Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Microbiología

Bactofilinas: Los arquitectos ocultos de las células bacterianas

Descubre cómo los bactofilinas dan forma a las células bacterianas y afectan su supervivencia.

Maxime Jacq, Paul D. Caccamo, Yves V. Brun

― 7 minilectura


Bactofilinas: Los Bactofilinas: Los Formadores de Forma de las Bacterias bacteriana. determinar la estructura y función Los bactofilinas son clave para
Tabla de contenidos

Las células bacterianas son pequeñitas pero poderosas. No tienen los compartimentos lujosos que tienen las células más grandes, como las de las plantas y los animales. En cambio, se basan en una estructura interna más simple. Pero no te dejes engañar por su tamaño; estos pequeños bichitos tienen formas ingeniosas de mantener todo organizado. Usan proteínas conocidas como andamios citoesqueléticos para ayudar a gestionar sus procesos internos.

¿Qué son los Andamios Citoesqueléticos?

Los andamios citoesqueléticos son como un marco o un sistema de soporte dentro de la célula. Mientras que los humanos tenemos un esqueleto que le da forma a nuestros cuerpos, las bacterias tienen proteínas que cumplen un propósito similar. Este marco ayuda a gestionar dónde están localizadas las diferentes proteínas y cómo trabajan juntas. Para las bacterias, esto es especialmente importante porque necesitan coordinar actividades como el crecimiento, la división e incluso moverse.

Los Jugadores Clave: Andamios Citoesqueléticos Bacterianos

Entre los andamios citoesqueléticos más estudiados en bacterias están MreB, FtsZ y Crescentin. Piénsalos como el equipo A de los andamios bacterianos. MreB es un poco como la actina (una proteína que ayuda a las células a mantener su forma), FtsZ es comparable a la tubulina (que forma la estructura de los microtúbulos) y Crescentin se parece a los filamentos intermedios. ¡Pero espera, hay más! También hay un nuevo grupo de andamios llamados Bactofilinas, que están comenzando a robarse el show.

¿Qué son las Bactofilinas?

Las bactofilinas son un descubrimiento nuevo en el mundo de las proteínas bacterianas. Estas proteínas no solo se encuentran en bacterias, sino también en algunos arcos y hasta en unos pocos eucariotas (eso es una fiesta completamente distinta). Lo que hace especiales a las bactofilinas es su capacidad para formar cadenas largas o filamentos. Esta habilidad es crucial para su papel en dar forma y organizar las células.

Cómo Funcionan las Bactofilinas

En su núcleo, las bactofilinas tienen un dominio central que les ayuda a unirse y formar esas largas cadenas. Alrededor de este núcleo, tienen regiones variables que pueden desempeñar diferentes roles dependiendo del tipo de bacteria. Este diseño les permite adaptarse a varias tareas en diferentes entornos, haciéndolas bastante flexibles.

Bactofilinas y la Forma de las Células

Las bactofilinas no están ahí sin un propósito; juegan un papel importante en darle forma a las células bacterianas. Ayudan a construir la capa de peptidoglicano, que actúa como un exoesqueleto para las bacterias. Piénsalo como una armadura que mantiene a las bacterias seguras y les da forma. En algunas bacterias, si faltan las proteínas bactofilinas o no funcionan correctamente, las células pueden verse deformes, como si tuvieran una nariz extraña pero sin orejas.

El Papel de las Bactofilinas en Bacterias Específicas

Echemos un vistazo a algunas bacterias específicas para ver cómo las bactofilinas hacen su magia.

Proteus mirabilis

En Proteus mirabilis, hay una bactofilina específica llamada CcmA. Si borras CcmA, ¿qué pasa? Las bacterias empiezan a verse bastante retorcidas y curvas, lo cual no es bueno para un ser que depende mucho de su forma para sobrevivir.

Myxococcus xanthus

En otra especie, Myxococcus xanthus, una bactofilina llamada BacM forma fibras largas en toda la célula. Si eliminas a BacM, las células se convierten en varillas torcidas que son más vulnerables a los antibióticos que atacan su pared celular. ¡Nadie quiere ser el eslabón débil en un grupo!

Helicobacter pylori

Ahora, no nos olvidemos de Helicobacter pylori. Si quitas ccmA de estas bacterias, pierden su forma espiral icónica. ¡Es como quitarle el giro genial a un pretzel! Truncar CcmA hace que las bacterias adopten una forma que se parece mucho a primos con forma de mutante.

Bactofilinas: Los Compañeros de Equipo

Las bactofilinas aman trabajar con otras proteínas. Por ejemplo, en Helicobacter pylori, CcmA se une con proteínas que ayudan a mantener la forma de la célula. Este trabajo en equipo es esencial para la estabilidad de varios componentes, asegurando que todo se mantenga en orden.

Síntesis de Tallos y Bactofilinas

Algunas bacterias incluso usan tallos - estructuras delgadas y tubulares que se extienden desde sus cuerpos. Estos tallos son cruciales para el crecimiento y la reproducción. Las bactofilinas juegan un papel en cómo se forman y mantienen estos tallos. En el caso de los Alfaproteobacterias, las estructuras de tallo se construyen en un área específica de la célula, y las bactofilinas son actores clave en este proceso.

Caulobacter crescentus

En Caulobacter crescentus, dos bactofilinas, BacA y BacB, ayudan a crear un tallo polar único. Si las eliminan, las bacterias pueden crecer pero producen tallos mucho más cortos. En contraste, Asticcacaulis biprosthecum puede generar tallos bilaterales, y es BacA quien actúa como guía para saber dónde construirlos.

Hyphomonas neptunium

Ahora, en la bacteria en gemación Hyphomonas neptunium, los tallos están involucrados en la reproducción, permitiendo que la bacteria crezca células hijas desde las puntas de estos tallos. Si faltan los genes de las bactofilinas, entonces los tallos se vuelven un lío y las bacterias terminan con formas irregulares - ¡no es una situación divertida!

Polimerización de Bactofilinas

Una de las características fascinantes de las bactofilinas es su capacidad de polimerizar, es decir, unirse para formar estructuras más largas. Esto es esencial para su función. Cuando se polimerizan, crean una red que puede ayudar con la organización celular.

La Importancia de los Dominios N- y C-terminales

Las bactofilinas tienen regiones en ambos extremos que pueden parecer poco importantes, pero juegan roles cruciales. Estudios recientes sobre una bactofilina específica, BacA, muestran que estas regiones ayudan con la estabilización y el reclutamiento de la proteína a donde necesita estar en la célula. Borrar estas regiones puede llevar a un desastre en la síntesis del tallo.

Los Experimentos: Probando los Roles de las Bactofilinas

Los científicos han realizado experimentos para ver cómo cambiar partes específicas de las bactofilinas afecta su función. Crearon mutantes de BacA para ver qué pasaría si interrumpieran las regiones que son cruciales para la polimerización.

Los Resultados

  1. Mutantes Truncados: Cuando los científicos crearon mutantes que carecían de los dominios N- o C-terminales, observaron que las células produjeron tallos anormales o ninguno en absoluto. Era como si las bacterias intentaran hacer un edificio elegante pero terminaran con un montón de ladrillos.

  2. Mutantes de Polimerización: Al mutar residuos clave involucrados en la polimerización, los investigadores encontraron que algunos mutantes todavía podían formar tallos cortos, mientras que otros terminaban pareciendo manchas. Los mutantes que no podían polimerizar en absoluto causaron problemas significativos con la formación del tallo.

  3. Localización: Los patrones de localización de proteínas también cambiaron drásticamente en los mutantes. Algunas proteínas no lograron llegar a sus lugares designados, lo que llevó a confusión dentro de la comunidad bacteriana.

Conclusión: Bactofilinas como una Herramienta Versátil

Las bactofilinas no son solo otra proteína; sirven como una herramienta versátil para las células bacterianas. Su capacidad para adaptarse en respuesta a las necesidades de la célula, a través de interacciones con otras proteínas y estructuras, las hace increíblemente valiosas. Desde determinar la forma de la célula hasta contribuir al proceso de formación de tallos, son fundamentales para el éxito de las bacterias.

En resumen, estas pequeñas proteínas tienen un gran impacto. Las bacterias pueden parecer simples, pero su funcionamiento interno es como una máquina bien engrasada, con las bactofilinas desempeñando un papel protagónico. Después de todo, en el mundo de las bacterias, la función y la forma son esenciales, y las bactofilinas son los héroes anónimos que hacen que todo suceda.

Fuente original

Título: Functional specialization of the subdomains of a bactofilin driving stalk morphogenesis in Asticcacaulis biprosthecum

Resumen: Bactofilins are a recently discovered class of cytoskeletal protein, widely implicated in subcellular organization and morphogenesis in bacteria and archaea. Several lines of evidence suggest that bactofilins polymerize into filaments using a central {beta}-helical core domain, flanked by variable N- and C-terminal domains that may be important for scaffolding and other functions. However, a systematic exploration of the characteristics of these domains has yet to be performed. In Asticcacaulis biprosthecum, the bactofilin BacA serves as a topological organizer of stalk synthesis, localizing to the stalk base and coordinating the synthesis of these long, thin extensions of the cell envelope. The easily distinguishable phenotypes of wild-type A. biprosthecum stalks and{Delta} bacA "pseudostalks" make this an ideal system for investigating how mutations in BacA affect its functions in morphogenesis. Here, we redefine the core domain of A. biprosthecum BacA using various bioinformatics and biochemical approaches to precisely delimit the N- and C-terminal domains. We then show that loss of these terminal domains leads to cells with severe morphological abnormalities, typically presenting a pseudostalk phenotype. BacA mutants lacking the N- and C-terminal domains also exhibit localization defects, implying that the terminal domains of BacA may be involved in its subcellular positioning, whether through membrane interactions through the N-terminal domain or through interactions with the stalk-specific morphological regulator SpmX through the C-terminal domain. We further show that point mutations that render BacA defective for polymerization lead to stalk synthesis defects. Overall, our study suggests that BacAs polymerization, membrane association, and interactions with other morphological factors all play a crucial role in the proteins function as a morphogenic regulator. The specialization and modularity of the terminal domains may underlie the remarkable functional versatility of the bactofilins in different species. Author summaryBacteria exhibit a wide variety of shapes and structures, many of which are crucial for their cellular functions. Among these structures is the stalk--a thin, tubular extension of the cell envelope formed by bacteria such as Asticcacaulis biprosthecum. Stalk synthesis in Asticcacaulis biprosthecum relies on the bactofilin BacA, a self-polymerizing cytoskeletal protein, whose deletion results in the dysregulation of stalk synthesis, and the formation of short, stubby "pseudostalks". We use this unique phenotype to characterize the subdomains of BacA, and find that BacAs ability to coordinate stalk synthesis depends on its conserved polymerization domain as well as its flanking N- and C-terminal domains, which are essential for proper localization and interactions. Our findings highlight how bactofilins combine conserved and variable regions to generate complex structures that serve as a platform for evolving new functions.

Autores: Maxime Jacq, Paul D. Caccamo, Yves V. Brun

Última actualización: 2024-12-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.16.628611

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.16.628611.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares