Disparidades de vacunación en el África subsahariana
Las tasas de vacunación varían mucho entre los niños en el África subsahariana.
Sancho Pedro Xavier, Manuel Mahoche, Patrícia Helen Rondó, Ageo Mário da Silva, Renzo Flores-Ortiz, Audêncio Victor
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La vacunación es una de las mejores maneras de mantener a los Niños a salvo de Enfermedades graves. Ayuda a proteger a los niños de enfermarse de cosas que pueden llevar a la muerte, especialmente en las partes más pobres del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año en todo el mundo. Sin embargo, no todos los niños reciben las vacunas que necesitan, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Problemas como factores sociales, económicos y culturales a menudo se interponen en el camino de los padres para vacunar a sus hijos.
Desafíos en África Subsahariana
África Subsahariana enfrenta grandes desafíos con la cobertura de vacunas. Hay enormes diferencias en las Tasas de vacunación, no solo entre países, sino incluso dentro del mismo país. Estas diferencias a menudo tienen que ver con cosas como el nivel educativo de la madre, la situación económica de la familia, dónde viven (en la ciudad versus el campo) y cuánta información tienen sobre vacunas. Debido a estos factores, muchas familias que más necesitan ayuda son a menudo las menos protegidas, lo que empeora los problemas de salud.
Las investigaciones muestran que las madres con más educación son mucho mejores para asegurarse de que sus hijos reciban sus vacunas a tiempo. Las familias que están mejor económicamente también tienen más acceso a servicios de salud, lo que significa que sus hijos tienen más probabilidades de recibir las vacunas que necesitan. La gente que vive en las ciudades generalmente tiene mejores instalaciones de salud, lo que facilita la vacunación en comparación con aquellos en áreas rurales, donde los servicios pueden ser limitados.
Otro factor que puede afectar la cobertura de vacunas es la religión. En lugares donde hay muchas culturas y religiones diferentes, la religión que una familia sigue puede influir en cuán dispuestos están a aceptar vacunas. Por ejemplo, los estudios han mostrado que los niños de familias musulmanas a menudo tienen tasas de vacunación más bajas en comparación con los niños de familias cristianas en ciertas áreas.
Qué Involucró el Estudio
Un estudio analizó las tasas de vacunación entre niños de 12 a 23 meses en diez países de África Subsahariana. Los países involucrados fueron Ghana, Nigeria, Liberia, Guinea, Gambia, Etiopía, Costa de Marfil, Benín, Burkina Faso y Camerún. Se tomaron datos de grandes encuestas que siguen las tendencias de salud en estas regiones. Estas encuestas recopilan información sobre la salud materna e infantil, que incluye tasas de vacunación.
Los investigadores se centraron en la cobertura de vacunación completa, lo que significa que un niño recibió todas las vacunas necesarias: una dosis de la vacuna BCG, tres dosis de la vacuna contra la polio, tres dosis de la vacuna pentavalente y una dosis de la vacuna contra el sarampión. También analizaron varios factores que podrían afectar la cobertura de vacunación, como el nivel educativo de la madre, el estado civil, la ocupación, el acceso a la atención médica y los ingresos familiares.
Resultados del Estudio
El estudio encontró que las tasas de vacunación variaron mucho entre los diez países. Gambia tuvo la tasa de vacunación más alta con un 86.4%, mientras que Guinea se quedó atrás con solo un 21.2%. Curiosamente, en Ghana, la cobertura de la vacuna BCG fue un sólido 95.1%, mientras que Nigeria mostró tasas más bajas para otras vacunas, con solo un 50.1% para DPT3 y 47.2% para Polio 3.
Varios factores impactaron las tasas de vacunación. La religión jugó un papel importante; los niños de familias cristianas tenían mejores tasas de vacunación que los de familias con otras religiones. Además, los niños que vivían en ciudades generalmente tenían mejor cobertura de vacunas en comparación con sus compañeros en áreas rurales. La educación fue otro hallazgo clave; los hijos de madres más educadas tenían más probabilidades de ser vacunados. Las familias más ricas también tenían mejor acceso a las vacunas.
En Gambia, hubo un giro sorprendente: los niños rurales tenían tasas de vacunación más bajas en comparación con los de las ciudades. Esto podría deberse a que hay menos servicios disponibles y menos conciencia sobre las vacunas. Pero en algunas áreas, los niños rurales en realidad tenían tasas más altas, mostrando que los resultados pueden diferir según las condiciones locales.
Educación Materna y Acceso a la Atención Médica
Importancia de laEl estudio destacó lo importante que es que las madres estén educadas. Por ejemplo, en Ghana, los hijos de madres educadas tenían 3.6 veces más probabilidades de estar completamente vacunados en comparación con aquellos cuyas madres no tenían educación formal. Este patrón se mantuvo en otros países también, mostrando que la educación realmente importa cuando se trata de asegurar que los niños reciban sus vacunas.
El acceso a las instalaciones de salud también jugó un papel importante. Los niños nacidos en hospitales generalmente tenían mejores tasas de vacunación. Los hospitales proporcionan información a los padres sobre las vacunaciones, y generalmente tienen las vacunas disponibles allí mismo, lo que hace que sea más probable que los niños estén completamente vacunados.
Las madres que asisten a cuidados prenatales también tienden a tener mejores tasas de vacunación para sus hijos. Esto probablemente se deba a que los doctores y enfermeras pueden hablar sobre la importancia de las vacunaciones durante estas visitas, ayudando a los padres a entender cuándo deben administrarse las vacunas.
La Gran Imagen
Mientras que algunos países como Gambia, Ghana y Burkina Faso lo están haciendo bien en términos de tasas de vacunación, otros como Nigeria y Guinea están luchando. Solo alrededor del 60% de los niños de 12 a 23 meses en toda África Subsahariana reciben todas sus vacunas. Para poner eso en perspectiva, países como India y China tienen mejores tasas, con un 60.9% y un 83.1%, respectivamente.
Estas diferencias en las tasas de vacunación pueden estar ligadas a varios factores, como la calidad de los sistemas de salud, las políticas de vacunación y la conciencia pública sobre la importancia de la inmunización. Esto significa que hay mucho trabajo por hacer para asegurar que todos los niños tengan acceso a las vacunas, especialmente en las regiones que más lo necesitan.
Conclusión
En conclusión, la vacunación es una herramienta vital para prevenir enfermedades peligrosas en los niños. Sin embargo, barreras como la educación, la riqueza y el acceso a la atención médica pueden crear disparidades significativas en la cobertura de vacunación. Abordar estas desigualdades requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, proveedores de salud y comunidades para mejorar la educación, aumentar la conciencia y asegurar que las vacunas estén disponibles para todos, sin importar dónde vivan o su situación económica.
Mejorar las tasas de vacunación no es solo una cuestión de distribuir vacunas; se trata de cambiar la forma en que la gente piensa y proporcionarles los recursos necesarios para decir "sí" a las vacunaciones. Al enfocarnos en la educación y mejorar el acceso a la atención médica, podemos trabajar hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de estar sano y protegido contra enfermedades prevenibles. ¿Y quién no querría ver a los niños riendo y jugando, libres de la amenaza de enfermedades?
Fuente original
Título: Addressing inequalities in vaccination coverage among children aged 12 to 23 months in ten Sub-Saharan African countries: Insights from DHS and MIS Data (2017-2022)
Resumen: IntroductionVaccination is one of the most effective public health interventions for preventing and controlling infectious diseases, particularly in low- and middle-income countries. This study analyzed disparities in vaccination coverage among children aged 12 to 23 months in ten Sub-Saharan African (SSA) countries. MethodsA cross-sectional study using data from Demographic and Health Surveys (DHS) and Multiple Indicator Cluster Surveys (MICS) collected between 2017 and 2022 in ten Sub-Saharan African countries. The primary outcome was full vaccination coverage. Logistic regression models were applied to identify factors associated with the outcome. ResultsFull vaccination coverage rates varied significantly across countries, with Gambia presenting the highest rate (86.4%) and Guinea the lowest (21.2%). Factors associated with full vaccination coverage included place of residence, maternal education and age, economic status, place of delivery, possession of a health card, and attendance at prenatal care services. ConclusionThe study highlighted significant disparities in vaccination coverage among children in Sub-Saharan Africa, influenced by sociodemographic and economic factors. Investing in maternal education, improving economic conditions, and strengthening healthcare infrastructure are essential measures to reduce these inequalities.
Autores: Sancho Pedro Xavier, Manuel Mahoche, Patrícia Helen Rondó, Ageo Mário da Silva, Renzo Flores-Ortiz, Audêncio Victor
Última actualización: 2024-12-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.13.24318976
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.13.24318976.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.