Luchando contra la Minadora del Hojas del Tomate: La Pelea de los Agricultores
Los agricultores combaten a la Tuta absoluta con depredadores naturales para proteger los cultivos.
Norma Mujica, Pablo Carhuapoma, Jürgen Kroschel, Jan Kreuze
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Auge de Tuta absoluta
- Por qué Tuta absoluta es un Gran Problema
- Los Desafíos del Control
- Control Biológico: Un Rayo de Esperanza
- El Viaje de Dolichogenidea gelechiidivoris
- Mapeando el Clima para el Éxito
- El Rompecabezas de la Temperatura
- La Batalla Continua
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las especies invasoras, incluyendo plantas, animales y plagas, pueden ser un verdadero dolor de cabeza para los agricultores de todo el mundo. Invaden los campos, devoran los cultivos y causan un montón de problemas. Uno de esos problemáticos es el minador de la hoja del tomate sudamericano, conocido científicamente como Tuta absoluta. Nativo de Perú, este pequeño bicho ha estado en una aventura por el mundo, causando estragos más allá de su región natal. Vamos a adentrarnos en su historia y aprender sobre la batalla continua para controlarlo.
El Auge de Tuta absoluta
Tuta absoluta es una polilla pequeña que comenzó su vida en Perú en 1917 y desde entonces ha desarrollado un gusto por los tomates. Esta plaga adora devorar las plantas de tomate, que se cultivan y comercializan en todo el mundo. No contento con quedarse en Sudamérica, saltó a España en 2006 y luego se extendió por Europa, el norte de África y partes de Asia. Para ahora, T. absoluta está causando estragos en más de 90 países.
No solo los tomates son el objetivo de Tuta absoluta. También le ha tomado cariño a las papas y otras plantas de la familia Solanaceae, como las berenjenas y los pimientos. El daño que causa no es una broma: los agricultores pueden perder hasta el 50% de sus cultivos debido a este molesto invasor.
Por qué Tuta absoluta es un Gran Problema
Ahora, puede que te estés preguntando por qué esta pequeña plaga está causando tanto alboroto. Bueno, para empezar, la seguridad alimentaria es un problema serio en todo el mundo. Cada año, los países enfrentan pérdidas en la producción agrícola, y plagas como Tuta absoluta son una gran parte del problema. El cambio climático y las temperaturas más cálidas solo hacen que la situación empeore, ya que las plagas pueden prosperar y multiplicarse más fácilmente con el calor.
Los agricultores lo están pasando mal, ya que ven su arduo trabajo destruido por T. absoluta. La introducción de esta plaga en nuevas regiones a menudo significa que los agricultores locales tienen que cambiar sus métodos agrícolas, gastar más en control de plagas y lidiar con el estrés que viene con la posible pérdida de cultivos.
Los Desafíos del Control
Controlar a Tuta absoluta no es fácil. Estas plagas son conocidas por su impresionante capacidad de reproducirse rápidamente y adaptarse a diversas condiciones. Tienen múltiples generaciones en un solo año, lo que significa que si los agricultores no actúan rápido, un pequeño problema puede convertirse en una invasión a gran escala.
Uno de los principales desafíos en la gestión de Tuta absoluta es que ha desarrollado resistencia a muchos insecticidas comúnmente utilizados. Los agricultores que esperan usar soluciones químicas pueden encontrarse en una batalla perdida, ya que la plaga demuestra ser resistente, como un resfriado que simplemente no se va.
Control Biológico: Un Rayo de Esperanza
Resulta que la naturaleza tiene su propia manera de lidiar con las plagas. Entra el control biológico: la idea de usar enemigos naturales para controlar a las plagas. En el caso de Tuta absoluta, ciertas avispas llamadas parasitoides están interviniendo para ayudar. Estas avispas ponen sus huevos dentro de las larvas del minador de la hoja del tomate, matándolas eventualmente. Es como un método de control de plagas espeluznante pero efectivo, sacado de un documental de naturaleza.
Una de estas avispas es Dolichogenidea gelechiidivoris, una verdadera amiga para los agricultores en Sudamérica. Esta avispa adora hacer de Tuta absoluta su hogar y, en el proceso, ayuda a proteger los cultivos de tomate. La investigación y los estudios de campo han demostrado que introducir esta avispa en nuevas áreas puede ayudar a reducir las poblaciones de T. absoluta a un nivel manejable.
El Viaje de Dolichogenidea gelechiidivoris
La historia de Dolichogenidea gelechiidivoris y su introducción en nuevas regiones es bastante fascinante. La avispa fue identificada por primera vez como un aliado valioso contra T. absoluta en Perú. A medida que se difundió la noticia sobre su efectividad en el control biológico, los expertos decidieron darle una oportunidad en áreas donde T. absoluta estaba causando el caos.
Después de recibir las aprobaciones necesarias y realizar evaluaciones, la avispa fue introducida en Kenia y otros países del Este de África. El objetivo era establecer una población de D. gelechiidivoris para combatir a Tuta absoluta. Los resultados han sido prometedores, con señales tempranas indicando que la avispa está estableciendo su hogar y haciendo su trabajo de manera efectiva.
Mapeando el Clima para el Éxito
Dado que el éxito del control biológico puede depender en gran medida de la temperatura y las condiciones climáticas, los investigadores están utilizando diversas herramientas para analizar áreas de liberación adecuadas para D. gelechiidivoris. Están construyendo modelos para predecir dónde prosperará la avispa basándose en datos de temperatura.
Al comprender el clima ideal para D. gelechiidivoris, los científicos pueden identificar regiones donde los agricultores pueden beneficiarse más de la liberación de la avispa. Este enfoque basado en datos permite una toma de decisiones más inteligente y aumenta las posibilidades de una gestión de plagas exitosa.
El Rompecabezas de la Temperatura
La temperatura juega un papel crucial en la gestión de plagas, influyendo en todo, desde el desarrollo de T. absoluta hasta la efectividad de D. gelechiidivoris. Los investigadores han realizado experimentos para determinar cómo las diferentes temperaturas afectan el ciclo de vida tanto de la plaga como de su enemigo avispa.
Los hallazgos muestran que el desarrollo de D. gelechiidivoris es mejor entre temperaturas específicas. El clima más cálido parece acelerar el desarrollo, pero hay un punto de inflexión. Demasiado calor puede ser mortal, y como un día caluroso en un picnic, las cosas pueden pasar de agradables a problemáticas rápidamente.
La Batalla Continua
A pesar de las señales positivas de la introducción de D. gelechiidivoris, la batalla contra T. absoluta está lejos de haber terminado. La amenaza continua del minador de la hoja del tomate significa que los agricultores necesitan mantenerse alerta y adaptarse según sea necesario.
La combinación de un control biológico efectivo y una investigación continua puede ofrecer esperanza a los agricultores que quieren proteger sus cultivos sin recurrir a un uso intenso de químicos. Con las estrategias adecuadas en su lugar, es posible mantener un equilibrio saludable entre las plagas y sus enemigos naturales.
Conclusión
La historia de Tuta absoluta y Dolichogenidea gelechiidivoris es un recordatorio de las complejas relaciones en la naturaleza. Mientras que las plagas invasoras pueden causar estragos en la agricultura, la naturaleza a menudo tiene sus propias soluciones. Al comprender estas relaciones y aprovechar a los enemigos naturales, los agricultores pueden proteger sus cultivos y trabajar hacia la seguridad alimentaria.
En un mundo donde las plagas parecen tener la ventaja, la introducción de una pequeña avispa puede ser justo el giro inesperado necesario para equilibrar las cosas. Así que, ¡brindemos por los pequeños pero poderosos héroes que luchan por tomates saludables en todas partes!
Fuente original
Título: Mapping of suitable release areas for the parasitoid Dolichogenidea gelechiidivoris (Marsh) for the classical biocontrol of Tuta absoluta (Meyrick) using temperature-dependent phenology models
Resumen: The South American tomato leafminer, Tuta absoluta (Meyrick) is a major invasive pest of tomato (Lycopersicum esculentum Mill.) worldwide. Among the different integrated pest management strategies, biological control is most promising. Dolichogenidea gelechiidivoris (Marsh) is a larval endoparasitoid native to the Neotropics, where it is the dominant biological agent of T. absoluta along the Peruvian coast. The determination of the parasitoids temperature-dependent development is crucial for better predicting the potential of the parasitoid to establish in new regions and to control the target pest. Therefore, the effect of temperature on the development and reproduction of D. gelechiidivoris was studied at five constant temperatures ranging from 10 to 30{degrees}C in its main host T. absoluta. The Insect Life Cycle Modeling (ILCYM) software was used to fit nonlinear equations to collected life table data and to establish an overall phenology model to simulate life table parameters based on temperature. The parasitoid completed its life cycle at constant temperatures from 15 to 30{degrees}C; the temperature of 10{degrees}C was lethal to pupae. The theoretical lower threshold temperatures for the development of egg-larvae and pupae were 7.6{degrees}C and 10.9{degrees}C respectively. The egg-larval and pupae stages had the lowest mortality between the temperature range of 20-30{degrees}C. The lowest senescence rates for females and males were observed within the temperature range of 10-20{degrees}C. Oviposition time decreased significantly with increasing temperature from 16.7 days (10{degrees}C) to 1.6 days (35{degrees}C). Mean fecundity was highest at 20{degrees}C (74.4 eggs/female). Maximum population growth is expected around 24.3{degrees}C with a finite rate of increase, {lambda} of 1.1088, which corresponds to a population doubling time of 6.7 days. The highest values for gross reproduction rate (GRR) and net reproduction rate (R0) were found between 20 and 21{degrees}C, and the shortest mean generation time (T) was observed at 30{degrees}C (19.9 d). Suitable release areas with a very high probability of establishment and potentially good control efficacy of the parasitoid are tropical and subtropical regions (e.g., countries in Southern Europe; Spain, Portugal). The potential use of the parasitoid in the context of classical biological control of T. absoluta is discussed.
Autores: Norma Mujica, Pablo Carhuapoma, Jürgen Kroschel, Jan Kreuze
Última actualización: 2024-12-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.17.628750
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.17.628750.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.