy, M. Pinamonti, D. Baker, K. Barkaoui, D. Barrado Navascues, S. C. C. Barros, W. Baumjohann, T. Beck, C. Beichman, W. Benz, A. Bieryla, N. Billot, P. Bosch-Cabot, L. G. Bouma, D. R. Ciardi, A. Collier Cameron, K. A. Collins, Ian J. M. Crossfield, Sz. Csizmadia, P. E. Cubillos, M. B. Davies, M. Deleuil, A. Deline, O. D. S. Demangeon, B. O. Demory, A. Derekas, D. Dragomir, B. Edwards, D. Ehrenreich, A. Erikson, B. Falk, A. Fortier, M. Fridlund, A. Fukui, D. Gandolfi, K. Gazeas, M. Gillon, E. Gonzales, M. Gudel, P. Guerra, M. N. Guunther, A. Heitzmann, Ch. Helling, S. B. Howell, K. G. Isaak, J. Jenkins, L. L. Kiss, J. Korth, K. W. F. Lam, J. Laskar, A. Lecavelier des Etangs, D. Magrin, R. Matson, E. C. Matthews, P. F. L. Maxted, S. McDermott, M. Munari, C. Mordasini, N. Narita, G. Olofsson, R. Ottensamer, I. Pagano, E. Pallè, G. Peter, D. Pollacco, D. Queloz, R. Ragazzoni, N. Rando, F. Ratti, H. Rauer, I. Ribas, S. Salmon, N. C. Santos, G. Scandariato, S. Seager, D. Sègransan, A. M. S. Smith, J. Schlieder, R. P. Schwarz, A. Shporer, S. G. Sousa, M. Stalport, M. Steinberger, S. Sulis, Gy. M. Szabò, J. D. Twicken, S. Udry, V. Van Grootel, J. Venturini, E. Villaver, N. A. Walton, J. N. Winn

― 8 minilectura


Mini Neptunos Mini Neptunos Descubiertos sistema TOI-1803. Examinando los planetas únicos del
Tabla de contenidos

En el vasto universo, hay muchos tipos de planetas, y uno de los más interesantes es el mini Neptuno. Estos pequeños gigantes son como Neptuno, pero más chicos. Van de 2 a 4 veces el tamaño de la Tierra. Los mini Neptunos suelen encontrarse cerca de sus estrellas, donde experimentan un calor y radiación intensos. Se cree que son bastante comunes en nuestra galaxia, pero los científicos todavía tienen muchas preguntas sobre cómo se forman y de qué están hechos.

El Sistema TOI-1803

Recientemente, los astrónomos descubrieron dos mini Neptunos orbitando una estrella llamada TOI-1803. Esta estrella tiene unos 2 mil millones de años y se clasifica como una estrella tipo K0. Los dos planetas, llamados TOI-1803 b y TOI-1803 c, son interesantes porque ocupan una órbita de resonancia 2:1. Esto significa que por cada órbita que completa TOI-1803 c, TOI-1803 b completa dos órbitas.

Los planetas tienen períodos orbitales de 6.3 días para TOI-1803 b y 12.9 días para TOI-1803 c. Las observaciones desde tierra mostraron que estos planetas presentan variaciones significativas en el tiempo de tránsito (TTV). Esto significa que el tiempo de sus Tránsitos por la estrella puede cambiar, indicando un efecto de tira y afloja entre los dos planetas debido a sus interacciones gravitacionales.

La Búsqueda de Respuestas

Los científicos están ansiosos por saber más sobre estos mini Neptunos porque pueden dar pistas sobre el proceso de formación de planetas. Al determinar el radio, la masa y las propiedades atmosféricas de estos planetas, los investigadores pueden ajustar sus modelos de cómo se forman y evolucionan los planetas con el tiempo.

Usando una combinación de diferentes telescopios, incluidos CHEOPS, TESS y HARPS-N, los investigadores calcularon los tamaños y masas de los planetas. Usaron técnicas matemáticas avanzadas para separar las señales de los planetas de los efectos de la actividad estelar. La actividad estelar puede crear ruido en los datos, lo que dificulta que los científicos observen y comprendan con precisión los planetas.

El Papel de las Observaciones de Tránsito

Cuando un planeta pasa frente a su estrella desde nuestro punto de vista, provoca un ligero oscurecimiento de la luz de la estrella, y este fenómeno se llama tránsito. Al medir la profundidad del tránsito, los astrónomos pueden inferir el tamaño del planeta. En el caso de TOI-1803 b y c, los astrónomos notaron señales TTV notables. Este efecto puede ayudar a determinar las masas de los planetas de manera más precisa.

Durante sus campañas de observación, los investigadores también realizaron observaciones de seguimiento desde tierra. Aunque estas observaciones no mejoraron significativamente la precisión de las mediciones, proporcionaron datos adicionales que podrían ayudar a verificar los hallazgos.

Entendiendo las Atmósferas Planetarias

Un aspecto clave en el estudio de los mini Neptunos es analizar sus atmósferas. Las composiciones atmosféricas de los planetas podrían ofrecer información sobre su formación. Hay dos tipos principales de atmósferas: primarias y secundarias. Las atmósferas primarias son los gases que un planeta recoge durante su formación, mientras que las atmósferas secundarias pueden desarrollarse más tarde debido a diversos factores como la actividad volcánica o impactos de asteroides.

La diferencia entre las atmósferas primarias y secundarias puede ayudar a los científicos a entender la historia de un planeta. Al estudiar las atmósferas de TOI-1803 b y c, los investigadores esperan averiguar si estos planetas aún poseen sus atmósferas originales o si han sufrido cambios significativos.

La Importancia de los Estudios Atmosféricos

TOI-1803 c, en particular, es un candidato ideal para la caracterización atmosférica. Dado que es uno de los mini Neptunos menos densos conocidos, su atmósfera extendida podría ser útil para la espectroscopía de transmisión. Esta técnica puede ayudar a distinguir entre una atmósfera ligera y primaria y una atmósfera más pesada y secundaria.

Al analizar la relación carbono-oxígeno (C/O) en la atmósfera, los científicos pueden obtener más información sobre cómo se formaron estos planetas. La relación C/O es crucial para entender la química de las atmósferas planetarias. Puede influir en los tipos de moléculas que se forman, lo que a su vez afecta la composición general de la atmósfera.

El Desafío de Determinar las Propiedades de los Planetas

Para estimar las propiedades de TOI-1803 b y c, los investigadores tuvieron que superar varios desafíos. La actividad estelar, que puede imitar las señales de los planetas, hace que sea difícil obtener datos claros. Afortunadamente, el uso de herramientas sofisticadas permitió a los científicos filtrar el ruido causado por la actividad de la estrella y centrarse en las señales de los planetas.

Las masas de TOI-1803 b y c se calcularon con una cantidad razonable de incertidumbre. Para TOI-1803 b, la masa estimada es alrededor de 6.2 veces la de la Tierra. Para TOI-1803 c, es aproximadamente 3.5 veces la masa de la Tierra. Las densidades calculadas también sugieren que TOI-1803 c probablemente tiene una atmósfera significativa.

Teorías de Formación de Mini Neptunos

Hay diferentes hipótesis sobre cómo se formaron mini Neptunos como TOI-1803 b y c. Una idea es que se formaron a partir de núcleos sólidos que acumularon gas del disco protoplanetario circundante. En este contexto, dos escenarios podrían explicar sus composiciones atmosféricas:

  1. Acreción de Piedras: Este escenario sugiere que los mini Neptunos se formaron en un ambiente rico en pequeñas partículas conocidas como piedras. Estas piedras podrían juntarse para formar los núcleos sólidos de los planetas antes de acumular gas del disco. Bajo esta teoría, las atmósferas de TOI-1803 b y c pueden ser ricas en elementos ligeros, como hidrógeno y helio.

  2. Formación Híbrida: En este escenario alternativo, tanto las piedras como los planetesimales más grandes contribuyeron a la formación de los planetas. Esto podría llevar a una mayor diversidad de composiciones atmosféricas. Los dos planetas pueden haber experimentado varios impactos durante su crecimiento, lo que dio lugar a diferentes características atmosféricas.

El Papel de TESS y CHEOPS

El Satélite de Encuesta de Exoplanetas en Tránsito (TESS) y CHEOPS (Satélite de Caracterización de Exoplanetas) jugaron papeles críticos en el descubrimiento y análisis de TOI-1803 b y c. TESS está diseñado para encontrar exoplanetas midiendo sus tránsitos a través de las estrellas, mientras que CHEOPS se centra en obtener mediciones de alta precisión de exoplanetas conocidos.

Ambos telescopios proporcionaron datos valiosos que ayudaron a los astrónomos a refinar su conocimiento sobre los tamaños, masas y órbitas de los planetas. En el caso de TOI-1803, la combinación de observaciones de ambos telescopios llevó a estimaciones más precisas sobre las propiedades de los planetas.

Observaciones de Seguimiento y Recolección de Datos

Las observaciones de TOI-1803 no se limitaron a telescopios espaciales. Los observatorios de tierra también contribuyeron a la investigación. Varios telescopios ofrecieron observaciones fotométricas adicionales de los planetas en tránsito. Aunque algunas de estas observaciones mostraron tránsitos parciales o señales TTV significativas, aún fueron beneficiosas para confirmar la presencia de los planetas.

La colaboración entre múltiples instituciones y observatorios ayudó a reunir una mayor cantidad de datos y aumentó la fiabilidad de los hallazgos. El esfuerzo global ilustra el trabajo en equipo necesario para desentrañar los misterios de mundos lejanos.

¿Qué sigue para TOI-1803?

Con los datos recopilados, los investigadores están planeando futuras observaciones, especialmente con el Telescopio Espacial James Webb (JWST). Se espera que el JWST proporcione información detallada sobre las atmósferas de TOI-1803 b y c. Sus instrumentos avanzados permitirán a los científicos realizar espectroscopía que podría ayudar a distinguir entre los diferentes tipos de atmósferas.

Además, estudiar TOI-1803 c podría llevar a entender no solo este sistema en particular, sino también otros mini Neptunos por toda la galaxia. Los hallazgos de este sistema podrían proporcionar un modelo para futuras investigaciones sobre exoplanetas similares.

Conclusión: Un Viaje de Descubrimiento

La exploración del sistema TOI-1803 proporciona un capítulo emocionante en el estudio continuo de exoplanetas. El descubrimiento de dos mini Neptunos en una resonancia 2:1 abre puertas para entender la formación y evolución planetaria. A medida que los científicos continúan recopilando datos y analizando hallazgos, las estrellas revelarán más de sus secretos.

Así que la búsqueda para entender a nuestros vecinos cósmicos continúa. Puede que no tengamos todas las respuestas aún, pero con cada nuevo descubrimiento, nos acercamos más a desentrañar los misterios del universo. ¡Y quién sabe? Tal vez un día, alguien encontrará un mini Neptuno donde los habitantes piensen que son el centro del universo también.

Fuente original

Título: A joint effort to discover and characterize two resonant mini Neptunes around TOI-1803 with TESS, HARPS-N and CHEOPS

