Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Neurología

Avances en el tratamiento del Parkinson

Un nuevo registro busca mejorar los tratamientos para el Parkinson a través de la recolección de datos.

D Santos-García, G González-Ortega, P Sánchez Alonso, A Planas-Ballvé, R García Ramos, I Cabo López, M Blázquez Estrada, A Sánchez Ferro

― 8 minilectura


Avances en el Tratamiento Avances en el Tratamiento del Parkinson por Delante Parkinson. la atención para pacientes con Nuevo registro de datos promete mejorar
Tabla de contenidos

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno cerebral que afecta el movimiento. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer. Imagina intentar disfrutar de tu baile favorito mientras tu cerebro le dice a tu cuerpo que se quede quieto, eso es un poco lo que viven las personas con Parkinson. La EP ocurre cuando ciertas células cerebrales que producen dopamina, un neurotransmisor que ayuda a controlar el movimiento, mueren o se dañan. Esta falta de dopamina provoca problemas de movimiento como temblores, rigidez y lentitud, así como Síntomas no motores como cambios de humor y problemas de sueño.

Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson

Diagnosticar la enfermedad de Parkinson no es tan fácil como hacer una simple prueba; requiere una evaluación cuidadosa. Los médicos buscan signos y síntomas específicos basados en criterios establecidos por expertos médicos. Verifican la presencia de parkinsonismo, que es una palabra complicada para los problemas de movimiento asociados con la EP. Si alguien tiene síntomas pero también otras señales que indican que no es EP, los médicos podrían considerar otras condiciones.

Una clave para saber si alguien tiene EP es cómo responde a Medicamentos que aumentan los niveles de dopamina. Un medicamento común se llama levodopa. Si una persona con posible EP mejora después de tomar este medicamento, es una fuerte indicación de que realmente tiene la enfermedad. Sin embargo, si no hay mejoría, podría significar que en realidad no es EP.

Los desafíos de vivir con la enfermedad de Parkinson

Al principio, los medicamentos pueden hacer maravillas para las personas con Parkinson. Sin embargo, con el tiempo, muchas personas comienzan a enfrentar complicaciones. Estas complicaciones pueden ser frustrantes y difíciles. Pueden incluir fluctuaciones en los síntomas motores y no motores, lo que significa que hay días buenos en los que se sienten bien y días malos en los que los síntomas regresan con fuerza.

La gente puede sentir que está viviendo en un mundo de yo-yo, oscilando entre sentirse bien y experimentar síntomas incapacitantes. Un término común que podrías escuchar es "episodios OFF", que es cuando los síntomas regresan y la medicación no parece ayudar lo suficiente.

Algunas personas pueden necesitar tratamientos adicionales porque los medicamentos estándar no son suficientes. Estos se llaman terapias asistidas por dispositivos (DAT) e incluyen métodos como la estimulación cerebral profunda o la infusión continua de medicamentos, que suenan elegantes pero son básicamente formas de ayudar a manejar los síntomas.

La evolución de las terapias asistidas por dispositivos

Durante años, las opciones para las DAT estaban limitadas a solo unas pocas terapias. Sin embargo, nuevos tratamientos han surgido recientemente, ampliando las opciones para las personas con EP. Estas nuevas terapias no son solo variaciones de tratamientos anteriores, sino que ofrecen diferentes métodos para administrar medicamentos o tratar síntomas. La parte emocionante es que algunas de estas opciones son menos invasivas, lo que significa que los pacientes podrían recibir la atención que necesitan sin someterse a procedimientos más complicados.

A medida que los tratamientos evolucionan, también lo hace la conversación en torno a ellos. Los profesionales de la salud ahora están discutiendo la mejor manera de utilizar estas nuevas terapias en el tratamiento cotidiano y si ciertas terapias deberían ser la primera opción.

La importancia de la investigación y la recopilación de datos

Entender todas las diferentes terapias y cuán efectivas son es crucial. Es por eso que se ha creado un nuevo registro para hacer un seguimiento de las personas con Parkinson que están utilizando DAT. Este registro es como un cuaderno gigante que recopila información sobre varios tratamientos, las personas que los reciben y cómo les va con el tiempo.

El objetivo es aprender qué terapias funcionan mejor, para quiénes funcionan mejor y cuán seguras son. Es un momento emocionante para encontrar mejores formas de ayudar a quienes tienen Parkinson, ya que cuanto más datos se recopilan, mejor se entiende los resultados del tratamiento.

Lo que cubrirá el registro

Este registro estará abierto a muchos centros de salud en toda España, lo que significa que se incluirá a un grupo diverso de pacientes. El enfoque será en las personas que comienzan tratamientos a partir de 2024, y los investigadores recogerán una montaña de datos durante los próximos diez años.

Durante sus visitas, los pacientes compartirán todo tipo de información sobre su vida diaria, así como sus experiencias con la enfermedad. Esto incluirá detalles sobre su edad, los síntomas que están experimentando, qué tratamientos han probado y qué tan bien han funcionado.

Las visitas: qué esperar

Los pacientes registrados en el registro pasarán por una serie de visitas. La primera visita sucederá cuando sean diagnosticados por primera vez y se les recomiende tratamiento. La segunda visita tendrá lugar cuando comiencen el tratamiento, y las visitas de seguimiento se harán cada seis meses durante el primer año, y luego anualmente durante hasta cinco años.

Durante estas visitas, se registrará todo tipo de información útil que ayudará a pintar un cuadro más claro de cómo están funcionando estas terapias. A los pacientes se les preguntará acerca de sus síntomas, cualquier efecto secundario que puedan estar experimentando y cómo ha cambiado su calidad de vida.

Por qué este registro es valioso

Tener un registro así es como conseguir un pase tras bambalinas para ver cómo funcionan realmente los tratamientos en la vida real, en lugar de solo en ensayos clínicos. Les da a los médicos e investigadores las herramientas para comparar diferentes terapias, ver cuán efectivas son e incluso descubrir por qué algunos pacientes pueden cambiar de una terapia a otra.

Este tipo de datos también puede resaltar cualquier diferencia entre tratamientos según factores como el género o la etapa de la enfermedad. Al recopilar esta información con el tiempo, la esperanza es identificar tendencias que puedan informar mejores opciones de tratamiento en el futuro.

Consideraciones especiales para la enfermedad de Parkinson avanzada

La enfermedad de Parkinson avanzada puede parecer un juego completamente diferente. Los pacientes pueden experimentar síntomas que son más difíciles de manejar, y la necesidad de DAT se vuelve aún más importante. Sin embargo, un número significativo de pacientes con EP avanzada no está recibiendo la ayuda que podrían. En muchos casos, los pacientes pueden ser considerados "clínicamente estables" y, por lo tanto, no son candidatos para terapias más avanzadas.

Aquí es donde el registro también espera proporcionar información. Al entender por qué algunos pacientes no están recibiendo DAT, los profesionales de salud pueden trabajar en formas de cambiar esto y asegurarse de que estén recibiendo la mejor atención posible.

Mirando hacia adelante: El futuro del tratamiento del Parkinson

A medida que el registro recopila datos, revelará una gran cantidad de información sobre cómo los pacientes con EP responden a varias terapias. La parte emocionante es que este conocimiento no se limita solo a España. Podría inspirar a otros países a crear Registros similares o incluso unirse a este, creando un grupo más grande de datos que podría beneficiar a todos.

¿Quién sabe? Un día, podríamos mirar hacia atrás en esta iniciativa como un momento clave para mejorar la vida de las personas con Parkinson.

Conclusión

La enfermedad de Parkinson es más que solo un trastorno del movimiento; es un desafío que afecta la vida diaria de muchas maneras. A medida que llegan nuevos tratamientos y se realizan investigaciones emocionantes, el futuro se ve más brillante para quienes viven con EP.

El registro tiene como objetivo recopilar datos valiosos que puedan llevar a mejoras en las opciones de tratamiento, una mejor comprensión de la enfermedad y, en última instancia, mejor atención para las personas con Parkinson. Todos estamos apoyando a quienes enfrentan esta condición, y investigaciones como esta brindan esperanza para terapias más efectivas y una mejor calidad de vida.

Así que, ¡crucemos los dedos para que este nuevo registro se convierta en una herramienta poderosa para el cambio y la mejora en el mundo de la enfermedad de Parkinson!

Fuente original

Título: Device-aided therapies (DATs) in Parkinson's disease (PD). The DATs-PD GETM Spanish Registry.

Resumen: Background and objectiveDevice-aided therapies (DATs) are treatments indicated for people with Parkinso[n]s disease (PwP) with clinical fluctuations that are not optimally controlled with conventional medication. New DATs have recently emerged such as levodopa-entacapone-carbidopa intestinal gel infusion (LECIG) and subcutaneous infusion of foslevodopa/foscarbidopa (fLD/fCD). It is necessary to know the differences between different DATs. Patients and MethodsWe present here the protocol study of the DATs-PD GETM Spanish Registry. This is a descriptive, observational, prospective, multicenter, open study that is proposed as a clinical registry with progressive inclusion of PwP treated with a DAT in daily clinical practice conditions in more 40 centers from Spain for 10 years. The principal aim is to know the type of DAT that PwP in our country (Spain) receive. Specific objectives are to compare the clinical characteristics of the patients, the effectiveness, safety and tolerability, to identify predictors of a good response and to analyze the response by groups (gender, disease duration, phenotype, etc.). There is a baseline visit (V1; indication of the therapy), start visit (V2; initiation of the therapy) and follow-up visits at 6 months {+/-} 3 months (V3_6M) and after this annually {+/-} 3 months (V3_12M, V3_24M, etc.). ResultsThe registry is on-going. The first patient was included on Abril 10, 2024. Patient recruitment and follow-up will be conducted until 31/DEC/2033. The estimate is to reach a minimum sample size of at least 3,000 patients. ConclusionThe present study will help improve the care of PD patients treated with a DAT. Authors RolesSantos-Garcia D: conception, organization, and execution of the project; funding acquisition; supervision; writing of the first draft of the manuscript; recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database. Gonzalez-Ortega G: preparation and development of the database; registration of participants in the platform; recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database; review and critique. Sanchez Alonso P: recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database; review and critique. Planas-Ballve A: recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database; review and critique. Garcia Ramos R: recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database; review and critique. Cabo Lopez I: recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database; review and critique. Blazquez Estrada M: recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database; review and critique. Sanchez Ferro A: collaboration in the coordination of the project as coordinator of GETM; recruitment and/or evaluation of participants; entering data into the database; review and critique. Financial Disclosures for the previous 12 monthsSantos-Garcia D. has received honoraria for educational presentations and advice service by Abbvie, UCB Pharma, Lundbeck, KRKA, Zambon, Bial, Italfarmaco, Teva, Archimedes, Esteve, Stada, Merz, and grants from the "Fundacion Professor Novoa Santos" as a result of the "CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA REALIZACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION PARA GRUPOS EMERGENTES Y ASOCIADOS DEL INIBIC (2023/2024)". Gonzalez-Ortega G. has received honoraria for educational purposes from ABBIE, Zambon, Bial, Esteve and Italfarmaco Sanchez Alonso P. has received honoraria for educational presentations and advice service by Abbvie, UCB Pharma, Lundbeck, KRKA, Zambon, Bial, and Teva. Planas-Ballve A:None. Garcia Ramos R. has received honoraria and grants for lecturing, advisory services from Abbvie, Zambon, Bial, Merk, Stada. Cabo Lopez I. has received honoraria for educational presentations and advice service by Abbvie, Zambon, Bial, Orion, Italfarmaco and Esteve. Blazquez Estrada M. has received honoraria for educational presentations by Dysport, Esteve, Bial, Italfarmaco, Boston Sc. and Stada and for advice service by Esteve, Bial, Suazio. Sanchez Ferro A. has received: grants or contracts from ERA-NET Horizon 2020 program JPCOFUND2 (reference number HESOCARE-329-073), MDS (eDiary project), Instituto de Salud Carlos III (reference number P122/01177); consulting fees from Abbvie, Esteve, Orion Pharma, and Prim; and payment or honoraria for lectures, presentations, speakers bureaus, manuscript writing, or educational events from Abbvie, Bayer, Esteve, MDS Society, EAN, Novartis, Monitor, Organon, Roche, SEN, Stada, Teva, and Zambon.

Autores: D Santos-García, G González-Ortega, P Sánchez Alonso, A Planas-Ballvé, R García Ramos, I Cabo López, M Blázquez Estrada, A Sánchez Ferro

Última actualización: 2024-12-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.07.24318643

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.07.24318643.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares