Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Pediatría

Desnutrición infantil y patrones de crecimiento en Etiopía

Examinando las tasas de desnutrición y el impacto de la mala alimentación en los niños pequeños.

― 7 minilectura


Desnutrición en niñosDesnutrición en niñosetíopesEtiopía.desnutrición en niños pequeños enUn estudio revela tasas alarmantes de
Tabla de contenidos

El desarrollo infantil es un enfoque clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente en los esfuerzos por acabar con el hambre y mejorar la educación. La Nutrición juega un papel vital en este proceso, ya que afecta tanto el desarrollo físico como el cerebral. Desafortunadamente, la Desnutrición sigue siendo un problema importante de salud pública, sobre todo en países de bajos ingresos, donde es una de las principales causas de enfermedad y muerte entre los niños pequeños. Aproximadamente, el 53% de las muertes en niños menores de cinco años están relacionadas con la desnutrición. Para combatir este problema, uno de los objetivos de los ODS busca eliminar todas las formas de desnutrición para 2030, lo que incluye reducir la desnutrición en niños menores de cinco años para 2025. La desnutrición, definida como ser más bajo de lo esperado para la edad, señaliza una subnutrición crónica y está estrechamente relacionada con las condiciones de vida y la nutrición.

Importancia de Abordar la Desnutrición

En 2019, alrededor de 144 millones de niños menores de cinco años sufrían de desnutrición a nivel global. Para lograr los ODS y acabar con todas las formas de desnutrición, los investigadores han recopilado una amplia evidencia para identificar estrategias de intervención efectivas. Un estudio reciente que involucró a más de 100,000 niños de varios países encontró que las tasas de desnutrición son más altas durante los primeros tres meses de vida. La recuperación de la desnutrición es rara, con solo el 5% de los niños que logran mejorar su estatura cada mes. En África subsahariana, la desnutrición es especialmente problemática, incluyendo Etiopía, donde el 38% de los niños menores de cinco años estaban desnutridos en 2016. Etiopía se ha propuesto reducir la desnutrición al 27% para 2025, pero los datos actuales muestran una tasa de reducción mucho más lenta.

Antecedentes del Estudio

Para combatir la desnutrición de manera efectiva, es esencial realizar estudios que representen con precisión los patrones de Crecimiento de los niños a lo largo del tiempo. Actualmente, hay una falta de datos, especialmente de poblaciones desatendidas en áreas con pocos recursos. Muchas encuestas nutricionales pasan por alto a los bebés menores de seis meses, aunque este período es crucial para el crecimiento y es susceptible a problemas nutricionales. La cohorte materno-infantil (MCH) de Birhan en Etiopía tiene como objetivo llenar estos vacíos al recopilar datos sobre el crecimiento infantil desde el nacimiento hasta que el niño cumple dos años.

Diseño del Estudio

El estudio se realiza en la región de Amhara en Etiopía, donde el sitio de Birhan abarca 16 aldeas con una población de aproximadamente 77,766. El sitio se centra en la investigación y capacitación en salud materno-infantil. La cohorte MCH inscribe aproximadamente a 2,000 mujeres embarazadas y sus recién nacidos cada año, siguiéndolos durante los dos primeros años de vida, con datos recopilados en varios puntos.

Población del Estudio

Los niños inscritos en el estudio MCH son monitoreados desde el nacimiento hasta los dos años. La cohorte de nacimiento incluye a niños cuyas madres participaron durante el embarazo, mientras que la cohorte no natal incluye a niños inscritos después del nacimiento a diferentes edades. Las medidas de longitud se toman regularmente durante las visitas de seguimiento.

Recopilación de Datos

Las medidas de longitud se toman durante visitas domiciliarias y en centros de salud utilizando herramientas de medición estandarizadas. Estas medidas se registran hasta el 0.1 cm más cercano. El enfoque principal del estudio es definir la desnutrición, medida a través de un sistema de puntuación especializado. Las medidas de longitud se toman en varios puntos clave: al nacer, a las cuatro semanas, a las seis semanas, a los seis meses, a los 12 meses y a los 24 meses.

Análisis Estadístico

Los datos sobre las medidas de longitud se agrupan por sexo para entender mejor las tendencias de crecimiento. Los investigadores calculan las tasas de crecimiento mensuales y las comparan con los estándares globales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis también examina nuevos casos de desnutrición y las tasas de recuperación en niños que previamente estaban desnutridos.

Hallazgos sobre las Medidas de Longitud

En la población del estudio, los niños constantemente medían menos que los estándares globales de la OMS en cada punto clave. Las tasas de crecimiento fueron más lentas durante el período neonatal pero mostraron cierta mejora con el tiempo. Al final del estudio, muchos niños mostraron un aumento notable en la prevalencia de la desnutrición, alcanzando el 57.9% entre los de dos años.

Prevalencia e Incidencia de la Desnutrición

El estudio encontró que la prevalencia de desnutrición fue del 16.5% al nacer, aumentando gradualmente después de eso. La tasa más alta de nuevos casos de desnutrición ocurrió entre los 12 y 24 meses. Entre los recién nacidos que no estaban desnutridos al nacer, el 24.4% se volvió desnutrido dentro del primer mes. En general, al cumplir un año, el 38.6% de los niños estaban recién desnutridos, aumentando al 56.6% a los dos años.

Reversión de la Desnutrición

Curiosamente, muchos niños que previamente estaban desnutridos lograron recuperarse, especialmente en los primeros seis meses de vida. Entre los que estaban desnutridos al nacer, el 64.1% ya no estaban desnutridos a los seis meses. A los dos años, el 45.3% de estos niños habían recuperado su crecimiento. Esto indica un potencial para una intervención positiva en la primera infancia.

Implicaciones de los Hallazgos

La investigación destaca que los patrones de crecimiento generales entre los niños en esta área están por debajo de los estándares globales. La mayor parte de la pérdida de crecimiento ocurre en los primeros meses de vida y entre los seis meses y los dos años. Esto se alinea con encuestas anteriores, mostrando un problema prevalente de desnutrición que puede estar relacionado con la inseguridad alimentaria en los hogares, malas prácticas dietéticas y mayor exposición a enfermedades.

Comparación con Datos Existentes

Los hallazgos reflejan investigaciones anteriores que notaron una tendencia creciente en la prevalencia de desnutrición hasta los dos años. Sin embargo, a diferencia de algunos estudios que sugirieron tasas máximas de desnutrición en los primeros tres meses, este estudio encontró que la desnutrición continuó aumentando durante los dos primeros años. Las altas tasas de reversión en la primera infancia pueden reflejar intervenciones continuas dirigidas a mejorar la nutrición y el acceso a servicios de salud.

Limitaciones del Estudio

El estudio reconoce limitaciones, incluyendo la variabilidad en las medidas de longitud y datos faltantes de algunos niños. Ciertos niños podrían haber sido inscritos tarde, o no completaron todas las visitas programadas. Estos problemas podrían afectar la precisión de los hallazgos. A pesar de esto, el estudio agrega información valiosa sobre el crecimiento de los niños en la región de Amhara, donde los datos han sido tradicionalmente escasos.

Conclusión

En general, este estudio subraya la complejidad de la desnutrición y el crecimiento en niños pequeños. Las dinámicas de la desnutrición son notables, revelando que los niños menores de dos años en esta región enfrentan desafíos persistentes para lograr un crecimiento saludable. Para cumplir con los objetivos globales y abordar la desnutrición de manera efectiva, las estrategias deben centrarse en los períodos críticos de crecimiento, especialmente en la primera infancia. Abordar estos problemas es esencial para mejorar la salud y los resultados de desarrollo infantil en Etiopía y regiones similares.

Fuente original

Título: Child stunting from birth to age two years: The Birhan Cohort in Ethiopia.

Resumen: ObjectiveAlthough there has been a reduction in stunting (low height/length for age), the prevalence of malnutrition in Ethiopia is still high. Child growth patterns and estimates of stunting are needed to determine vulnerabilities and potential for recovery. We collected longitudinal data to determine the prevalence, incidence and reversal of stunting among children aged 0-24 months. MethodsWe conducted a cohort study of 4,354 children between December 2018 and November 2020 in the Birhan maternal and child health cohort in North Shewa Zone, Amhara Ethiopia. Children who had their length measured at least once were included in this study. ResultsAmong the 4,354 children enrolled, 3,674 (84.4%) were included. Our findings indicate that median population-level length is consistently below global standards from birth to age two. Growth velocity was slowest compared to global standards during the neonatal period and after children reached six months of age. The observed prevalence of stunting was highest at age two (57.9%). Incidence of stunting increased over time and reversal was highest between the ages of birth to six months. We found substantial heterogeneity in anthropometric measurements, which we addressed by fitting modeled growth trajectories for each child. ConclusionOverall, the evidence from this study highlights a chronically malnourished population with much of the burden driven by growth faltering during the neonatal periods as well as after 6 months of age. To end all forms of malnutrition, growth faltering in populations such as that in young children in Amhara, Ethiopia needs to be addressed. Article SummaryThrough longitudinal anthropometry data from birth to two years of age, we provide rigorous evidence on the burden, incidence and reversal pattern of childhood stunting. What is Known on This SubjectThere is a high prevalence of childhood stunting in Ethiopia. Prior studies show high spatial heterogeneity with highest prevalence in the Amhara region. Ethiopia aims to reduce stunting in children under 5 to meet global targets but remains off track. What This Study AddsWe provide longitudinal data and modeled trajectories to describe patterns of linear growth and onset of growth faltering or recovery. The evidence generated serves as critical input to meet national and global targets of ending malnutrition. Contributors Statement PageDr Frederick G. B. Goddard conceptualized and designed the study, curated the data, carried out the initial analyses and interpretation of data, drafted the manuscript and critically reviewed and revised the manuscript for important intellectual content. Dr Bezawit M. Hunegnaw conceptualized and designed the study, designed the data collection instruments, supervised data collection, contributed to analyses and interpretation of data, drafted the manuscript and critically reviewed and revised the manuscript for important intellectual content. Dr Sebastien Haneuse and Jonathan Luu contributed to analysis and interpretation of data, and critically reviewed and revised the manuscript for important intellectual content. Dr Mesfin Zeleke, Yahya Mohammed, Chalachew Bekele and Daniel Tadesse contributed to the design of data collection instruments, supervised data collection and critically reviewed and revised the manuscript for important intellectual content. Meles Solomon contributed to the interpretation of data and critically reviewed and revised the manuscript for important intellectual content. Dr Delayehu Bekele oversaw study implementation, contributed to the design of data collection instruments, critically reviewed and revised the manuscript for important intellectual content. Dr Grace J. Chan obtained funding, conceptualized and designed the study, contributed to analyses and interpretation of data, and critically reviewed and revised the manuscript for important intellectual content. All authors approved the final manuscript as submitted and agree to be accountable for all aspects of the work.

Autores: Grace J Chan, F. G. B. Goddard, B. M. Hunegnaw, J. Luu, S. Haneuse, M. Zeleke, Y. Mohammed, C. Bekele, M. Solomon, D. Tadesse, D. Bekele

Última actualización: 2023-05-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.20.23290246

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.20.23290246.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares