Desigualdad de ingresos y supervivencia frente al cáncer colorrectal en Colombia
Un estudio revela que los ingresos afectan las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal entre los trabajadores en Colombia.
Daniela Sánchez-Santiesteban, Andrés Felipe Patiño-Benavidez, Giancarlo Buitrago
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Trabajadores Formales vs. Acceso a la salud
- Examinando las Tasas de Supervivencia Entre Empleados Formales
- Datos y Métodos
- Hallazgos Clave sobre Tasas de Supervivencia
- Una Mirada a las Desigualdades Socioeconómicas
- Por qué el Ingreso Importa en el Acceso a la Salud
- Fortalezas y Limitaciones del Estudio
- Conclusión: El Camino por Delante
- Fuente original
El Cáncer colorrectal es un gran jugador en el mundo del cáncer, ocupando uno de los principales lugares entre las causas de enfermedades y muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo. En 2020, fue el segundo más mortal y ocupó el tercer lugar en cuanto a diagnósticos. Con alrededor de 1.9 millones de nuevos casos y unas impresionantes 935,000 muertes cada año, está claro que esta enfermedad es un problema serio. Si miramos hacia adelante, los expertos temen que para 2040, los números podrían dispararse a 3.2 millones de nuevos casos y 1.6 millones de muertes cada año.
En Colombia, el cáncer colorrectal es especialmente preocupante. Para 2021, era la tercera causa principal de casos y muertes por cáncer, afectando principalmente a personas de 50 años en adelante. Muchos de estos individuos forman parte de la fuerza laboral formal, lo cual es importante porque muestra cómo esta enfermedad impacta a los que contribuyen a la economía.
Acceso a la salud
Trabajadores Formales vs.En países en desarrollo como Colombia, se suele pensar que las personas con trabajos formales están mejor. Generalmente tienen sueldos regulares y acceso a beneficios de salud que les dan sus empleadores. Sin embargo, esto no significa que estén libres de desafíos a la hora de obtener atención médica adecuada, especialmente para enfermedades complicadas como el cáncer colorrectal. Este tipo de cáncer requiere atención rápida y especializada, pero factores como problemas en el sistema de salud y condiciones económicas pueden complicar las cosas, incluso para quienes tienen empleo y seguro de salud.
Colombia cuenta con un sistema de salud que busca cubrir a más del 97% de su población, ofreciendo lo que se llama esquemas contributivos y subsidiados para la atención médica. El objetivo es asegurar que todos tengan acceso justo a la salud, sin importar su situación. También hay pautas para ayudar a los médicos a diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer colorrectal de una manera estandarizada. A pesar de estos esfuerzos, estudios muestran que muchas personas en Colombia todavía enfrentan desafíos socioeconómicos en cuanto a detección temprana, tratamientos a tiempo y tasas de supervivencia por cáncer. Esto es desconcertante, dado que el sistema está diseñado para promover la equidad en el acceso a la salud.
Examinando las Tasas de Supervivencia Entre Empleados Formales
Analizar cómo sobreviven los trabajadores formales con cáncer colorrectal ofrece un ángulo diferente. Este grupo es clave para la productividad del país, y teóricamente deberían enfrentar menos barreras para acceder a la salud que los trabajadores informales o los que no tienen empleo. Sin embargo, problemas como la atención fragmentada y las largas esperas para recibir tratamientos especializados siguen siendo problemas significativos que pueden afectar los resultados de salud.
Este estudio buscó averiguar cómo los factores socioeconómicos influyen en las tasas de supervivencia a tres años de empleados formales diagnosticados con cáncer colorrectal en Colombia entre 2012 y 2019. Los investigadores utilizaron salarios mínimos mensuales como medida de cuánto ganaban las personas. Enfocarse en este grupo ayuda a entender cómo el ingreso impacta en la salud, incluso cuando el acceso a la atención médica podría parecer equitativo.
Datos y Métodos
El estudio involucró la revisión de datos de bases de datos administrativas para analizar a todos los empleados formales en Colombia que fueron diagnosticados por primera vez con cáncer colorrectal entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2019. Los investigadores utilizaron códigos específicos relacionados con diagnósticos y procesos de tratamiento para identificar a los pacientes correctos. Definieron el cáncer colorrectal como aquellas personas que tenían al menos tres códigos diagnósticos registrados en diferentes meses, junto con al menos un código de tratamiento, como quimioterapia o cirugía.
El grupo final consistió en 1,913 adultos que estaban trabajando en el momento de su diagnóstico. Los siguieron durante tres años después del diagnóstico o hasta su muerte, lo que ocurriera primero.
Para analizar los datos, los investigadores revisaron registros de uso de salud, información demográfica y detalles sobre las muertes de los pacientes, incluyendo cuándo y por qué ocurrieron. Esto les ayudó a reunir información sobre la población y entender las desigualdades en el acceso a la salud y los resultados de supervivencia.
Hallazgos Clave sobre Tasas de Supervivencia
Los resultados mostraron que entre los 1,913 pacientes de cáncer colorrectal, 660 personas fallecieron dentro del período de seguimiento de tres años. Esto significa que la tasa de mortalidad a tres años fue de aproximadamente 34.5%. Las regiones con las tasas de muerte más altas fueron Atlántico y Pacífico, donde la mortalidad fue incluso mayor que la proporción general del grupo.
Al observar las tasas de supervivencia según el ingreso de los pacientes (medido por los salarios mínimos mensuales), surgieron diferencias significativas. Aquellos en el grupo de salario más bajo tenían la tasa de mortalidad a tres años más alta, mientras que los pacientes en el grupo de mayores ingresos tuvieron mejores resultados de supervivencia. Esto ilustra claramente una tendencia: a menor ingreso, mayor riesgo de morir por cáncer colorrectal.
El riesgo de muerte aumentó notablemente a medida que disminuyeron los salarios. Después de ajustar por otros factores, aquellos en el cuartil de mayores ingresos tenían un 25% menos de riesgo de morir en comparación con los del cuartil más bajo. Esto es un recordatorio claro de que el dinero importa, incluso cuando tienes un trabajo y seguro.
Una Mirada a las Desigualdades Socioeconómicas
El estudio utilizó dos índices específicos para medir el nivel de desigualdad basado en el ingreso. El Índice Relativo de Desigualdad y el Índice de Pendiente de Desigualdad mostraron que hay diferencias marcadas en las tasas de supervivencia por cáncer asociadas a los niveles de ingreso, incluso después de ajustar por otros factores importantes. En términos más simples, estos índices confirmaron que el dinero juega un papel clave en cómo le va a las personas después de ser diagnosticadas con cáncer colorrectal.
Por qué el Ingreso Importa en el Acceso a la Salud
Es importante reconocer que los problemas de ingreso a menudo van de la mano con otros tipos de desigualdad. Por ejemplo, las personas con ingresos más bajos pueden vivir en áreas con opciones limitadas de atención médica o pueden tener tiempos de espera más largos para tratamientos, incluso cuando esos sistemas se supone que deben proporcionar acceso equitativo a la salud. Además, la calidad y consistencia general de la atención pueden variar mucho, influyendo en los resultados de supervivencia.
Fortalezas y Limitaciones del Estudio
Una de las fortalezas de este estudio fue la fiabilidad de los datos. Se basó en bases de datos administrativas que ofrecieron información detallada sobre ingresos y estado laboral, con datos de salarios reportados por los empleadores, que tienden a ser más precisos. Los datos del registro de muertes también fueron robustos y cubrieron más del 90% de las muertes a nivel nacional.
Sin embargo, hubo algunas limitaciones a considerar. Debido a que el estudio se basó en bases de datos que usaron códigos para diagnósticos y tratamientos, existió la posibilidad de una mala clasificación de los casos. Aunque los datos proporcionaron un buen panorama del uso de la salud, no profundizaron en detalles clínicos que pudieran dar una imagen más completa de las condiciones de los pacientes.
Además, el estudio se centró en un grupo que generalmente está en una mejor posición en cuanto a salud e ingresos. Las diferencias en las tasas de supervivencia vinculadas al ingreso podrían ser incluso más dramáticas en grupos que tienen menos acceso a empleo y atención médica. Esto significa que, aunque los hallazgos fueron reveladores, pueden no capturar la extensión total de las disparidades socioeconómicas que afectan a poblaciones más amplias y vulnerables.
Conclusión: El Camino por Delante
En resumen, el cáncer colorrectal sigue siendo un problema de salud global significativo, y las disparidades en las tasas de supervivencia son claramente evidentes. Incluso dentro de un grupo que se espera tenga mejor acceso a la atención médica, la desigualdad de ingresos juega un papel fundamental en los resultados de salud. Los hallazgos apuntan a que tener un trabajo y seguro no siempre garantiza acceso equitativo a la atención o buenos resultados. Muestra que mientras haya disparidades de ingresos, las desigualdades en salud continuarán.
De cara al futuro, se necesitan más estudios para arrojar luz sobre cómo los factores sociales y económicos influyen en los resultados de salud, especialmente en poblaciones que enfrentan mayores obstáculos. Abordar estas disparidades es esencial para asegurar un futuro más saludable para todos, sin importar el tamaño de su salario. Después de todo, todos queremos estar sanos, ¡y sería genial si nuestras cuentas bancarias no tuvieran un impacto tan grande en eso!
Fuente original
Título: Socioeconomic inequalities of 3-year survival in formal employees with colorectal cancer between 2012 and 2019 in Colombia
Resumen: ObjectiveThis study aimed to assess socioeconomic inequalities in three-year survival among formal employees diagnosed with colorectal cancer in Colombia between 2012 and 2019, using legal monthly minimum wages (MMW) as a proxy for socioeconomic status. MethodsA retrospective cohort study used administrative databases, including healthcare and mortality records. Formal employees newly diagnosed with colorectal cancer were identified through diagnostic and oncological procedure codes and followed for three years from diagnosis or until death. Patients were stratified into MMW quartiles, and Cox regression models were employed to estimate adjusted hazard ratios (HRs) for survival. Socioeconomic gradients were quantified using the Relative Index of Inequality (RII) and Slope Index of Inequality (SII). ResultsThe cohort included 1,913 formal employees (mean age: 49.9 years), with 660 deaths (34.5%) recorded over the follow-up period. Patients in the lowest MMW quartile experienced the highest three-year mortality (39.5%) compared to those in the highest quartile (30.7%). After adjusting for confounders, individuals in the highest quartile had a 25% lower risk of death than those in the lowest quartile (aHR: 0.74; 95% CI: 0.59-0.92). The RII indicated a 50% higher risk of death in the lowest income group (RII: 1.50; 95% CI: 1.13-1.99), while the SII revealed an absolute difference of 0.16 deaths per 1,000 individuals (p=0.01). ConclusionSignificant income-based disparities in colorectal cancer survival were observed among formal employees in Colombia despite the theoretically equitable healthcare system. These findings underscore the persistent influence of socioeconomic factors on health outcomes, even within populations assumed to have better access to care.
Autores: Daniela Sánchez-Santiesteban, Andrés Felipe Patiño-Benavidez, Giancarlo Buitrago
Última actualización: 2024-12-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.07.24318651
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.07.24318651.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.