La Amenaza Creciente de las ITS en África Subsahariana
Las ETS curables están aumentando en el África subsahariana, resaltando necesidades urgentes de salud.
Julia Michalow, Lauren Hall, Jane Rowley, Rebecca L. Anderson, Quinton Hayre, R. Matthew Chico, Olanrewaju Edun, Jesse Knight, Salome Kuchukhidze, Evidence Majaya, Domonique M. Reed, Oliver Stevens, Magdalene K Walters, Remco PH Peters, Anne Cori, Prof Marie-Claude Boily, Jeffrey W. Imai-Eaton
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- El Desafío de Monitorear las ITS
- Estimaciones Limitadas de ITS Curables
- Estudios Anteriores Enfocados Principalmente en Mujeres
- Una Nueva Revisión Sistemática
- Lo Que Encontró la Revisión
- Estimaciones de Prevalencia de las ITS
- Variaciones Regionales
- Tendencias a lo Largo del Tiempo en las ITS
- Diferencias Entre Géneros
- Limitaciones de la Revisión
- Conclusión
- Fuente original
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema serio de salud pública, especialmente en África subsahariana (SSA). Estas infecciones afectan a millones y pueden causar varios problemas de salud si no se tratan, como infertilidad y un mayor riesgo de VIH. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido metas para reducir las tasas de ITS para 2030. Cumplir estas metas requiere mejores programas de prevención y tratamiento, particularmente en SSA, donde las tasas de ITS son alarmantemente altas.
El Desafío de Monitorear las ITS
Monitorear las ITS puede ser complicado por muchas razones. Un gran problema es que muchas personas con ITS no presentan síntomas. Esta naturaleza asintomática dificulta saber cuántas personas están realmente infectadas. Además, la gente a menudo espera demasiado para buscar ayuda cuando sí tienen síntomas, empeorando la situación. Otro obstáculo es la falta de instalaciones de pruebas adecuadas en algunas áreas, lo que significa que los proveedores de salud a menudo tratan basándose solo en los síntomas en lugar de usar pruebas específicas. Los sistemas de vigilancia débiles complican aún más la evaluación de las tasas de ITS.
Estimaciones Limitadas de ITS Curables
Para las ITS curables, como la clamidia, la Gonorrea y la tricomona, las estimaciones fiables son escasas en SSA. Aunque la OMS publica datos de prevalencia e incidencia a nivel mundial cada pocos años, estos informes generalmente no proporcionan desgloses regionales detallados ni hacen seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo. Además, el estudio de Carga Global de Enfermedades busca estimar estas cifras pero depende en gran medida de los datos disponibles y ciertas suposiciones. Como resultado, las estimaciones, especialmente para los hombres, a menudo se basan en datos generalizados que podrían no ser precisos para cada región.
Estudios Anteriores Enfocados Principalmente en Mujeres
Muchos estudios que han analizado la prevalencia de ITS en SSA se han centrado principalmente en mujeres, particularmente mujeres embarazadas o aquellas involucradas en ensayos de prevención del VIH. Si bien estos estudios son valiosos, generalmente no representan bien a la población general, especialmente en lo que respecta a los hombres. Como resultado, entender cómo las ITS afectan a diferentes grupos a lo largo del tiempo sigue siendo un desafío.
Una Nueva Revisión Sistemática
Para obtener una imagen más clara de la prevalencia de clamidia, gonorrea y tricomona en SSA, se realizó una revisión sistemática de estudios realizados entre 2000 y 2024. El objetivo era reunir datos de estudios que involucraran adultos representando a la población general—excluyendo aquellos en grupos de alto riesgo específicos—para ver cómo varían estas infecciones por sexo, región y tiempo.
Lo Que Encontró la Revisión
Se realizó una búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos para estudios relevantes. Se encontraron un total de 11,136 registros, que se filtraron a 214 artículos representando 211 estudios únicos. La mayoría de estos estudios provenían de África Oriental, seguidos de África Occidental y Central, y luego África Meridional. Los participantes incluyeron principalmente mujeres, con un número significativo proveniente de servicios de atención prenatal. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje involucró tanto a hombres como a mujeres juntos.
Estimaciones de Prevalencia de las ITS
En 2020, la revisión estimó las siguientes tasas de prevalencia para las ITS en SSA:
- Clamidia: 6.6% entre mujeres y 4.7% entre hombres
- Gonorrea: 2.4% entre mujeres y 1.7% entre hombres
- Tricomona: 6.8% entre mujeres y 1.7% entre hombres
Al observar las tendencias durante la última década, la prevalencia de clamidia mostró un aumento significativo de alrededor del 34.5%, mientras que la prevalencia de gonorrea y tricomona no mostró cambios estadísticamente significativos.
Variaciones Regionales
La clamidia y la gonorrea muestran tendencias similares en diferentes regiones. En las poblaciones femeninas, África Meridional tuvo la mayor prevalencia tanto para clamidia como para gonorrea, mientras que África Occidental y Central tuvieron las tasas más bajas. En contraste, la prevalencia de tricomona fue más consistente en las regiones para mujeres, pero mucho más alta en África Oriental para hombres.
Tendencias a lo Largo del Tiempo en las ITS
En cuanto a los cambios a lo largo del tiempo, la prevalencia de clamidia ha aumentado notablemente en África Oriental y Meridional. Este aumento es preocupante, especialmente porque la clamidia no tratada puede llevar a problemas de salud graves a largo plazo para las mujeres. Por otro lado, la prevalencia de tricomona ha disminuido en África Meridional, lo que es una buena noticia, pero las interpretaciones deben hacerse con cautela.
Diferencias Entre Géneros
La revisión también calculó las razones de prevalencia de hombres a mujeres para cada ITS. Las razones indicaron que la clamidia y la gonorrea eran más comunes en mujeres. Sin embargo, la tricomona mostró una prevalencia mucho más baja entre hombres en comparación con mujeres. Estos hallazgos demuestran la necesidad de enfoques sensibles al género para la prevención y tratamiento de ITS en SSA.
Limitaciones de la Revisión
Si bien esta revisión proporciona información valiosa, también tiene sus limitaciones. Los datos disponibles eran escasos y a menudo variados, lo que podría afectar la fiabilidad de los hallazgos. La mayoría de los estudios se centraron en poblaciones específicas, principalmente mujeres que buscan atención prenatal, lo que puede no reflejar con precisión la prevalencia de ITS en la población general. Además, la falta de datos sobre hombres en muchos estudios dificulta una comprensión clara de cómo las ITS los afectan.
Conclusión
En resumen, la revisión sistemática destaca la alta prevalencia de ITS curables en África subsahariana, con diferencias geográficas significativas. Mientras que las tasas de clamidia están en aumento, la tricomona ha comenzado a disminuir en ciertas áreas. Los hallazgos subrayan la necesidad de una mejor vigilancia para garantizar que tanto hombres como mujeres reciban prevención y tratamiento adecuados para las ITS.
Dado el riesgo continuo asociado con las ITS, abordar este problema requiere servicios de salud más integrados para combatir efectivamente estas infecciones. Con un poco de humor, podríamos decir que, aunque el amor puede estar en el aire, ¡también lo están las ITS—y ya es hora de que tengamos un aire fresco y limpio por aquí!
Fuente original
Título: Prevalence of chlamydia, gonorrhoea, and trichomoniasis among male and female general populations in sub-Saharan Africa from 2000-2024: A systematic review and meta-regression analysis
Resumen: BackgroundSub-Saharan Africa (SSA) has the highest sexually transmitted infection (STI) prevalence globally, but information about trends and geographic variation is limited by sparse aetiologic studies, particularly among men. This systematic review assessed chlamydia, gonorrhoea, and trichomoniasis prevalence by sex, sub-region, and year, and estimated male-to-female prevalence ratios for SSA. MethodsWe searched Embase, MEDLINE, Global Health, PubMed, and African Index Medicus for studies measuring STI prevalence among general populations from January 1, 2000, to September 17, 2024. We adjusted observations for diagnostic test performance and used log-binomial mixed-effects meta-regressions to estimate prevalence trends and sex-prevalence ratios. FindingsOf 5202 records identified, we included 211 studies from 28 countries. In 2020, estimated prevalence among 15-49-year-olds in SSA for chlamydia was 6.6% (95%CI: 5.0-8.2%, n=169 observations) among females and 4.7% (3.4-6.1%, n=33) among males, gonorrhoea was 2.4% (1.4-3.3%, n=171) and 1.7% (0.7-2.6%, n=31), and trichomoniasis was 6.8% (3.6-9.9%, n=188) and 1.7% (0.7-2.7%, n=19). Male-to-female ratio estimates were 0.61 (0.53-0.71) for chlamydia, 0.81 (0.61-1.09) for gonorrhoea, and 0.23 (0.18-0.28) for trichomoniasis. From 2010-2020, chlamydia prevalence increased by 34.5% (11.1-62.9%) in SSA, while gonorrhoea and trichomoniasis trends were not statistically significant. Chlamydia and gonorrhoea prevalence were highest in Southern and Eastern Africa, whereas trichomoniasis was similar across sub-regions. InterpretationSSA has a high, geographically varied STI burden, with increasing prevalence of chlamydia. Region-specific sex-prevalence ratios differed from existing global ratios and should be considered in future burden estimates. Enhanced sex-stratified surveillance is crucial to guide national programmes and reduce STI prevalence in SSA. FundingGates Foundation, Imperial College London, NIH, UKRI
Autores: Julia Michalow, Lauren Hall, Jane Rowley, Rebecca L. Anderson, Quinton Hayre, R. Matthew Chico, Olanrewaju Edun, Jesse Knight, Salome Kuchukhidze, Evidence Majaya, Domonique M. Reed, Oliver Stevens, Magdalene K Walters, Remco PH Peters, Anne Cori, Prof Marie-Claude Boily, Jeffrey W. Imai-Eaton
Última actualización: 2024-12-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.16.24319070
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.16.24319070.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.