Resumen: We present the discovery of two mini Neptunes near a 2:1 orbital resonance configuration orbiting the K0 star TOI-1803. We describe their orbital architecture in detail and suggest some possible formation and evolution scenarios. Using CHEOPS, TESS, and HARPS-N datasets we can estimate the radius and the mass of both planets. We used a multidimensional Gaussian Process with a quasi-periodic kernel to disentangle the planetary components from the stellar activity in the HARPS-N dataset. We performed dynamical modeling to explain the orbital configuration and performed planetary formation and evolution simulations. For the least dense planet, we define possible atmospheric characterization scenarios with simulated JWST observations. TOI-1803 b and TOI-1803 c have orbital periods of $\sim$6.3 and $\sim$12.9 days, respectively, residing in close proximity to a 2:1 orbital resonance. Ground-based photometric follow-up observations revealed significant transit timing variations (TTV) with an amplitude of $\sim$10 min and $\sim$40 min, respectively, for planet -b and -c. With the masses computed from the radial velocities data set, we obtained a density of (0.39$\pm$0.10) $\rho_{earth}$ and (0.076$\pm$0.038) $\rho_{earth}$ for planet -b and -c, respectively. TOI-1803 c is among the least dense mini Neptunes currently known, and due to its inflated atmosphere, it is a suitable target for transmission spectroscopy with JWST. We report the discovery of two mini Neptunes close to a 2:1 orbital resonance. The detection of significant TTVs from ground-based photometry opens scenarios for a more precise mass determination. TOI-1803 c is one of the least dense mini Neptune known so far, and it is of great interest among the scientific community since it could constrain our formation scenarios.

Autores: T. Zingales, L. Malavolta, L. Borsato, D. Turrini, A. Bonfanti, D. Polychroni, G. Mantovan, D. Nardiello, V. Nascimbeni, A. F. Lanza, A. Bekkelien, A. Sozzetti, C. Broeg, L. Naponiello, M. Lendl, A. S. Bonomo, A. E. Simon, S. Desidera, G. Piotto, L. Mancini, M. J. Hooton, A. Bignamini, J. A. Egger, A. Maggio, Y. Alibert, D. Locci, L. Delrez, F. Biassoni, L. Fossati, L. Cabona, G. Lacedelli, I. Carleo, P. Leonardi, G. Andreuzzi, A. Brandeker, R. Cosentino, A. C. M. Correia, R. Claudi, R. Alonso, M. Damasso, T. G. Wilson, T. Bàrczy, M. Pinamonti, D. Baker, K. Barkaoui, D. Barrado Navascues, S. C. C. Barros, W. Baumjohann, T. Beck, C. Beichman, W. Benz, A. Bieryla, N. Billot, P. Bosch-Cabot, L. G. Bouma, D. R. Ciardi, A. Collier Cameron, K. A. Collins, Ian J. M. Crossfield, Sz. Csizmadia, P. E. Cubillos, M. B. Davies, M. Deleuil, A. Deline, O. D. S. Demangeon, B. O. Demory, A. Derekas, D. Dragomir, B. Edwards, D. Ehrenreich, A. Erikson, B. Falk, A. Fortier, M. Fridlund, A. Fukui, D. Gandolfi, K. Gazeas, M. Gillon, E. Gonzales, M. Gudel, P. Guerra, M. N. Guunther, A. Heitzmann, Ch. Helling, S. B. Howell, K. G. Isaak, J. Jenkins, L. L. Kiss, J. Korth, K. W. F. Lam, J. Laskar, A. Lecavelier des Etangs, D. Magrin, R. Matson, E. C. Matthews, P. F. L. Maxted, S. McDermott, M. Munari, C. Mordasini, N. Narita, G. Olofsson, R. Ottensamer, I. Pagano, E. Pallè, G. Peter, D. Pollacco, D. Queloz, R. Ragazzoni, N. Rando, F. Ratti, H. Rauer, I. Ribas, S. Salmon, N. C. Santos, G. Scandariato, S. Seager, D. Sègransan, A. M. S. Smith, J. Schlieder, R. P. Schwarz, A. Shporer, S. G. Sousa, M. Stalport, M. Steinberger, S. Sulis, Gy. M. Szabò, J. D. Twicken, S. Udry, V. Van Grootel, J. Venturini, E. Villaver, N. A. Walton, J. N. Winn

Última actualización: 2024-12-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.05423

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.05423

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Enlaces de referencia

Más de autores

Artículos similares