Adaptaciones Bacterianas a los Cambios de Salinidad
Perspectivas clave sobre cómo las bacterias se manejan en ambientes de salinidad variable.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Adaptándose a Diferentes Salinidades
- Bacterias Oxidantes de Hierro y Sus Hábitats
- Nuevos Hallazgos de los Respiraderos Hidrotermales
- Análisis Comparativo de Gallionella y Zetaproteobacteria
- Metabolismo del Hierro en Bacterias Marinas
- Adaptaciones Ambientales de Gallionella
- Resumen de Hallazgos sobre Zetaproteobacteria
- Conclusión
- Fuente original
La Salinidad, o la concentración de sal en el agua, es un factor clave que afecta los tipos de Bacterias que se encuentran en ambientes marinos (agua salada) versus ambientes de agua dulce. Muchos estudios han demostrado que a medida que cambian los niveles de salinidad, también cambia la composición de las comunidades microbianas. Esto es evidente en los ecosistemas donde los niveles de sal varían, lo que lleva a grupos distintos de bacterias que se adaptan a sus entornos específicos.
En la mayoría de los casos, las bacterias marinas y de agua dulce son bastante diferentes. Sin embargo, algunas bacterias se encuentran en ambos ambientes, aunque en números bajos. Esto sugiere que los cambios entre hábitats marinos y de agua dulce pueden no ser tan raros como se pensaba anteriormente. Es crucial investigar cómo estas bacterias, que juegan roles importantes en sus ecosistemas, lidian con los niveles de salinidad variables, especialmente a medida que el cambio climático y las actividades humanas alteran la salinidad del agua.
Adaptándose a Diferentes Salinidades
Cuando las bacterias se trasladan de agua dulce a agua salada, enfrentan estrés osmótico debido al aumento de sal en su entorno. Para adaptarse, las bacterias marinas han desarrollado varias estrategias. Estas incluyen el uso de canales iónicos para manejar los niveles de iones dentro de sus células y la producción de pequeñas moléculas que les ayudan a lidiar con la alta concentración de sal.
Algunas bacterias incluso pueden ganar nuevos genes que les ayudan a regular sus niveles internos de sal al tomarlos de otras bacterias. A menudo, estos genes se transfieren de otras bacterias marinas. Los estudios han mostrado que las bacterias marinas suelen tener genomas más pequeños y sus proteínas son más ácidas en comparación con las de ambientes de agua dulce y terrestre.
Bacterias Oxidantes de Hierro y Sus Hábitats
Las bacterias oxidantes de hierro (FeOB) son un grupo que incluye ciertos tipos de Betaproteobacteria y Zetaproteobacteria. Estas bacterias son esenciales en el ciclo del hierro y otros elementos en el medio ambiente. Se sabe que colonizan superficies metálicas y pueden fomentar la corrosión.
Tradicionalmente, se pensaba que las FeOB, particularmente las de la familia Gallionellaceae, estaban limitadas a hábitats de agua dulce y terrestres. Sin embargo, el descubrimiento reciente de las Zetaproteobacteria ha ampliado nuestra comprensión de dónde pueden vivir estas bacterias. La investigación ha mostrado que tanto Gallionella como Zetaproteobacteria pueden coexistir en varios entornos, incluidos los respiraderos hidrotermales, donde pueden encontrarse juntas.
Mientras que Gallionella se asocia principalmente con agua dulce, también se ha observado en algunos entornos marinos. De manera similar, las Zetaproteobacteria se encuentran principalmente en ambientes marinos, pero se han detectado en áreas salobres y costeras, lo que indica un rango ecológico más amplio de lo que se entendía anteriormente.
Nuevos Hallazgos de los Respiraderos Hidrotermales
Estudios recientes han reconstruido los genomas de Gallionella y Mariprofundus a partir de respiraderos hidrotermales. En estos respiraderos, se encontró que Gallionella constitía alrededor del 4% de la comunidad bacteriana. Esta alta presencia sugiere que Gallionella juega un papel importante en la oxidación del hierro dentro de estos entornos.
La presencia de Gallionella y Mariprofundus indica un papel compartido en la oxidación del hierro, que es importante para mantener el equilibrio ecológico. La investigación ha demostrado que estas bacterias no solo están involucradas en el ciclo del hierro, sino que también pueden contribuir al ciclo del carbono en sus hábitats.
Análisis Comparativo de Gallionella y Zetaproteobacteria
Los investigadores han realizado análisis filogenómicos detallados para entender las conexiones entre las poblaciones de Gallionella marinas y de agua dulce. El estudio indicó que los genomas de Gallionella marinos están estrechamente relacionados con sus parientes de agua dulce, lo que sugiere que pueden haberse trasladado entre ambientes.
De manera similar, para las Zetaproteobacteria, se encontraron conexiones evolutivas distintas entre los representantes marinos y de agua dulce. Esto indica que los miembros de estas bacterias han sufrido adaptaciones para sobrevivir en diferentes condiciones de salinidad.
Metabolismo del Hierro en Bacterias Marinas
En los entornos marinos, Gallionella muestra capacidades de oxidación de hierro consistentes. Esto es crítico para su supervivencia y su rol como productores primarios en el ecosistema. Poseen genes que les permiten usar el hierro de manera eficiente y han adaptado sus procesos de fijación de carbono para adecuarse a las condiciones marinas.
Los genomas de Gallionella marinos revelan un patrón de adaptación a entornos de alta salinidad, incluida la producción de solutos compatibles, que les ayudan a manejar el estrés osmótico. Estas adaptaciones son esenciales para su crecimiento y funcionamiento en aguas más saladas.
Adaptaciones Ambientales de Gallionella
Los genomas de Gallionella marinas no solo muestran adaptaciones para la salinidad, sino que también incluyen genes para resistencia a metales pesados y protección contra ataques virales. Estas adaptaciones les ayudan a prosperar en entornos desafiantes como los respiraderos hidrotermales, donde los metales pesados son prevalentes.
Además, se encontraron algunos genomas de Gallionella marinas que tienen genes que les permiten producir ectoína, una molécula que ayuda a las bacterias a lidiar con el estrés osmótico. Esto sugiere que han desarrollado estrategias para sobrevivir en condiciones de alta salinidad, probablemente a través de la transferencia horizontal de genes de otras bacterias.
Resumen de Hallazgos sobre Zetaproteobacteria
Para las Zetaproteobacteria, las adaptaciones a los entornos de agua dulce son menos claras. Parecen habitar áreas con salinidad variable, pero su capacidad para prosperar en verdaderos entornos de agua dulce sigue siendo incierta. Sus genomas muestran diferencias en cómo manejan la presión osmótica y la absorción de nutrientes, con ciertos genes presentes principalmente en las Zetaproteobacteria marinas.
La identificación de genes específicos de asimilación de nitratos en las Zetaproteobacteria marinas sugiere que estas bacterias han evolucionado para aprovechar la disponibilidad de nutrientes en hábitats marinos.
Conclusión
Los estudios realizados sobre Gallionella y Zetaproteobacteria de los respiraderos hidrotermales revelan información significativa sobre la adaptabilidad de las bacterias a las condiciones de salinidad cambiantes. Ambos grupos de bacterias oxidantes de hierro muestran evidencia de haber cruzado varias veces la frontera de agua dulce a marina, lo que indica historias evolutivas complejas.
A medida que se adaptan a diferentes entornos, sus análisis genómicos apuntan hacia una mezcla de estrategias evolutivas, incluida la transferencia de genes y la posible reducción del genoma. Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de la ecología microbiana y los roles que estas bacterias desempeñan en sus ecosistemas, especialmente en el contexto de las condiciones ambientales cambiantes. Entender estas adaptaciones es crucial para predecir cómo las comunidades microbianas pueden responder a futuros cambios ambientales.
Título: Adaptation strategies of iron-oxidizing bacteria Gallionella and Zetaproteobacteria crossing the marine-freshwater barrier
Resumen: Iron-oxidizing Betaproteobacteria and Zetaproteobacteria are generally associated with freshwater and marine environments, respectively. Despite repeated cross-environment observations of these taxa, there has been no focused exploration of genomes of marine Gallionella (Betaproteobacteria) to understand transitions between freshwater and marine habitats. Consequently, their roles in these environments remain uncertain. Here, we present strong evidence for co-occurrence of Gallionella and Zetaproteobacteria at deep-sea hydrothermal vents at the Arctic Mid-Ocean Ridges through metagenomic analyses. Phylogenomics analysis of Gallionella metagenome-assembled genomes (MAGs) suggests that seawater adaptation is an evolutionary event which occurred multiple times in distinct lineages. Similarly, several distinct evolutionary events for freshwater and terrestrial Mariprofundus and other Zetaproteobacteria are predicted. The presence of cyc2 iron oxidation genes in co-occurring marine Betaproteobacteria and Zetaproteobacteria implies an overlap in niches of these iron-oxidizers. Functional enrichment analyses reveal genetic differences between marine MAGs of both iron-oxidizing groups and their terrestrial aquatic counterparts linked to salinity adaptation. Though scanning electron microscopy confirms the presence of Fe(III) oxyhydroxide stalks where Gallionella and Mariprofundus co-occur, Gallionella MAGs from hydrothermal vents lack evidence of putative stalk formation genes. Mariprofundus is therefore the likely sole stalk-producing iron-oxidizer in this environment. Conversely, discovery of putative stalk formation genes in Mariprofundus MAGs across the marine-freshwater barrier suggests that Fe(III) oxyhydroxide stalks might not be an exclusive signature for single iron-oxidizing taxa in marine and freshwater environments. Our research provides novel insights into the iron-oxidizing capacities, stalk production, environmental adaptation, and evolutionary transitions between marine and freshwater habitats for Gallionella and Zetaproteobacteria. ImportanceIron-oxidizing bacteria play an important role in the global cycling of iron, carbon, and other metals. While it has previously been assumed that bacterial evolution does not frequently involve crossing the salinity barrier, recent studies indicate that such occurrences are more common than previously thought. Our study offers strong evidence that this also happens among iron-oxidizing bacteria, with new insights into how these bacteria adapt to the new environment, including hydrothermal vents and freshwater habitats. In addition, we emphasize the importance of accurate iron-oxidizing taxa identification through sequencing, rather than relying solely on the morphology of Fe(III) oxyhydroxides and environment. On a larger scale, microorganisms within established communities needing to respond to changes in salinity due to events like seawater intrusion in coastal aquifers underscore the importance of knowledge of transitions across habitat types with different salt concentration.
Autores: Petra Hribovšek, P. Hribovsek, E. Olesin Denny, A. Mall, H. Dahle, I. H. Steen, R. Stokke
Última actualización: 2024-02-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.28.582575
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.28.582575.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.