Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Neurociencia

Nuevas perspectivas sobre la excitable cortical en monos

Los investigadores miden la capacidad de respuesta del cerebro en monos despiertos para mejorar tratamientos neurológicos.

Anna Padányi, Balázs Knakker, Balázs Lendvai, István Hernádi

― 7 minilectura


Estudio de monos revela Estudio de monos revela información sobre el cerebro respuestas de umbral motor. Los monos despiertos muestran mejores
Tabla de contenidos

La excitabilidad cortical es un término fancy que describe cuán responsables son las neuronas del cerebro cuando reciben un estímulo específico. Piensa en esto como la reacción de una bombilla cuando le das al interruptor. Si se enciende rápido, ¡genial! Si parpadea o no se enciende, esa es otra historia.

¿Por qué nos importa la excitabilidad cortical?

Entender cuán responsivas son las neuronas puede ayudar a los científicos a descifrar cómo funciona el cerebro, cómo controla nuestros movimientos y cómo tratar diferentes problemas relacionados con el cerebro. Si alguien tiene problemas con sus habilidades motoras, saber cómo funciona la excitabilidad cortical puede llevar a mejores tratamientos. Es casi como tener un control remoto para tu cerebro, solo que mucho más complicado.

La forma tradicional de medir la excitabilidad cortical

Los investigadores suelen medir la excitabilidad cortical observando algo llamado Potenciales Evocados Motores (PEMs). Cuando se estimula una parte específica del cerebro usando un campo magnético, envía señales a los músculos, causando que se contraigan. Aquí es donde vemos los PEMs. Los científicos pueden capturar estas señales usando una técnica llamada electromiografía (EMG), que es solo una forma avanzada de registrar la actividad muscular.

Para medir cuán fuerte es la respuesta del cerebro, los investigadores determinan el "umbral motor" (UM). Este es el nivel mínimo de estimulación necesario para producir una respuesta muscular confiable. Es como encontrar el volumen más bajo de tu reproductor de música que aún te permite escuchar la canción.

Métodos tradicionales vs. modernos

Tradicionalmente, el umbral motor se mide viendo cuántas veces responden los músculos por encima de un cierto nivel, generalmente establecido en 50 a 100 microvoltios. Esto podría pensarse como jugar a "¿Se mezclará?", pero en su lugar, es "¿Responderá el músculo?"

Sin embargo, muchos investigadores han notado que este método a menudo da un número más alto de lo que realmente se necesitaría para ver una respuesta. Así que, aunque ayuda a establecer rangos seguros para la estimulación muscular, algunos científicos piensan que necesita un poco de actualización para reflejar mejor cómo funciona realmente el cerebro.

Curvas de reclutamiento: El nuevo niño en la cuadra

Aquí entran las curvas de reclutamiento (CRs). En lugar de solo encontrar un umbral único, las curvas de reclutamiento observan cuánto responde el cerebro a diferentes niveles de estimulación. Es como ver un concierto donde el volumen aumenta gradualmente, y puedes ver cómo reacciona la audiencia (los músculos, en este caso) en varios niveles.

Al graficar estas respuestas, los científicos pueden tener una mejor idea de cómo la excitabilidad aumenta o disminuye con la intensidad de la estimulación. Ayuda a proporcionar una imagen más completa que solo mirar un número.

¿Por qué primates no humanos?

Para llevar a cabo estos estudios, los investigadores a menudo recurren a primates no humanos (PNHs), como los macacos rhesus. ¿Por qué? Porque sus cerebros funcionan de una manera bastante similar a la nuestra. Es como pedir prestado el perro de un vecino porque quieres probar una nueva correa antes de comprarla. Sabes que te dará una buena idea de qué tan bien funciona.

Sin embargo, la mayoría de los estudios se han realizado bajo anestesia, lo que puede cambiar cómo se mide la excitabilidad cortical. Eso es como intentar ver cómo funciona una bombilla cuando la energía está parpadeando, no es muy confiable.

El estudio

En un intento por obtener resultados más claros, los investigadores decidieron realizar un estudio en macacos rhesus despiertos y totalmente cooperativos. Querían medir el umbral motor y las curvas de reclutamiento de una manera que se alineara mejor con cómo se prueban los humanos.

Primero, los científicos entrenaron a los monos para que se quedaran quietos y cooperaran, usando golosinas como recompensas. Sí, esta es la parte donde nos damos cuenta de que a los monos a menudo se les sobornan con snacks para ayudar con la ciencia.

La configuración

Para estimular el cerebro, los investigadores usaron un imán potente para enviar pulsos a través del cráneo. Colocaron electrodos en los músculos para medir la respuesta. El equipo se aseguró de que su configuración fuera cómoda para los monos, ajustando las posiciones de su cabeza y brazos para que no se movieran demasiado.

Mediciones tradicionales

Las mediciones tradicionales se tomaron primero. Los investigadores aumentaron gradualmente la intensidad de la estimulación hasta que encontraron ese punto dulce donde el músculo se contrajo de manera confiable. Esto les dio su medición base para el umbral motor.

Registro de curvas de reclutamiento

Después de encontrar el umbral motor tradicional, el equipo pasó a registrar las curvas de reclutamiento. Aplicaron diferentes niveles de estimulación para ver cómo respondían los músculos. Los resultados mostraron que podían detectar respuestas musculares incluso a niveles de estimulación más bajos de lo que se esperaba tradicionalmente.

Hallazgos clave

Los hallazgos pintaron un cuadro interesante. El umbral motor medido en monos despiertos fue significativamente más bajo y más estable que en estudios previos realizados bajo anestesia. Parecía que los monos reaccionaban mejor cuando los investigadores no los dormían primero. ¿Quién lo hubiera imaginado?

También encontraron que la relación entre la estimulación y la respuesta muscular podría ser graficada de manera mucho más efectiva utilizando curvas de reclutamiento. Los parámetros de estas curvas ofrecieron mejores ideas sobre cómo cambia la excitabilidad a través del rango de estimulación.

El punto de tobillo bajo

Un punto particularmente notable en las curvas de reclutamiento se llamó "punto de tobillo bajo". Este es el punto en el que el músculo comienza a responder a la estimulación, un buen indicador del umbral fisiológico. Curiosamente, se encontró que era más bajo que tanto el umbral motor tradicional como el punto usado para medir 100 microvoltios.

Piensa en ello como descubrir que solo necesitas un toque suave en el hombro para llamar la atención de alguien en lugar de gritar. ¡Es más eficiente y te dice algo importante sobre la comunicación!

¿Qué hace importante este estudio?

Este estudio tiene implicaciones significativas. Por un lado, muestra que los métodos tradicionales podrían haber estado sobreestimando los niveles de estimulación necesarios para obtener una respuesta. Como resultado, los planes de tratamiento para problemas neurológicos podrían ser más efectivos si se basan en mediciones actualizadas de la excitabilidad cortical.

Validez traducida

El estudio también enfatizó la importancia de usar animales que tienen funciones cerebrales similares a los humanos para la investigación. Proporciona un vínculo más claro entre los hallazgos en monos y cómo esos resultados pueden informar estudios en humanos, especialmente en los campos de neurología y rehabilitación.

¿Qué sigue?

Ahora que tenemos una mejor comprensión de la excitabilidad cortical, la investigación futura probablemente se centrará en refinar las técnicas para medirla aún más precisamente. Los investigadores también podrían explorar cómo diferentes factores, como la edad o condiciones neurológicas, influyen en estas mediciones.

En última instancia, este trabajo podría mejorar la forma en que tratamos varios trastornos cerebrales y mejorar nuestra comprensión de las funciones cerebrales. Todavía estamos aprendiendo mucho sobre cómo funcionan nuestros propios cerebros, y estudios como este nos acercan un paso más.

En conclusión

Así que ahí lo tienes. La excitabilidad cortical puede sonar como un tema complejo, pero en su esencia, todo se trata de cómo nuestro cerebro reacciona a la estimulación. Al usar métodos ingeniosos para medir estas reacciones, los científicos pueden descubrir información valiosa que podría llevar a mejores tratamientos para individuos con trastornos de movimiento u otros problemas neurológicos.

Y no olvides: la próxima vez que enciendas un interruptor de luz, recuerda todo lo que sucede detrás de escena: no es solo electricidad lo que está en juego, sino toda una orquesta de actividad cerebral que lo hace posible.

Fuente original

Título: Assessment of cortical excitability in awake rhesus macaques with transcranial magnetic stimulation: translational insights from recruitment curves

Resumen: Background and objectivesCortical excitability (CE) is commonly assessed by recording motor evoked potentials (MEPs) in response to single-pulse transcranial magnetic stimulation (sp-TMS). While the motor threshold (MT) remains the most widely used measure of CE, it provides a one-dimensional, criterion-based assessment. In contrast, the recruitment curve (RC) offers a more comprehensive characterization of the full dynamics of cortical recruitment. Yet, only a few preclinical studies involving translationally relevant non-human primates were conducted, and most were under anaesthesia. Hence, we aimed to characterise CE in awake rhesus macaques by recording traditionally defined MT and RCs. MethodsTraditional MT with a 100 {micro}V MEP criterion ( tradMT) was measured in 8 awake adult male rhesus macaques using C-B65 coil and MagVenture stimulator. RCs were recorded at nine relative intensity levels (0.5 - 1.5 x tradMT) in 4 macaques. A sigmoid function was fitted to obtain key CE parameters: the inflection point, lower ankle point, and plateau. ResultsTradMT values were stable and replicable, and aligned most closely with the inflection point of the RC. The lower ankle points were found around at 0.9 x tradMT, marking the transition from a constant to a logarithmic phase, representing a physiologically relevant threshold. Plateau MEP amplitudes were substantially smaller compared to those reported in humans. ConclusionFitted RC parameters revealed a distinction between tradMT and the physiologically relevant threshold. The overall RC shape was consistent with human data, suggesting similar recruitment processes, leading to high translational validity. However, the marked difference in maximal MEP magnitude emphasises the importance of species-specific adaptations.

Autores: Anna Padányi, Balázs Knakker, Balázs Lendvai, István Hernádi

Última actualización: 2024-12-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.17.628832

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.17.628832.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares