Abordando la Inseguridad Alimentaria: Una Respuesta Comunitaria
Explorando nuevas formas de enfrentar la inseguridad alimentaria y fomentar una alimentación saludable.
Nida Ziauddeen, Elizabeth Taylor, Nisreen A Alwan, Fran Richards, Barrie Margetts, Tim Lloyd, Marta Disegna, Naomi Mason, Ravita Taheem, Dianna Smith
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La Situación en el Reino Unido
- Bancos de alimentos y Sus Desafíos
- Alternativas a los Bancos de Alimentos
- La Importancia de la Dieta y la Nutrición
- Evaluando Nuevos Enfoques de Ayuda Alimentaria
- Recolección de Datos: Encuestas e Entrevistas
- Resultados Positivos de los Clubes de Comida
- Comunidad e Interacción Social
- Reflexiones Finales sobre la Ayuda Alimentaria
- Fuente original
La inseguridad alimentaria se refiere a una situación en la que individuos o familias no tienen suficiente comida para llevar un estilo de vida saludable. No se trata solo de no encontrar alimento; también tiene que ver con la calidad de la comida disponible. Muchas personas en países de altos ingresos enfrentan inseguridad alimentaria, lo que significa que pueden tener que reducir las porciones o saltarse comidas porque no pueden permitirse suficiente comida. Este problema se conoce a veces como pobreza alimentaria y resalta un problema social importante.
La Situación en el Reino Unido
En el Reino Unido, la inseguridad alimentaria se ha vuelto más evidente en los últimos años. Las encuestas han empezado a revelar la magnitud del problema y qué grupos de personas están más afectados. El gobierno y los investigadores han estado mirando de cerca quién enfrenta la inseguridad alimentaria y qué tipos de asistencia se podrían ofrecer.
Las familias con niños están particularmente en riesgo, lo que ha llevado al gobierno a intervenir con algunos programas de apoyo. Estos incluyen cosas como las Comidas Escolares Gratuitas, que proporcionan comidas a los niños que lo necesitan, y varios fondos para ayudar a las familias a lidiar con el aumento de los costos de vida. Sin embargo, a menudo la ayuda no llega a todos los que la necesitan, ya que muchas familias encuentran que los criterios de elegibilidad son bastante estrictos y la asistencia es mínima.
Bancos de alimentos y Sus Desafíos
Una de las formas más comunes de ayuda de emergencia son los bancos de alimentos. Estas instalaciones proporcionan comida gratis a individuos y familias que han sido referidos por diversas organizaciones o profesionales. Sin embargo, los bancos de alimentos a menudo enfrentan desafíos. La comida que ofrecen es principalmente donada o consiste en artículos sobrantes, por lo que las opciones disponibles pueden ser limitadas. Normalmente, estos bancos ofrecen artículos no perecederos como alimentos enlatados y secos, aunque cada vez más lugares están comenzando a proporcionar artículos frescos o congelados también.
La gente a menudo enfrenta barreras cuando intenta usar los bancos de alimentos. Algunos se sienten avergonzados por necesitar ayuda, mientras que los padres pueden preocuparse por el estigma asociado a recibir asistencia, temiendo que esto pueda llevar a que les quiten a sus hijos. Este estigma puede hacer que sea más difícil para las personas buscar ayuda.
Alternativas a los Bancos de Alimentos
No todos los programas de asistencia alimentaria son iguales. Hay alternativas a los bancos de alimentos tradicionales, como las despensas de alimentos y los frigoríficos comunitarios. Las despensas de alimentos permiten a las personas pagar una pequeña tarifa para elegir artículos de comida, mientras que los frigoríficos comunitarios permiten a cualquiera llevar comida gratis. Estas opciones a menudo permiten a las familias tener un poco más de control sobre lo que reciben, lo que puede resultar más empoderador.
Curiosamente, estos modelos alternativos se consideran ayuda alimentaria de mayor agencia. Se centran en permitir que los clientes elijan su comida en lugar de simplemente aceptar paquetes preempacados. A muchas personas les gusta esta opción, pero la investigación sobre su efectividad en el Reino Unido aún está en desarrollo.
La Importancia de la Dieta y la Nutrición
La inseguridad alimentaria no es solo un problema financiero; tiene efectos graves en la salud física y mental. Las personas que no pueden acceder a suficiente comida nutritiva tienen más probabilidades de llevar dietas poco saludables, y los padres a menudo sacrifican su comida para que sus hijos puedan comer. Esto lleva a una situación extraña donde las personas pueden sufrir tanto de obesidad como de malnutrición al mismo tiempo.
El objetivo de la ayuda alimentaria es principalmente proporcionar calorías. Sin embargo, la calidad nutricional de la comida ofrecida puede ser deficiente, dejando a los clientes sin los nutrientes esenciales que necesitan. Muchos paquetes de comida no cumplen con las necesidades dietéticas o preferencias de las personas, lo que puede llevar a problemas de salud a largo plazo.
Evaluando Nuevos Enfoques de Ayuda Alimentaria
Recientemente, se realizó un estudio en Wessex, al sur de Inglaterra, para evaluar el impacto de los clubes de comida y los esquemas de cocina en los participantes. Estos enfoques proporcionan a los miembros opciones de alimentos frescos y permiten una experiencia más atractiva. Los participantes completaron encuestas antes y después de usar estos servicios, y se llevaron a cabo entrevistas para recopilar información cualitativa.
Los clubes de comida ofrecieron una variedad de artículos, incluyendo frutas y verduras frescas, bocadillos y productos de cuidado personal. Los miembros podían elegir un cierto número de artículos de diferentes categorías, dándoles una sensación de agencia en sus elecciones de comida.
Los participantes en el esquema de cocina recibieron ingredientes para una comida junto con una receta, alentando a las familias a cocinar juntas. Esto no solo mejora el acceso a la comida, sino que también fomenta habilidades y promueve la unión familiar.
Recolección de Datos: Encuestas e Entrevistas
El estudio recopiló datos de individuos mayores de 18 años, invitándolos a completar encuestas y entrevistas. Inicialmente, los participantes reflexionaron sobre sus hábitos alimenticios antes de unirse a los programas de asistencia alimentaria. Después de tres meses, completaron encuestas de seguimiento para medir cambios en su seguridad alimentaria, calidad de la dieta y bienestar.
Los resultados mostraron una disminución significativa en la inseguridad alimentaria entre los participantes, con muchos reportando mejor acceso a alimentos saludables y un aumento en su bienestar general.
Resultados Positivos de los Clubes de Comida
Los participantes compartieron varias experiencias positivas por asistir a los clubes de comida. Informaron que comían más frutas y verduras y disfrutaban de una mayor variedad de alimentos. Muchos se sintieron aliviados de haber reducido la presión financiera en torno a las compras de comida, lo que les permitió centrarse en opciones más saludables.
Algunos incluso mencionaron que podían cocinar más comidas en casa y explorar nuevas recetas, lo que mejoró las comidas familiares. Las conexiones sociales formadas en estos clubes también contribuyeron a mejorar el bienestar mental. Muchas personas apreciaron la camaradería y el apoyo de voluntarios y compañeros miembros, lo que ayudó a reducir los sentimientos de aislamiento.
Comunidad e Interacción Social
Los participantes expresaron cómo asistir a los clubes de comida fomentó un sentido de comunidad. Hicieron nuevos amigos y se sintieron parte del vecindario local. Algunos incluso contribuyeron a su vez al hacer voluntariado o donar comida, creando un ambiente de apoyo.
Sin embargo, siguen existiendo desafíos. Algunas personas todavía luchan con el estigma de usar ayuda alimentaria y se preocupan por la percepción de los demás en la comunidad. Pero muchos señalaron que a medida que se sintieron cómodos con el apoyo ofrecido y aprendieron más sobre los recursos alimentarios, este estigma comenzó a desvanecerse.
Reflexiones Finales sobre la Ayuda Alimentaria
El cambio de los bancos de alimentos tradicionales a modelos de asistencia alimentaria de mayor agencia, como los clubes de comida y las despensas, muestra resultados prometedores. Los participantes informaron mejoras en la seguridad alimentaria, hábitos dietéticos y bienestar general. El aspecto comunitario de estos programas ayuda a combatir el aislamiento y el estigma, haciendo que la experiencia sea más positiva.
A medida que la inseguridad alimentaria sigue siendo un problema apremiante, enfoques innovadores para la ayuda alimentaria son cruciales. Al centrarse en empoderar a individuos y familias, estos programas ayudan a construir comunidades más resilientes, asegurando que las personas puedan acceder a la comida nutritiva que necesitan sin vergüenza.
Y quién sabe, con un poco de suerte y mucho apoyo, más comunidades pronto podrán disfrutar de la abundancia de una buena comida, compartida con amigos y familia, libres de preocupaciones o estigmas. Después de todo, todos merecen un lugar en la mesa, ¡incluso si esa mesa es solo una plegable ubicada en el centro comunitario local!
Fuente original
Título: A mixed methods study evaluating food insecurity and diet quality in households accessing food aid in England
Resumen: BackgroundFood clubs are a higher-agency food aid intervention that charge a small fee for a set number of items. Some incorporate longer-term solutions such as budgeting support and cooking skills. These are in place in England to help address inadequate reliable access to affordable, nutritious food. We used a convergent parallel mixed methods design to describe the food insecurity households accessing food clubs experience and to assess diet quality and wellbeing at the start and after at least three months of using food clubs in the South of England. MethodsParticipants accessing food clubs in Wessex from March 31 to November 3, 2022 were recruited after providing informed consent. They completed a survey at recruitment that collected data on diet and health. Food security was assessed using the modified six-item US Department of Agriculture (USDA) food security survey module; and wellbeing using the short form Warwick-Edinburgh Mental Wellbeing Scale (WEMWBS). Follow-up surveys were conducted after using the food clubs for at least three months. Participants were invited to take part in a semi-structured interview. ResultsOf 97 participants, 55% were aged 35-54 years, 75% were female, 81% were of White ethnicity, and 72% reported having at least one dependent child. Food security status was calculated in 74 participants who answered all six questions of the USDA module, with 41% reporting low and 43% reporting very low food security. Among participants with follow-up data (n=49), very low food security reduced from 32% at baseline to 16% at follow-up, low food security reduced from 58% to 42% and high/marginal food security increased from 11% to 42%. Eleven participants were interviewed. The clubs were well received, with participants reporting positive changes on their diet, finances, health and wellbeing and social life. ConclusionThis study highlights the high prevalence of food insecurity in those accessing food clubs in Wessex and demonstrate improvements in diet and mental wellbeing and decrease in food insecurity after accessing food clubs. Ongoing impact evaluation will enable optimisation of interventions for the populations they serve, such as inviting other organisations/groups to attend and be available for members.
Autores: Nida Ziauddeen, Elizabeth Taylor, Nisreen A Alwan, Fran Richards, Barrie Margetts, Tim Lloyd, Marta Disegna, Naomi Mason, Ravita Taheem, Dianna Smith
Última actualización: 2024-12-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.24318378
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.24318378.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.