Cómo el entorno moldea el comportamiento de los adolescentes
Explora el impacto de la familia, la escuela y el vecindario en mentes jóvenes.
Jivesh Ramduny, Samuel Paskewitz, Inti A. Brazil, Arielle Baskin-Sommers
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Mundo Alrededor de los Adolescentes
- La Familia Importa
- La Vida Escolar
- Los Vecindarios Cuentan
- Políticas y Leyes
- El Cerebro: El Centro de Control
- ¿Qué Pasa en el Cerebro?
- Problemas Externalizantes vs. Internalizantes
- La Gran Mezcla de Factores
- Combinando Influencias
- ¿Por qué Enfocarse en Múltiples Áreas?
- Pasos Adelante: El Estudio
- El Estudio ABCD
- Analizando Perfiles
- Los Perfiles: Un Vistazo Más Cercano
- Perfiles Explicados
- El Camino del Entorno al Comportamiento
- Efectos Directos
- Efectos Indirectos
- Enfocándose en Soluciones
- Implicaciones de Políticas
- Limitaciones y Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La adolescencia puede ser dura. La mayoría de los chicos pasan por cambios que moldean quiénes son, tanto en su mente como en su cuerpo. La investigación muestra que estos cambios pueden estar relacionados con el cerebro y los Entornos en los que viven los adolescentes. Pero, ¿qué significa esto realmente? Vamos a desglosarlo de una manera que incluso tu abuela pueda entender.
El Mundo Alrededor de los Adolescentes
Cuando hablamos del entorno de un adolescente, estamos mirando todo, desde su vida familiar hasta el vecindario en el que crecen. Una familia amorosa puede hacer la diferencia, pero también un vecindario problemático. Estos factores ambientales pueden afectar mucho cómo se desarrolla y funciona un adolescente.
La Familia Importa
Las Familias son como los primeros maestros para los chicos. Ya sea una madre soltera o dos padres, el ambiente familiar juega un papel enorme. Cuando los padres discuten mucho o no muestran amor, puede generar problemas para los niños. Por el contrario, una crianza solidaria crea un niño feliz. Cosas simples como las cenas familiares y los abrazos pueden tener un impacto positivo duradero.
La Vida Escolar
Las Escuelas también influencian mucho a los chicos. Una buena escuela puede inspirar a las mentes jóvenes, mientras que una escuela mal gestionada puede dejar a los chicos perdidos. Los maestros que se preocupan pueden ayudar a los chicos a triunfar, mientras que los que no lo hacen pueden causar otros problemas.
Los Vecindarios Cuentan
El vecindario también juega un rol. Si los adolescentes crecen en áreas seguras con parques y amigos, es más probable que prosperen. Pero en vecindarios con alta criminalidad o falta de instalaciones, puede crear un estrés mayor para los jóvenes.
Políticas y Leyes
Hasta las leyes de una comunidad pueden cambiar cómo crecen los niños. Políticas sobre cosas como la marihuana pueden moldear los valores con los que los chicos crecen. Si tener marihuana legal suena divertido, ¿qué pasa con el mensaje que le envía a la juventud sobre el comportamiento responsable? Estas leyes pueden tener efectos indirectos en la vida de los niños.
El Cerebro: El Centro de Control
El cerebro es como el centro de control para todo lo que hacemos. Sí, esa masa blanda en nuestras cabezas es responsable de nuestras acciones, emociones y pensamientos. Durante la adolescencia, el cerebro sigue desarrollándose y cambiando. Esto hace que los adolescentes sean emocionantes e impredecibles, como una montaña rusa sin la barra de seguridad.
¿Qué Pasa en el Cerebro?
A medida que los chicos crecen, sus cerebros pasan por muchos cambios. Una parte importante del cerebro involucrada en los sentimientos y el autocontrol se llama subcorteza. Esta área puede ser influenciada por los entornos mencionados anteriormente. Así que, cuando hablamos de problemas cerebrales en los adolescentes, a menudo estamos mirando cómo sus alrededores han moldeado su desarrollo.
Problemas Externalizantes vs. Internalizantes
Cuando los chicos enfrentan problemas, pueden mostrarlos de diferentes maneras. Algunos chicos reaccionan (externalizando), mientras que otros pueden retraerse (internalizando). Reconocer qué camino podría tomar un niño puede ayudar a guiar las intervenciones. Si entendemos los entornos que moldean estos comportamientos, podemos brindar mejor apoyo.
La Gran Mezcla de Factores
Es claro que el entorno de un niño, incluyendo la familia, la escuela y el vecindario, puede impactar su cerebro y comportamiento. No olvidemos que estos entornos no existen en aislamiento. Interactúan de una manera compleja, como un baile intrincado, a veces elegante y a veces un poco fuera de ritmo.
Combinando Influencias
Para realmente entender qué crea problemas para los niños, los investigadores empezaron a mirar combinaciones de entornos. Descubrieron que los chicos que enfrentan problemas en múltiples áreas, como hogares estresantes y vecindarios inseguros, tienen más probabilidades de desarrollar problemas. Esta interacción nos ayuda a reconocer que no es solo un factor, sino una mezcla de ellos que crea desafíos para la juventud.
¿Por qué Enfocarse en Múltiples Áreas?
Abordar los problemas adolescentes desde diferentes ángulos puede conducir a mejores soluciones. Al reconocer cómo los diferentes entornos trabajan juntos, podemos crear intervenciones más específicas. Es como tratar de arreglar un auto considerando el motor, los neumáticos y los frenos, en lugar de solo una parte.
Pasos Adelante: El Estudio
Investigaciones recientes han analizado más de cerca cómo los factores ambientales y el desarrollo cerebral están vinculados al comportamiento adolescente. Al usar un gran grupo de chicos de diferentes áreas, los investigadores pudieron ver patrones emerger.
El Estudio ABCD
Un estudio importante, llamado el Estudio ABCD, reunió datos de miles de chicos a lo largo de varios años. Esta investigación se centró en información demográfica, entornos, comportamientos y escaneos cerebrales. ¡Imagina una enorme búsqueda del tesoro donde el tesoro es entender cómo crecen los chicos!
Analizando Perfiles
Usando métodos de análisis inteligentes, los investigadores identificaron diferentes perfiles basados en las experiencias de los chicos. Estos perfiles ayudan a categorizar a los jóvenes en grupos que comparten antecedentes y desafíos similares. Con estos perfiles, es más fácil ver qué tipos de entornos crean los mejores—o peores—resultados de desarrollo.
Los Perfiles: Un Vistazo Más Cercano
Después de analizar todos los datos, los investigadores encontraron nueve perfiles distintos. Cada perfil revela una combinación diferente de factores familiares, escolares, vecinales y de políticas.
Perfiles Explicados
- Perfil 1: Ingreso familiar por debajo del promedio pero baja adversidad. Una parte significativa de los chicos encaja aquí.
- Perfil 2: Alta riqueza familiar y vecinal. Estos chicos están bien y nos gustan.
- Perfil 3: Bajo ingreso familiar pero enfrentando adversidad en los vecindarios. Estos chicos luchan más.
- Perfil 4: Alto ingreso familiar. La vida es buena para estos chicos.
- Perfil 5: Experiencias adversas en familia, escuela y vecindario. Lamentablemente, muy pocos chicos encajan aquí.
- Perfil 6: Seguridad en el vecindario pero bajo ingreso familiar.
- Perfil 7: Interacciones familiares adversas y baja participación escolar pero ingreso por encima del promedio.
- Perfil 8: Riqueza tanto familiar como vecinal con algunas políticas liberales.
- Perfil 9: Alto conflicto familiar y baja participación escolar. ¡No es un buen lugar para estar!
El Camino del Entorno al Comportamiento
Una vez que los investigadores mapean estos perfiles, pueden explorar cómo afectan el desarrollo cerebral y el comportamiento. Descubrieron que los entornos impactan las áreas cerebrales subcorticales, que a su vez pueden afectar cómo se comportan los jóvenes.
Efectos Directos
Por ejemplo, los chicos que viven en entornos familiares y vecinales acomodados tienden a tener volúmenes cerebrales subcorticales más grandes. Esto significa que sus cerebros podrían estar más equipados para manejar desafíos. Por otro lado, los chicos que enfrentan adversidad mostraron volúmenes cerebrales más pequeños, lo que lleva a un comportamiento más externalizante como la agresión.
