Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología celular

El impacto de la malaria en mujeres embarazadas

Este estudio resalta los graves efectos de la malaria en los resultados del embarazo.

Francis M. Kobia, S. Chenge, M. Mbalitsi, H. Ngure, M. Obimbo, M. Singoei, M. Kangogo, B. N. Kanoi, J. Gitaka

― 6 minilectura


La amenaza de la malaria La amenaza de la malaria para las mujeres embarazadas mamás y a los bebés. durante el embarazo, afectando a las La malaria representa riesgos serios
Tabla de contenidos

La malaria es una enfermedad seria causada por parásitos y presenta riesgos especiales para las mujeres embarazadas. La Organización Mundial de la Salud reportó que en 2022 hubo millones de casos de malaria en todo el mundo, siendo muchos de esos casos en África subsahariana. Las mujeres embarazadas son más vulnerables a la malaria, y esto puede causar complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Un problema significativo se conoce como malaria en el Embarazo (MiP), que puede llevar a resultados dañinos como Bajo peso al nacer, partos prematuros y mortinatos.

El impacto de la malaria en el embarazo

La malaria puede afectar severamente los resultados del embarazo. Cuando una mujer embarazada contrae malaria, puede perjudicar la placenta, que es el órgano que le da al bebé nutrientes y oxígeno. Una condición específica llamada malaria placentaria (PM) ocurre cuando los parásitos de malaria infectan la placenta. Los parásitos tienden a acumularse en la placenta, lo que puede perturbar su funcionamiento. Esta condición está vinculada principalmente a un tipo de parásito de malaria llamado Plasmodium falciparum, conocido por causar malaria severa.

En la PM, los glóbulos rojos infectados se acumulan en la placenta, causando inflamación y dañando el tejido placentario. Aunque la malaria generalmente no se transmite directamente al feto, sus efectos sobre la placenta pueden llevar a complicaciones para el feto. La infección en la placenta puede provocar problemas como un crecimiento deficiente del feto, bajo peso al nacer e incluso mortinatos.

El papel del sistema inmunológico

El sistema inmunológico juega un papel crucial en cómo el cuerpo responde a infecciones, incluida la malaria. Algunas proteínas llamadas receptores tipo Toll (TLR) ayudan al cuerpo a detectar y responder a la infección de malaria. Algunos estudios en modelos animales mostraron que la PM provoca una respuesta inmunitaria mediada por los TLR, que puede influir en los resultados del embarazo. Sin embargo, hay información limitada sobre cómo funcionan estas respuestas inmunitarias en humanos durante la PM.

Para explorar estas respuestas, los investigadores examinaron muestras de placenta de mujeres que viven en un área donde la malaria es común. El objetivo era ver cómo la PM afecta la respuesta inmune y la salud placentaria de estas mujeres.

Antecedentes del estudio

En este estudio, los doctores recogieron muestras de placenta de mujeres que dieron a luz en el condado de Bungoma, un área en Kenia conocida por la malaria. Todas las mujeres dieron su consentimiento para que sus muestras fueran utilizadas en la investigación. Los investigadores excluyeron a aquellas con problemas de salud específicos para enfocarse únicamente en los impactos de la malaria.

Al analizar las muestras, los doctores querían ver si había una conexión entre la PM y varios resultados del embarazo. Examinaron factores como el peso del bebé al nacer, el peso de la placenta y la salud general de las placentas.

Examen de cambios placentarios

Los investigadores utilizaron un método llamado análisis histológico para buscar signos de PM en la placenta. Confirmaron la presencia de células infectadas y notaron cualquier cambio histológico. Encontraron que la PM estaba relacionada con un aumento en ciertas características placentarias que indican lesión, como inflamación y estructuras celulares anormales.

Además, se mostró que la PM se correlacionaba con pesos al nacer más bajos, sugiriendo que la condición puede obstaculizar el crecimiento y desarrollo adecuados del feto. Los investigadores también evaluaron la eficiencia de la placenta para transferir nutrientes y oxígeno al feto. Descubrieron que la PM impactaba negativamente esta eficiencia, lo que probablemente contribuye a los pesos bajos al nacer observados.

Factores inmunitarios y malaria

Dado que la PM parece provocar una respuesta inmunitaria, los investigadores exploraron si los TLR estaban regulados al alza en las placentas afectadas por la PM. Descubrieron que los niveles de TLR4 y TLR7 eran más altos en las de PM. Estos hallazgos apoyan la idea de que el sistema inmunológico responde a la infección de malaria dentro de la placenta, lo que puede llevar a inflamación.

Además de los TLR, el estudio examinó la expresión de Endotelina-3, una proteína que desempeña un papel en la función de los vasos sanguíneos y puede ayudar a regular la inflamación. Los resultados mostraron que los niveles de Endotelina-3 también eran más altos en las muestras positivas para PM, sugiriendo un mecanismo de respuesta que intenta manejar los efectos de la infección.

Evidencia de Estrés Oxidativo

Investigaciones adicionales mostraron que la PM está asociada con estrés oxidativo, un estado causado por un desequilibrio entre radicales libres y antioxidantes en el cuerpo, lo que puede llevar a daño celular. Los investigadores encontraron niveles más altos de un marcador específico de estrés oxidativo en las placentas afectadas por PM en comparación con las que eran PM-negativas.

También revisaron una proteína llamada p21, que indica una respuesta celular al daño en el ADN. Esta proteína se encontró elevada en muestras positivas para PM, lo que sugiere que la respuesta al estrés celular se activó debido a la infección.

Resumen de hallazgos

En general, los hallazgos de este estudio sugieren que la PM está vinculada a varios efectos adversos tanto en la placenta como en la salud fetal. La PM parece desencadenar una respuesta inmunitaria que puede exacerbar la inflamación en la placenta, llevando a cambios en la estructura y función placentaria. Esto puede afectar la capacidad de la placenta para sostener al feto, resultando en pesos al nacer más bajos y otras complicaciones.

Es importante destacar que los hallazgos resaltan una posible conexión entre las respuestas inmunitarias (específicamente la señalización de TLR), los niveles de Endotelina y el estrés oxidativo en el contexto de la PM. Aunque estas conexiones merecen una investigación más profunda, podrían abrir nuevas avenidas para entender cómo mitigar los efectos adversos de la malaria durante el embarazo.

Conclusión

La malaria durante el embarazo sigue siendo una preocupación de salud significativa, especialmente en regiones donde la enfermedad es prevalente. Los efectos de la PM sobre los resultados del embarazo subrayan la importancia de continuar la investigación sobre sus mecanismos. Comprender cómo la PM afecta la placenta y la salud fetal es crucial para desarrollar herramientas de diagnóstico efectivas y tratamientos para mujeres embarazadas en áreas endémicas de malaria. Dado que existen desafíos para detectar la PM durante el embarazo, una investigación exhaustiva puede ayudar a allanar el camino para mejores estrategias de atención médica e intervenciones para proteger a las madres y sus bebés de los peligros que plantea la malaria.

Fuente original

Título: Placental malaria is associated with a TLR-Endothelin-3-oxidative damage response in human placenta tissues

Resumen: Placental malaria, which is mainly caused by the sequestration of Plasmodium falciparum- infected erythrocytes in the placenta, is an important driver of poor pregnancy outcomes, including fetal growth restriction, preterm birth, and stillbirth. However, the mechanisms underlying its adverse outcomes are unclear. Mouse models have shown that placental malaria triggers a proinflammatory response in the placenta, which is accompanied by a fetal Toll-like receptor (TLR)4-mediated innate immune response associated with improved fetal outcomes. Here, we used hematoxylin and eosin staining to identify placental malaria positive and negative samples in our biobank of placentas donated by women living in a malaria-endemic region of Kenya and assessed the impact of placental malaria on the expression of TLRs, Endothelins, and oxidative damage. RT-qPCR analysis revealed that placental malaria was associated with an upregulation of TLR4, TLR7, and Endothelin-3. Moreover, immunohistochemistry showed that placental malaria was associated with elevated expression levels of the oxidative DNA damage marker, 8- hydroxy-2-deoxyguanosine, while RT-qPCR revealed that this was accompanied by an upregulation of p21, an inhibitor of cell cycle progression and marker of cellular response to DNA damage. These findings allude to a novel mechanism of placental malaria pathogenesis driven by a TLR-Endothelin-3-oxidative DNA damage signaling axis.

Autores: Francis M. Kobia, S. Chenge, M. Mbalitsi, H. Ngure, M. Obimbo, M. Singoei, M. Kangogo, B. N. Kanoi, J. Gitaka

Última actualización: 2024-12-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.17.589949

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.17.589949.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares