Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # VIH/SIDA

Luchando contra el VIH en Miami-Dade: Un enfoque comunitario

Una mirada a estrategias innovadoras que abordan las disparidades en el cuidado del VIH en Miami-Dade.

Sonjia Kenya, BreAnne Young, Sebastian Escarfuller, Deborah Jones-Weiss, Olveen Carrasquillo, Ana Riccio, Pan Yue

― 9 minilectura


Soluciones de cuidado del Soluciones de cuidado del VIH en Miami-Dade VIH en poblaciones vulnerables. comunidad abordan las disparidades del Las estrategias impulsadas por la
Tabla de contenidos

El VIH/SIDA sigue siendo un problema de salud urgente en muchas comunidades, y el condado de Miami-Dade no es la excepción. Con una población significativa de adultos negros, esta área enfrenta desafíos serios con respecto al VIH, especialmente entre sus residentes negros. En este informe, desglosaremos las complejidades que rodean la atención del VIH en Miami-Dade, enfocándonos en las barreras, datos de la población local y soluciones innovadoras destinadas a mejorar los resultados de salud.

La Situación del VIH en Miami-Dade

En Miami-Dade, los adultos negros representan el 15% de la población, pero son responsables de un asombroso 64% de las muertes relacionadas con el SIDA. A pesar de la existencia de tratamientos efectivos y métodos de prevención, la tasa de nuevas infecciones por VIH sigue siendo alarmantemente alta. Para poner las cosas en perspectiva, 1 de cada 38 adultos negros en el área es diagnosticado con VIH, comparado con 1 de cada 136 adultos blancos y 1 de cada 129 adultos latinos. Este contraste resalta las inequidades en salud que necesitan ser abordadas.

El objetivo final de la atención del VIH es lograr algo llamado supresión de la carga viral (CV). Esto significa que el nivel del virus en el cuerpo de una persona es tan bajo que se vuelve indetectable. Para alcanzar este objetivo, los pacientes deben cumplir con la terapia antirretroviral (TAR) y mantenerse involucrados en la atención médica continua. Desafortunadamente, muchos individuos negros que viven con VIH en Miami enfrentan varios desafíos, incluyendo servicios de salud desconectados y problemas relacionados con otras condiciones de salud.

Barreras para la Atención

Muchos factores sociales complican la capacidad de los residentes negros para acceder a una atención efectiva del VIH. Problemas como la pobreza, la falta de vivienda y el desempleo contribuyen al problema. Por ejemplo, casi la mitad de la población negra en Miami vive en la pobreza, mientras que más del 40% son personas sin hogar. La tasa de desempleo entre los residentes negros también es significativamente más alta que la de sus contrapartes blancas, creando una tormenta perfecta de barreras para el acceso a la atención médica.

Además, el estigma relacionado con el VIH puede obstaculizar aún más que las personas busquen ayuda. Muchos se sienten avergonzados o temen ser juzgados, lo que los lleva a evitar la atención médica por completo. Este estigma no solo afecta a los individuos, sino también a la comunidad en general, ya que contribuye a menores tasas de cumplimiento con la TAR y una falta de involucramiento general en la atención.

El Papel de los Trabajadores de Salud Comunitaria

Una forma prometedora de romper estos ciclos de desinvolucramiento es la participación de los Trabajadores de Salud Comunitaria (TSC). Piensa en ellos como un puente amigable entre la comunidad y el sistema de salud. No son solo profesionales de la salud, sino también miembros de la comunidad que entienden los desafíos únicos que enfrentan las personas que viven con VIH.

Los TSC ofrecen educación en salud culturalmente relevante, ayudan a las personas a navegar el sistema de salud y ayudan a abordar problemas no médicos como la vivienda y el transporte. Su trabajo ha demostrado ser efectivo para mejorar el compromiso con la atención y los resultados de salud entre las personas negras que viven con VIH en Miami.

Entrevista Motivacional: La Fórmula Secreta

Para aumentar aún más la efectividad de los TSC, los investigadores han sugerido incorporar una técnica llamada Entrevista Motivacional (EM). Este enfoque ayuda a fomentar el cambio de comportamiento al aprovechar las propias razones de una persona para querer hacer mejoras en su salud. En lugar de empujar a las personas hacia el cambio, la EM les guía suavemente para que descubran su propia motivación, lo que la hace perfecta para los TSC que trabajan con individuos que enfrentan numerosas barreras.

La Intervención INSTACARE

Para abordar estos desafíos de una manera más estructurada, se ha desarrollado un nuevo programa llamado INSTACARE. Este programa tiene como objetivo proporcionar apoyo integral para las personas negras que viven con VIH en Miami-Dade. Combina los esfuerzos de los TSC con un plan integral para abordar no solo las necesidades de salud, sino también los determinantes sociales que afectan los resultados de salud.

Objetivos del Programa

INSTACARE tiene como objetivo mejorar la salud de las personas negras que viven con VIH enfocándose en dos objetivos principales:

  1. Mejorar el cumplimiento con la TAR para lograr la supresión de la carga viral.
  2. Asegurarse de que las personas continúen comprometidas con su atención médica a lo largo del proceso.

El programa hace esto a través de una combinación de apoyo comunitario y clínico, con los TSC liderando el esfuerzo para cerrar las brechas en la atención.

Diseño del Estudio

El programa INSTACARE incluye un componente de investigación para evaluar su efectividad. Está configurado como un ensayo controlado aleatorio, lo que significa que los participantes se dividirán en dos grupos: un grupo recibirá la intervención del TSC, mientras que el otro continuará recibiendo atención estándar. El objetivo es ver si aquellos en el grupo de TSC logran mejores resultados de salud que los del grupo de control.

Fases del Programa

La intervención INSTACARE se desarrolla en tres fases principales:

  1. Activación (Meses 1-3): Los TSC se reúnen con los participantes para evaluar sus condiciones sociales, desafíos personales y barreras para la atención. Juntos, establecen objetivos de salud personales y trabajan en estrategias para mejorar el cumplimiento con la TAR.

  2. Fortalecimiento del Compromiso (Meses 4-6): A medida que los pacientes se sienten más cómodos, los TSC cambian su apoyo de reuniones cara a cara a asistencia remota, reforzando las habilidades necesarias para la atención continua.

  3. Mantenimiento (Meses 7-12): En la fase final, el enfoque está en mantener las mejoras iniciales. Los TSC se comunican regularmente, proporcionan recordatorios para las citas y continúan motivando a los participantes para que sigan con su atención médica.

Población Objetivo

Los participantes en el programa INSTACARE son residentes negros de Miami-Dade, de 18 años o más, con un historial de VIH no controlado. El equipo trabaja en estrecha colaboración con el sistema de salud pública más grande de Miami para reclutar a individuos que enfrentan barreras significativas para la atención.

Recolección y Análisis de Datos

El programa INSTACARE pone un fuerte énfasis en la recolección de datos. Esto incluye el seguimiento de los resultados de salud, como los cambios en la carga viral, y la recopilación de información sobre el tipo de apoyo proporcionado por los TSC. Comprender cómo diferentes modos de comunicación impactan el compromiso del paciente brinda valiosos conocimientos para el futuro.

Desafíos y Soluciones

Uno de los principales desafíos con este tipo de intervención es asegurarse de que los participantes permanezcan comprometidos durante toda la duración del estudio. Se han observado altas tasas de abandono en investigaciones similares, lo que podría sesgar los resultados. Para mitigar esto, se anima a los participantes a proporcionar información de contacto de dos personas adicionales que se puedan comunicar si es necesario. Esta red de apoyo busca mantener a todos conectados, especialmente cuando la vida se complica.

Además, el equipo de investigación es consciente de que los datos faltantes pueden afectar significativamente los hallazgos. Toman medidas para monitorear y abordar cualquier brecha que pueda ocurrir durante el transcurso del programa.

Lecciones de Investigaciones Previas

Las lecciones aprendidas de estudios anteriores destacan la importancia del apoyo continuo y el compromiso. Se ha observado que los participantes que reciben asistencia continua son más propensos a seguir sus planes de tratamiento y lograr mejores resultados de salud.

El programa no solo trata de proporcionar atención médica; también aborda los diversos factores sociales que influyen en la salud. Al centrarse en las necesidades médicas y no médicas, la intervención INSTACARE busca crear un enfoque más integral para la atención médica.

Perspectivas Futuras

A medida que el programa INSTACARE se despliega en los próximos años, el equipo de investigación espera recopilar evidencia sustancial sobre la efectividad de esta intervención. Aunque todavía es temprano, los comentarios iniciales de los participantes han sido prometedores.

Si tiene éxito, los hallazgos de INSTACARE podrían proporcionar un modelo para otras comunidades que enfrentan desafíos similares en la atención del VIH. También podría informar cambios en políticas destinadas a mejorar el acceso a la atención médica para poblaciones marginadas.

Conclusión

Los desafíos que rodean la atención del VIH en Miami-Dade, especialmente entre las personas negras, son complejos pero no insuperables. Al emplear estrategias como los Trabajadores de Salud Comunitaria y la Entrevista Motivacional, es posible crear un sistema de atención médica más efectivo que aborde tanto las necesidades médicas como las sociales.

El programa INSTACARE ejemplifica un enfoque proactivo para abordar el VIH en una comunidad con riesgos elevados. A medida que avanza el estudio, será interesante ver qué ideas surgen y cómo pueden aplicarse para mejorar la atención médica para muchos otros. Mientras tanto, la lucha contra el VIH continúa, armada con una combinación de compasión, comprensión y estrategias innovadoras para generar cambios positivos donde más importa.

Fuente original

Título: Improving HIV Outcomes in Miami's Black populations with clinic-based community health workers protocol: The integrated navigation and support for treatment adherence, counseling, and research (INSTACARE) randomized controlled trial

Resumen: Miami-Dade is an HIV epicenter where Black populations experience excess AIDS-related deaths due to poor medication adherence, which prevents achieving an undetectable HIV viral load (VL). A promising approach to improving HIV outcomes in Black populations has been the use of community health workers (CHWs). Evidence shows CHWs trained in motivational interviewing (MI) may further improve outcomes, however little data exists about Black CHWs trained in MI who support Black patients with HIV. While CHWs traditionally help address social determinants of health in nonclinical locations, there is less information on CHWs who provide support in clinical settings, which may result in even greater improvements in HIV outcomes. To examine effects of CHWs trained in MI who provide HIV care in both clinic and community settings, a randomized controlled trial (RCT) is being conducted in Miami-Dades largest public hospital. The Integrated Navigation and Support for Treatment, Adherence, Counseling, and Research intervention is a RCT of 300 Black adults with an unmanaged HIV VL (> 200 copies/mL). CHWs trained in MI are embedded into HIV clinical care teams and participate in hospital rounds with clinicians treating inpatients. Participants randomized into the CHW intervention arm receive 12 months of CHW-led health education and assistance with health care navigation and social services. The primary outcome is change in HIV viral load suppression at 12 months. Secondary outcomes include changes in medication adherence and social determinants of health. Study enrollment began in 2023 and will be completed by 2027. The first results are expected to be submitted for publication in 2025. INSTACARE is one of the first RCTs to examine effects of clinic-based support provided by CHWs trained in MI on Black populations with an unmanaged VL and will provide evidence on the impact of such strategies on medication adherence and social determinants of health.

Autores: Sonjia Kenya, BreAnne Young, Sebastian Escarfuller, Deborah Jones-Weiss, Olveen Carrasquillo, Ana Riccio, Pan Yue

Última actualización: 2024-12-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.24318859

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.24318859.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares

Sistemas sanitarios y mejora de la calidad Impacto de la Financiación Basada en el Rendimiento en los Trabajadores de la Salud en Camerún

Evaluando los efectos del PBF en el rendimiento de los trabajadores de salud y la calidad de la atención en Mezam.

Therence Nwana Dingana, Balgah Roland Azibo, Daniel Agwenig Ndisang

― 11 minilectura