Criaturitas Pequeñas, Gran Impacto: El Papel de los Microbiomas
Los microbiomas en nuestros intestinos son esenciales para la salud y la conservación.
Mitra Ghotbi, Jason E. Stajich, Jason Dallas, Alexander Rurik, Chloe Cummins, Lluvia Vargas-Gastélum, Marjan Ghotbi, Joseph W. Spatafora, Kian Kelly, N. Reed Alexander, Kylie C. Moe, Kimberly C. Syring, Leila Shadmani, Julissa Perez-Marron, Donald M. Walker
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Cómo Estudiamos los Microbiomas
- Por Qué Importa Para la Conservación
- Nuevas Herramientas Para Mejores Datos
- Los Detalles de las Técnicas de Laboratorio
- Comparando Abundancia Relativa y Absoluta
- El Papel de Basidiobolus en Redes Microbianas
- Construyendo una Comprensión Más Fuerte de las Interacciones Microbianas
- Fuente original
Las pequeñas criaturas que viven en nuestros intestinos, conocidas como microbiomas, se están volviendo un gran tema en la ciencia. No son solo inquilinos; juegan papeles críticos en cómo funcionan nuestros cuerpos. Ayudan con el metabolismo, apoyan nuestro sistema inmunológico e incluso nos ayudan a recuperarnos cuando las cosas se complican.
En el centro de estos estudios hay algo llamado el microbioma central. Imagínalo como un grupo de amigos que siempre están ahí para ti. Estos son tipos específicos de microbios que tienden a aparecer consistentemente en ambientes o especies similares. Los científicos analizan estas comunidades centrales para averiguar cómo es un microbioma "saludable".
Un giro en esta historia viene de la idea de las taxones clave. Piensa en ellas como las celebridades del mundo microbiano. Aunque no sean muchas, tienen un gran impacto en el entorno que las rodea. Si perdemos una especie clave, puede causar una reacción en cadena de cambios que podrían desequilibrar todo el ecosistema.
Uno de estos microbios notables es Basidiobolus, un tipo de hongo. Puedes encontrarlo en los intestinos de reptiles y anfibios, que nosotros los científicos llamamos herpetofauna. Basidiobolus tiene un talento único para robar genes de bacterias cercanas, lo que le permite adaptarse y prosperar en su entorno. Esto lo convierte en un candidato perfecto para estudiar las relaciones entre bacterias y hongos en los intestinos de estos animales.
Cómo Estudiamos los Microbiomas
Para investigar estos microbiomas, los investigadores a menudo utilizan técnicas avanzadas. Pueden emplear secuenciación de alto rendimiento y enfoques multi-ómicas, que suenan complicados, pero son básicamente formas de analizar todos los microbios pequeños y sus interacciones con su huésped. Esto ayuda a los científicos a entender cómo los cambios en el microbioma pueden influir en la salud del huésped.
Sin embargo, hay un inconveniente. Los datos que recolectamos pueden ser difíciles de interpretar porque generalmente muestran abundancia relativa (AR), lo que significa que solo estamos viendo cuántos de cada tipo de microbio están presentes en comparación con el total. El problema es que, a medida que un tipo de microbio aumenta, los otros parecen perder importancia, llevando a conclusiones engañosas.
Para combatir esto, los científicos han creado varias herramientas analíticas para ayudar a entender mejor todos los datos. Estas herramientas pueden ajustar los sesgos que ocurren al ver solo la abundancia relativa. El objetivo es obtener una imagen más clara de la comunidad microbiana y cómo interactúa con su huésped.
En el laboratorio, los investigadores también utilizan técnicas como citometría de flujo y PCR de gotas digitales para contar las cantidades reales de microbios presentes, lo que les ayuda a comprender mejor lo que está ocurriendo en el microbioma. Sin embargo, estos métodos pueden ser intensivos en mano de obra y no tan prácticos para estudios a gran escala.
Un truco interesante es usar "spike-ins". Estos son cantidades externas y conocidas de microbios que se añaden a las muestras, lo que ayuda a los investigadores a comprender mejor la abundancia absoluta (AA) de los microbios. Al medir los spike-ins contra la comunidad microbiana total, los científicos pueden traducir números relativos en absolutos, lo que lleva a resultados más fiables.
Por Qué Importa Para la Conservación
Desafortunadamente, muchas especies de anfibios y reptiles están enfrentando la extinción. Alarmantemente, alrededor del 40.7% de los anfibios y el 21.1% de los reptiles están actualmente en peligro. Aquí es donde los estudios de microbiomas pueden hacer una diferencia. Estudiar los microbiomas intestinales de estos animales puede ayudarnos a comprender su salud y resiliencia, lo cual es crucial en los esfuerzos de conservación.
Al descubrir patrones en estos microbiomas, los científicos pueden revelar qué sale mal cuando las criaturas experimentan disbiosis-una forma elegante de decir que sus comunidades microbianas están desequilibradas. Este conocimiento puede ayudarnos a desarrollar estrategias específicas para ayudar a preservar la biodiversidad de nuestro planeta.
Nuevas Herramientas Para Mejores Datos
Mientras que las mediciones de abundancia absoluta son esenciales, los investigadores a menudo han luchado por convertir los datos de abundancia relativa en conocimientos significativos. Para abordar este problema, se desarrolló una nueva herramienta llamada DspikeIn. Esta herramienta viene con un protocolo de laboratorio húmedo y un paquete R complementario para proporcionar una forma sencilla de cuantificar la abundancia absoluta a partir de muestras microbianas.
Con DspikeIn, los científicos pueden identificar taxones centrales y clave en microbiomas, mejorando la precisión de las interpretaciones sobre estas comunidades microbianas. La herramienta también explora cómo Basidiobolus actúa como un miembro central en los microbiomas intestinales de reptiles y anfibios.
Para asegurarse de que el enfoque DspikeIn funcionara eficazmente, los investigadores se propusieron probar tres ideas principales:
- La tasa de éxito de recuperar especies añadidas debería variar según el sistema específico que se estudie.
- Las interpretaciones biológicas derivadas de datos de abundancia relativa podrían ser engañosas debido a las limitaciones de los propios datos.
- Basidiobolus, como miembro central del microbioma intestinal, desempeña un papel significativo en el mantenimiento de la estabilidad del microbioma a través de sus interacciones con otros microbios.
Los Detalles de las Técnicas de Laboratorio
Para validar su enfoque, los investigadores pasaron tiempo desarrollando un protocolo de spike-in utilizando dos microbios específicos: Tetragenococcus halophilus (una bacteria) y Dekkera bruxellensis (un hongo). Primero, cultivaron estos microbios en el laboratorio para crear cultivos de stock. Luego diluyeron estos cultivos a diferentes concentraciones y extrajeron ADN para pruebas.
El objetivo era encontrar las cantidades adecuadas para agregar a las muestras del microbioma intestinal. Las muestras de ranas de madera se procesaron con y sin los microbios spike-in, permitiendo a los científicos cuantificar el aumento en microbios específicos según la cantidad añadida.
Después de secuenciar las muestras, el equipo utilizó herramientas de bioinformática para analizar los datos y validar su método spike-in. La idea central era asegurarse de que pudieran identificar y cuantificar con precisión los microbios presentes, mejorando en última instancia la precisión de sus hallazgos.
Comparando Abundancia Relativa y Absoluta
Un gran esfuerzo fue comparar la abundancia relativa con la abundancia absoluta. Los investigadores recogieron muestras microbianas de diferentes especies de salamandras, ranas y lagartos para generar un conjunto de datos robusto. Querían ver cómo se veía el microbioma central-las partes esenciales de la comunidad microbiana-cuando se evaluaba utilizando métodos relativos y absolutos.
Usando DspikeIn, los investigadores capturaron eficazmente las variaciones en la composición microbiana en diferentes especies y ambientes. Descubrieron que medir la abundancia absoluta proporcionaba una visión más clara de las comunidades microbianas involucradas y sus relaciones con la historia natural del huésped.
Por ejemplo, el análisis mostró que Lactococcus y Cetobacterium eran consistentemente prevalentes en varias herpetofauna. Sin embargo, al mirar solo a través de la lente de la abundancia relativa, estos taxones importantes podrían haber sido oscurecidos o mal representados.
Los investigadores también emplearon modelos estadísticos para profundizar en la abundancia diferencial, lo que les ayudó a identificar diferencias significativas en las comunidades microbianas entre especies. Los hallazgos indicaron que las mediciones de abundancia absoluta son una forma más efectiva de capturar la complejidad y dinámica de estos ecosistemas.
El Papel de Basidiobolus en Redes Microbianas
Basidiobolus no es un hongo cualquiera-es un jugador significativo en el microbioma intestinal de herpetofauna. Su capacidad para conectar e interactuar con otros microbios mejora la estabilidad y funcionalidad de toda la comunidad microbiana.
A medida que los investigadores se adentraban en la red de conexiones microbianas, encontraron que Basidiobolus tenía vínculos fuertes con varias bacterias, lo que sugiere posibles relaciones mutualistas. Estas interacciones son probablemente esenciales para la salud intestinal, contribuyendo a la digestión y al mantenimiento de una comunidad microbiana equilibrada.
Curiosamente, la estabilidad de la red microbiana parecía depender de la presencia de Basidiobolus. Cuando los investigadores lo excluyeron de la red, notaron un aumento en las interacciones negativas entre microbios, destacando su papel como conector entre especies.
Construyendo una Comprensión Más Fuerte de las Interacciones Microbianas
El trabajo con DspikeIn y los conocimientos obtenidos sobre el microbioma central y los taxones clave están allanando el camino para una mejor comprensión de cómo estas pequeñas criaturas apoyan a sus huéspedes más grandes. No se trata solo de contar el número de microbios, sino de entender sus roles, relaciones y contribuciones a la salud general de su entorno.
Al medir con precisión la abundancia absoluta y las interacciones entre diferentes microbios, los científicos pueden pintar una imagen más clara de los roles ecológicos que desempeñan estas comunidades. Este conocimiento es esencial no solo para los esfuerzos de conservación, sino también para comprender cómo los microbiomas intestinales contribuyen a la salud y resiliencia de los animales.
En última instancia, el enfoque demuestra cuán vitales son las comunidades microbianas tanto para sus huéspedes como para los ecosistemas que habitan. Con herramientas como DspikeIn, los científicos pueden desentrañar el misterio de estos pequeños habitantes, llevando a descubrimientos que podrían impactar la biodiversidad y las estrategias de conservación durante años.
En conclusión, está claro que nuestro intestino es más que solo un procesador de alimentos; es un ecosistema bullicioso por sí solo. Entender a estos pequeños jugadores podría llevarnos a grandes respuestas tanto para la salud como para la conservación. Así que la próxima vez que pienses en lo que está pasando en tu estómago, recuerda, es mucho más complicado que solo el desayuno.
Título: Absolute abundance unveils Basidiobolus as a cross-domain bridge indirectly bolstering gut microbiome homeostasis
Resumen: The host microbiome is integral to metabolism, immune function, and resilience against pathogens. However, reliance on relative abundance (RA) to estimate host-associated microbiomes introduces compositional biases, while limited tools for absolute abundance (AA) quantification hinder broader applications. To address these challenges, we developed DspikeIn (https://github.com/mghotbi/DspikeIn), an R package paired with a versatile wet-lab methodology for AA quantification. Using RA and AA to compare core microbiome distributions across herpetofauna orders and their natural histories revealed starkly distinct results, driven by aggregate effects, including inherited compositional biases in RA and additional multifactorial influences. Focusing on two closely related Desmognathus species demonstrated that AA quantification enhanced resolution in differential abundance analyses and minimized false discovery rates (FDR) when identifying enriched taxa in their gut microbiomes. Keystone taxa identified through network associations also differed between RA and AA data. For example, Lactococcus and Cetobacterium were core members in Anura and Caudata, while Basidiobolus and Mortierella were core to Chelonia and Squamata, facilitating host adaptation to diverse environments, insights undetectable with RA data. AA-based network analysis further revealed that removing the Basidiobolus subnetwork increased negative interactions, highlighting its role in promoting gut homeostasis through cross-domain connectivity. Despite low redundancy, the Basidiobolus node exhibited high betweenness, efficiency, and degree, serving as a critical bridge linking disconnected nodes or modules and indirectly supporting microbiome stability, consistent with Burts structural hole theory. DspikeIn represents a transformative tool for microbiome research, enabling the transition from RA to AA quantification and delivering more accurate, consistent, and comparable results across studies. Graphical abstract DspikeIn cheatsheet O_FIG O_LINKSMALLFIG WIDTH=200 HEIGHT=156 SRC="FIGDIR/small/630554v1_ufig1.gif" ALT="Figure 1"> View larger version (65K): org.highwire.dtl.DTLVardef@150900forg.highwire.dtl.DTLVardef@21cd90org.highwire.dtl.DTLVardef@13ead1borg.highwire.dtl.DTLVardef@1d6fa84_HPS_FORMAT_FIGEXP M_FIG C_FIG
Autores: Mitra Ghotbi, Jason E. Stajich, Jason Dallas, Alexander Rurik, Chloe Cummins, Lluvia Vargas-Gastélum, Marjan Ghotbi, Joseph W. Spatafora, Kian Kelly, N. Reed Alexander, Kylie C. Moe, Kimberly C. Syring, Leila Shadmani, Julissa Perez-Marron, Donald M. Walker
Última actualización: Dec 28, 2024
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.27.630554
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.27.630554.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.