Usando Pseudo-Código para Mejorar el Rendimiento del Modelo de Lenguaje
Investigaciones muestran que los prompts en pseudo-código mejoran la eficiencia y claridad de los modelos de lenguaje.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En tiempos recientes, la gente ha estado usando comandos en Lenguaje Natural para guiar el rendimiento de Modelos de lenguaje grandes (LLMs). Estos modelos pueden interpretar el lenguaje humano y generar respuestas. Sin embargo, el lenguaje natural a veces puede ser confuso, lo que puede llevar a malentendidos. Para aclarar las cosas, los investigadores están explorando el uso de Pseudo-código como forma de instrucción. El pseudo-código es como una versión simplificada del código de programación que es más fácil de entender para la gente, pero que no puede ejecutarse en una computadora.
Este artículo investiga si usar pseudo-código puede ayudar a mejorar el rendimiento de estos modelos de lenguaje. Para hacerlo, los investigadores crearon un conjunto de comandos en pseudo-código para diferentes Tareas, como clasificar datos, responder preguntas y generar texto. Compararon los resultados de usar estos comandos en pseudo-código con los comandos en lenguaje natural tradicionales para ver cuál funcionaba mejor.
Metodología
La investigación consistió en crear un conjunto de datos lleno de instrucciones en pseudo-código diseñadas para varias tareas. Estas tareas fueron tomadas de una colección más grande llamada Super-NaturalInstructions, que contiene una amplia gama de ejemplos para probar modelos de lenguaje. Los investigadores se centraron en dos tipos principales de modelos de lenguaje: BLOOM y CodeGen. Ambos modelos han sido entrenados en lenguaje natural y código de programación, pero difieren en cómo fueron desarrollados.
Los investigadores se enfocaron en dos factores importantes:
- Rendimiento en Tareas: Analizaron qué tan bien se desempeñaron los modelos cuando se les dieron comandos en pseudo-código frente al lenguaje natural.
- Estructura de los Comandos: Examinaron cómo diferentes elementos en los comandos, como nombres de funciones y comentarios, ayudaron a una mejor comprensión por parte de los modelos.
Pseudo-código vs. Lenguaje Natural
Usar pseudo-código como comandos pareció llevar a un mejor rendimiento en comparación con los comandos en lenguaje natural. En tareas de clasificación, los modelos que recibieron instrucciones en pseudo-código mostraron un aumento significativo en sus puntajes. Por ejemplo, la mejora promedio en el rendimiento fue entre 7 y 16 puntos porcentuales. Además, al medir qué tan bien generaron respuestas los modelos, hubo mejoras que variaron del 12% al 38%.
Este rendimiento mejorado parece provenir de la naturaleza estructurada del pseudo-código. Los investigadores encontraron que elementos como los nombres de funciones y los comentarios en el pseudo-código ayudaron a los modelos a interpretar mejor lo que se estaba pidiendo.
Resultados
Mejoras en el Rendimiento
Los experimentos mostraron que los modelos que recibieron instrucciones en pseudo-código consistentemente superaron a aquellos que recibieron comandos en lenguaje natural. Esta tendencia fue visible en varias tareas. El modelo CodeGen, diseñado principalmente para manejar tareas relacionadas con el código, tuvo un Desempeño particularmente bueno con comandos en pseudo-código.
En contraste, el modelo BLOOM, que fue diseñado para tareas de lenguaje general, también se benefició del pseudo-código, pero no en la misma medida que CodeGen.
Detalles de los Hallazgos
Tareas de Clasificación: En las tareas de clasificación, los modelos que usaron pseudo-código lograron mejores puntajes. El uso de estructuras tipo código hizo que las instrucciones fueran más claras, lo que llevó a una mejor precisión en las tareas realizadas.
Tareas de Respuestas a Preguntas (QA): En cuanto a responder preguntas, los resultados fueron mixtos. Los modelos CodeGen sobresalieron con pseudo-código, mientras que BLOOM no mostró una mejora significativa sobre las instrucciones en lenguaje natural. Esta diferencia se atribuyó a la forma en que estaban estructuradas las preguntas.
Tareas de Generación de Lenguaje: Se observaron tendencias similares en tareas de generación de lenguaje. También aquí, los modelos que usaron pseudo-código tuvieron mejores resultados, demostrando que la naturaleza estructurada de los comandos en pseudo-código guió a los modelos a crear respuestas más relevantes.
Por Qué Funciona el Pseudo-código
Los investigadores sugirieron que la efectividad de usar pseudo-código se puede atribuir a varios factores:
Claridad: El pseudo-código es más simple y menos ambiguo que el lenguaje natural. Esto facilita que los modelos comprendan las instrucciones sin confundirse.
Estructura: El formato estructurado del pseudo-código, que incluye partes como la declaración de funciones y los comentarios, ayuda a delinear las tareas de manera clara.
Menos Espacio para la Interpretación: El lenguaje natural puede ser abierto a la interpretación, lo que podría llevar a errores. El pseudo-código reduce esta ambigüedad y se centra en lo que es la tarea.
Guía Incorporada: Incluir comentarios y otros textos de ayuda en el pseudo-código proporciona a los modelos contexto adicional que mejora su capacidad para producir la salida correcta.
Experimentos
Los investigadores llevaron a cabo varios experimentos para profundizar en cómo el pseudo-código afecta el rendimiento del modelo.
0-Shot vs. Few-Shot
Compararon los resultados de rendimiento entre dos tipos de indicaciones:
0-Shot Prompting: Aquí, se pidió a los modelos que realizaran tareas sin que se les proporcionaran ejemplos. Este método demostró que incluso sin ejemplos previos, los modelos aún podían entender y desempeñarse mejor con pseudo-código.
Few-Shot Prompting: En este método, los modelos recibieron un par de ejemplos antes de realizar una tarea. Los investigadores se preguntaron si proporcionar ejemplos mejoraría aún más la capacidad del modelo para seguir instrucciones.
Curiosamente, aunque el prompting de 2-shots típicamente ofrece beneficios, en este caso, el rendimiento cayó en comparación con el rendimiento de 0-shots. Esto fue sorprendente, pero indicó que los modelos a veces generaban información innecesaria cuando se les daban ejemplos, lo que podría distraer de la tarea principal.
Impacto de la Estructura
Los investigadores también analizaron cómo diferentes estructuras dentro de los comandos afectaron el rendimiento:
Docstrings y Comentarios: Probaron comandos sin estos textos útiles y encontraron que eliminarlos conducía a un rendimiento más bajo. Esto confirmó que incluir estos elementos es beneficioso.
Solo Prototipos de Función: Cuando se usaron solo los prototipos de función sin otra información de apoyo, el rendimiento disminuyó. Esto sugiere que tener instrucciones más detalladas en forma de pseudo-código es crucial para guiar a los modelos de manera efectiva.
Conclusión
Los hallazgos indican que usar pseudo-código como comandos para modelos de lenguaje grandes ofrece muchas ventajas sobre los comandos en lenguaje natural tradicionales. La claridad y la estructura del pseudo-código ayudan a guiar a los modelos de manera efectiva, lo que lleva a un mejor rendimiento en varias tareas.
El estudio abre nuevas posibilidades para usar instrucciones parecidas al código no solo para tareas relacionadas con código, sino también para tareas de lenguaje general. Trabajos futuros podrían explorar cómo estos enfoques podrían evolucionar aún más para mejorar las capacidades de los modelos y mejorar las interacciones con la tecnología.
En resumen, adoptar el pseudo-código para dar instrucciones presenta un método prometedor para mejorar la funcionalidad de los modelos de lenguaje, confirmando que instrucciones más claras resultan en mejores resultados.
Título: Prompting with Pseudo-Code Instructions
Resumen: Prompting with natural language instructions has recently emerged as a popular method of harnessing the capabilities of large language models. Given the inherent ambiguity present in natural language, it is intuitive to consider the possible advantages of prompting with less ambiguous prompt styles, such as the use of pseudo-code. In this paper we explore if prompting via pseudo-code instructions helps improve the performance of pre-trained language models. We manually create a dataset of pseudo-code prompts for 132 different tasks spanning classification, QA and generative language tasks, sourced from the Super-NaturalInstructions dataset. Using these prompts along with their counterparts in natural language, we study their performance on two LLM families - BLOOM and CodeGen. Our experiments show that using pseudo-code instructions leads to better results, with an average increase (absolute) of 7-16 points in F1 scores for classification tasks and an improvement (relative) of 12-38% in aggregate ROUGE-L scores across all tasks. We include detailed ablation studies which indicate that code comments, docstrings, and the structural clues encoded in pseudo-code all contribute towards the improvement in performance. To the best of our knowledge our work is the first to demonstrate how pseudo-code prompts can be helpful in improving the performance of pre-trained LMs.
Autores: Mayank Mishra, Prince Kumar, Riyaz Bhat, Rudra Murthy, Danish Contractor, Srikanth Tamilselvam
Última actualización: 2023-10-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.11790
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.11790
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.