Programas de Mindfulness en Escuelas: Apoyo a la Salud Mental
Este artículo examina cómo los programas de mindfulness pueden mejorar la salud mental de los estudiantes.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la Atención Plena?
- Programas de Atención Plena en Escuelas
- Evidencia de Efectividad
- La Necesidad de Teoría
- Metas de la Investigación
- Cómo se Realizará la Investigación
- Búsqueda de Evidencia
- Criterios de Inclusión y Exclusión
- Proceso de Selección de Estudios
- Extracción de Datos
- Análisis e Informe
- Conclusión
- Fuente original
Este artículo habla sobre programas escolares que usan la Atención plena para apoyar la Salud Mental de los Estudiantes. La atención plena significa prestar atención al momento presente sin juzgarlo. Estos programas buscan ayudar a los estudiantes a sentirse mejor, estar más tranquilos y aprender de manera más efectiva. Aunque muchos estudios muestran que los programas de atención plena pueden ayudar a estudiantes e incluso a maestros, aún falta entender las Teorías detrás de por qué funcionan estos programas.
¿Qué es la Atención Plena?
La atención plena es una práctica que ayuda a las personas a concentrarse en el aquí y ahora. A menudo se ve como una forma de reducir el estrés y mejorar la salud mental. En las escuelas, la atención plena puede incluir actividades como meditación, ejercicios de respiración y discusiones sobre sentimientos. El objetivo es ayudar a los estudiantes a manejar sus emociones, reducir la ansiedad y desarrollar mejores relaciones con sus compañeros y maestros.
Programas de Atención Plena en Escuelas
Los programas de atención plena en las escuelas vienen en diversas formas. Algunas escuelas incluyen la atención plena en su currículum para todos los estudiantes. Otras pueden enseñarla solo a clases específicas o a estudiantes que tienen desafíos emocionales o de comportamiento. Los investigadores han encontrado que cuando se enseña la atención plena como parte de un enfoque integral en toda la escuela, tiende a ser más efectiva.
Evidencia de Efectividad
Muchos estudios han examinado si los programas de atención plena funcionan. Las revisiones de estos estudios han mostrado generalmente resultados positivos, sugiriendo que estos programas pueden mejorar el Bienestar mental de los estudiantes y ayudar a los maestros a reducir su estrés. Sin embargo, no todas las revisiones han encontrado los mismos resultados positivos, lo que plantea preguntas sobre la efectividad de los programas de atención plena en algunas situaciones.
La Necesidad de Teoría
Aunque es alentador que los programas de atención plena tengan algunos efectos positivos, entender las razones detrás de estos efectos es esencial. Las teorías proporcionan una forma de explicar cómo la práctica de la atención plena conduce a un mejor bienestar mental. Cuando hay una teoría clara que guía un programa, puede ayudar a mejorar ese programa y hacerlo más efectivo.
Metas de la Investigación
Este artículo describe planes para investigar las teorías que apoyan los programas de atención plena en las escuelas. El objetivo es mapear qué teorías existen y cómo conectan la práctica de la atención plena con un mejor bienestar mental para estudiantes de 7 a 16 años. Esta investigación nos ayudará a construir una comprensión más clara de lo que hace que los programas de atención plena sean efectivos.
Cómo se Realizará la Investigación
Para lograr nuestros objetivos de investigación, realizaremos una revisión de alcance. Esto significa que recopilaremos y organizaremos información de estudios existentes sobre las teorías detrás de la atención plena en las escuelas. El proceso involucra varios pasos:
Identificación de Preguntas: Necesitamos aclarar qué tipo de teorías y marcos se mencionan en la literatura.
Búsqueda de Evidencia: Buscaremos artículos en bases de datos académicas y estudiaremos investigaciones que discutan cómo la atención plena se conecta con el bienestar mental entre los estudiantes.
Selección de Estudios: De los artículos que encontremos, aplicaremos ciertos criterios para decidir qué estudios incluir en nuestra revisión.
Extracción de Datos: Recopilaremos información importante de los estudios seleccionados, como detalles sobre los autores, la edad de los estudiantes involucrados y cualquier teoría discutida.
Análisis de la Información: Finalmente, analizaremos los datos recopilados para ver qué teorías se usan comúnmente y cómo conectan la práctica de la atención plena con mejoras en el bienestar mental.
Búsqueda de Evidencia
Nuestra búsqueda de literatura se llevará a cabo en dos fases principales:
Búsqueda en Bases de Datos: Buscaremos estudios en bases de datos científicas, como MEDLINE, PsychINFO y otras. Usaremos palabras clave específicas relacionadas con la atención plena y el bienestar mental.
Seguimiento de Citas: Además de buscar en bases de datos, seguiremos las citas de estudios relevantes para encontrar artículos adicionales.
Nos centraremos en artículos revisados por pares y tesis doctorales para garantizar que nuestros hallazgos sean creíbles. Nuestra búsqueda se dirigirá específicamente a estudios que involucren a estudiantes de 7 a 16 años y discutan una teoría clara que conecte la atención plena con la mejora de la salud mental.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Al seleccionar estudios, seguiremos reglas específicas:
Criterios de Inclusión
- Los estudios deben centrarse en estudiantes de 7 a 16 años.
- Deben discutir una teoría o marco que conecte la atención plena con el bienestar mental.
- Los artículos pueden ser de cualquier parte del mundo y publicados en inglés.
- Incluiraremos tanto estudios teóricos como empíricos.
Criterios de Exclusión
- Se excluirán los estudios que no mencionen una teoría o marco.
- No consideraremos estudios que solo se enfoquen en poblaciones clínicas.
- También dejaremos fuera los artículos que no midan el bienestar mental o solo se concentren en el yoga.
- Excluiremos artículos no revisados por pares y cualquier estudio en idiomas distintos al inglés.
Proceso de Selección de Estudios
Para gestionar la selección de estudios, utilizaremos un sistema llamado Covidence. Esto nos permitirá filtrar artículos y extraer datos de manera eficiente. El proceso de selección seguirá estos pasos:
- Eliminar duplicados y artículos sin resúmenes.
- Un solo revisor revisará los títulos según nuestros criterios.
- Dos revisores evaluarán de manera independiente los títulos y resúmenes de los artículos restantes.
- Cualquier desacuerdo se discutirá y resolverá, posiblemente involucrando a un tercer revisor cuando sea necesario.
Extracción de Datos
Una vez seleccionemos los artículos, extraeremos detalles importantes en una hoja de cálculo de Excel. La información que recopilaremos incluye:
- Información básica sobre el estudio (p. ej., autores, título, tipo).
- Detalles de la población (p. ej., país, rango de edad, género).
- Descripción de la intervención de atención plena utilizada.
- Cualquier teoría mencionada en el artículo y su relevancia para los hallazgos.
Estos datos nos ayudarán a comprender qué teorías se utilizan con frecuencia y cómo explican la relación entre la atención plena y el bienestar mental.
Análisis e Informe
Después de recopilar datos, analizaremos las teorías que conectan la atención plena con la salud mental en los estudiantes. Clasificaremos estas teorías y compararemos su efectividad. El objetivo es crear una visión clara de las diversas teorías y sus aplicaciones en contextos escolares reales.
Conclusión
Los hallazgos de esta revisión de alcance contribuirán a la investigación continua sobre el uso de la atención plena en las escuelas, particularmente en lugares como Ruanda y Etiopía. Al identificar las teorías detrás de los programas de atención plena, podremos entender mejor cómo diseñar intervenciones efectivas que promuevan el bienestar mental entre los estudiantes. Esto podría llevar a decisiones más informadas sobre incluir la atención plena en los currículos escolares, beneficiando en última instancia a estudiantes y maestros.
Título: A review of scientific theories used to justify the delivery of school-based mindfulness programmes . A protocol for a scoping review
Resumen: BackgroundMindfulness-based interventions are increasingly delivered in schools with the aim of promoting the mental wellbeing of pupils. The apparent success of such interventions has led to calls for mindfulness to be included in the school curriculum. However, the findings are more mixed than is often acknowledged and this may in part be because the theories justifying are rarely considered. Understanding the scientific theories underpinning SBMIs may improve the outcomes from interventions. In this paper we outline our scoping review protocol to systematically review the literature to map the scientific theories that have been identified to justify using school-based mindfulness interventions to promote pupils wellbeing. MethodsThe scoping review methodology will guide the conduct of the review. We will limit our search to scholarly databases and PhD theses to ensure the credibility of the theories. The following databases will be used: MEDLINE, PsychINFO, Web of Science Core Collection, PubMed Central, Scopus and ProQuest Dissertations and Theses. Two reviewers will independently screen all abstracts and full-text studies for inclusion. We will include any study that includes a theoretical explanation linking a mindfulness intervention with its impact. Information from the papers will be extracted using a framework developed by the team. DiscussionThe scoping review will map, classify and compare scientific theories that have been used in the literature to justify the use of school-based mindfulness intervention to promote pupils mental wellbeing. The findings will be disseminated through a peer -reviewed journal article, conference presentations, our project website and social media.
Autores: Pamela Ann Abbott, G. Nixon, I. Stanley, L. D'Ambruoso
Última actualización: 2023-06-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.19.23291616
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.19.23291616.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.