Efectos Indirectos
El análisis de caminos también reveló efectos indirectos. Esto significa que un buen entorno puede conducir a un mejor desarrollo cerebral, lo que puede resultar en menos problemas de comportamiento. Es como un juego de dominó: un cambio positivo puede desencadenar toda una reacción en cadena.
Enfocándose en Soluciones
Entender cómo interactúan estos factores puede guiarnos hacia mejores soluciones. Saber que múltiples adversidades se correlacionan con peores resultados resalta la importancia de políticas que aborden estos problemas. Si sabemos dónde están los problemas, podemos trabajar para solucionarlos.
Implicaciones de Políticas
Los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida, elevar la calidad escolar y crear entornos familiares solidarios pueden ayudar a los chicos a prosperar. Es como plantar semillas en un jardín: un buen suelo y un cuidado adecuado llevarán a flores hermosas.
Limitaciones y Direcciones Futuras
Aunque la investigación proporciona información valiosa, todavía hay brechas. Por ejemplo, no se consideraron todas las medidas cerebrales, y algunos factores ambientales que afectan los problemas de internalización quedaron fuera. La investigación futura debería intentar llenar estos vacíos y proporcionar una imagen más completa.
Conclusión
En resumen, los entornos donde crecen los adolescentes influyen significativamente en su desarrollo cerebral y comportamientos. Entender estos vínculos es crucial para crear intervenciones efectivas. Al trabajar en múltiples factores, podemos ayudar a moldear caminos de desarrollo más saludables para los jóvenes. Al final, apoyar a nuestra juventud es una inversión en un futuro más brillante para todos.
¡Ahora ve a agarrar un snack y piensa en cómo puedes ayudar a las mentes jóvenes a tu alrededor!
Fuente original
Título: Integrating multi-system environmental factors to predict brain and behavior in adolescents
Resumen: ObjectiveEnvironmental factors have long been shown to influence brain structure and adolescent psychopathology. However, almost no research has included environmental factors spanning micro-to-macro-systems, brain structure, and psychopathology in an integrated framework. Here, we assessed the ways and degree to which multi-system environmental factors during late childhood predict subcortical volume and psychopathology during early adolescence. MethodWe used the baseline and 2-year follow-up data from the Adolescent Brain Cognitive DevelopmentSM Study (N = 2,766). A Bayesian latent profile analysis was applied to obtain distinct multi-system environmental profiles during late childhood. The profiles were used in a path analysis to predict their direct and indirect effects on subcortical volume and psychopathology during early adolescence. ResultsBayesian latent profile analysis revealed nine environmental profiles. Two distinct profiles predicted greater externalizing problems in adolescents: (i) adversity across, family, school, and neighborhood systems and (ii) family conflict and low school involvement. In contrast, a profile of family and neighborhood affluence predicted fewer externalizing difficulties. Further, family and neighborhood affluence predicted higher subcortical volume, which in turn, predicted fewer externalizing problems; whereas, family economic and neighborhood adversity predicted lower subcortical volume, which in turn, predicted greater externalizing difficulties. ConclusionWe captured direct and indirect influences of environmental factors across multiple systems on externalizing psychopathology. Specifying the equifinal pathways to externalizing psychopathology serves to provide an evidence base for establishing different types of interventions based on the needs and risk profiles of youth. Diversity and Inclusion StatementThe current study is part of the ongoing Adolescent Brain Cognitive DevelopmentSM Study (ABCD Study(R)) for which youth are recruited from elementary schools in the United States that are informed by gender, race, ethnicity, socioeconomic status, and urbanicity. The ABCD Study(R) aims to recruit youth longitudinally by sampling the sociodemographic makeup of the US population. Two of the authors self-identifies as a member of one or more historically underrepresented racial and/or ethnic groups in science. One of the authors identifies as a part of an underrepresented gender group in science. The authors also are representative of the communities for which data was collected and contributed to design, analysis, and/or interpretation of the work. Finally, every effort was made to cite the work of authors from underrepresented and minoritized groups in academic research.
Autores: Jivesh Ramduny, Samuel Paskewitz, Inti A. Brazil, Arielle Baskin-Sommers
Última actualización: 2024-12-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.17.628982
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.17.628982.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.