Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioquímica

Nuevas técnicas en proteómica: SP3 vs. SP4

Este estudio compara las técnicas SP3 y SP4 en la identificación de proteínas.

― 8 minilectura


Técnicas de proteómica:Técnicas de proteómica:SP3 vs. SP4proteínas.y SP4 en la identificación deUn estudio revela las fortalezas de SP3
Tabla de contenidos

La Proteómica es el estudio de las proteínas en muestras biológicas. Uno de los objetivos principales es encontrar proteínas que puedan actuar como marcadores de enfermedades. Estos marcadores pueden ayudar a los médicos a diagnosticar condiciones o entender cómo progresan las enfermedades. Las proteínas también pueden cambiar después de ser producidas, lo que afecta cómo funcionan las células. Para estudiar estas proteínas correctamente, los científicos necesitan métodos efectivos para extraerlas e identificarlas.

El Proceso de la Proteómica

Los experimentos de proteómica generalmente implican varios pasos. Primero, hay que extraer las proteínas de la muestra. Esta extracción se hace usando diversas sustancias que ayudan a romper las células y liberar las proteínas, manteniéndolas solubles en una solución. Después de la extracción, las proteínas pasan por pasos como la reducción de enlaces disulfuro, la adición de químicos para prevenir interacciones no deseadas, la limpieza de la muestra para eliminar impurezas, y finalmente, la descomposición de las proteínas en piezas más pequeñas. Estas piezas más pequeñas se analizan usando una técnica llamada cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). Los datos recolectados de este análisis se comparan con grandes bases de datos para identificar las proteínas presentes en la muestra.

Desafíos en la Extracción de Proteínas

Al extraer proteínas, es común que contaminantes como tampones y sales interfieran en el proceso. Incluso con las técnicas adecuadas, estos contaminantes pueden reducir la eficiencia del proceso, resultando en menos proteínas identificadas. Por eso, limpiar las muestras después de la extracción es un paso muy importante. Sin embargo, los métodos actuales para limpiar las muestras a menudo diluyen estos contaminantes en lugar de eliminarlos por completo, lo que aún puede afectar el análisis.

Técnicas Alternativas de Limpieza

Para abordar estos problemas, los científicos han desarrollado varios métodos para limpiar las muestras de proteínas. Algunos de estos métodos son basados en filtros, pero pueden ser costosos y pueden llevar a una pérdida de proteínas durante el proceso.

Un método más nuevo se llama preparación de muestras mejorada en fase sólida de un solo recipiente (Sp3). Esta técnica ayuda a capturar más proteínas con resultados más confiables en comparación con algunos métodos basados en filtros. SP3 usa partículas magnéticas especiales que se unen a las proteínas en una solución, permitiendo que los contaminantes sean fácilmente removidos. Una vez que las proteínas están unidas, se pueden separar de las sustancias sobrantes. Sin embargo, aún existen algunos desafíos con este método, como el riesgo de perder proteínas o que la unión interfiera con análisis posteriores.

El Desarrollo de SP4

Recientemente, los científicos han propuesto otro método conocido como SP4. En lugar de usar partículas magnéticas, SP4 se basa completamente en un mecanismo diferente para capturar proteínas. En este método, se usa un disolvente orgánico para hacer que las proteínas se agrupen, permitiendo separarlas de materiales no deseados. Esto ha mostrado promesas en la identificación de proteínas, especialmente aquellas difíciles de capturar con métodos anteriores.

Comparando SP3 y SP4

SP3 y SP4 se han comparado para ver qué tan bien funcionan en la identificación de proteínas. Se cree que cada método puede capturar diferentes tipos de proteínas, dependiendo de sus propiedades, como su hidrofobicidad (qué tan bien se mezclan con las grasas).

En particular, SP3 podría ser mejor para capturar más proteínas hidrofílicas, mientras que SP4 podría destacar en capturar más proteínas hidrofóbicas debido a su novedoso mecanismo de agregación de proteínas. Esto significa que, dependiendo de las proteínas en una muestra, un método puede ser más adecuado que el otro.

Enfoque Experimental

Este artículo discute un estudio que comparó los tipos de proteínas encontradas usando SP3 y SP4. El enfoque estuvo en un tipo específico de células de cáncer de mama, MCF7. Se prepararon varios tipos de muestras, incluyendo células enteras y diferentes partes de las células. Al examinar estas diversas formas, los investigadores buscaron entender mejor qué tan bien funcionó cada técnica de limpieza para diferentes tipos de proteínas.

Fraccionamiento Celular y Extracción de Proteínas

Para comenzar, los científicos cultivaron las células MCF7 en un medio de crecimiento específico y las probaron por contaminación. Una vez que las células alcanzaron una cierta densidad, se cosecharon y se separaron varias partes de las células para análisis. Estas partes incluían la fracción citoplasmática, que contiene principalmente proteínas solubles, y otras fracciones que contenían proteínas más propensas a ser hidrofóbicas.

Una vez obtenidas las fracciones, se midieron las concentraciones de proteínas. Luego, las proteínas pasaron por procesos de reducción y alquilación para prepararlas para los siguientes pasos.

Aplicando SP3 y SP4

Se aplicaron las técnicas de limpieza SP3 y SP4 a las muestras de proteínas preparadas. Se emplearon diferentes métodos, incluyendo la digestión estándar de proteínas y aquellos asistidos por detergentes. Los péptidos resultantes se analizaron usando LC-MS/MS.

Resultados: Identificaciones de Péptidos y Proteínas

Al comparar el número de péptidos y proteínas identificados, se notaron variaciones entre las diferentes técnicas de limpieza y fracciones. Por ejemplo, SP4 a menudo producía un mayor número de detecciones en lisados de células enteras y fracciones membranosas. El estudio reveló que SP4 fue particularmente efectivo en identificar proteínas que tienen baja solubilidad o son proteínas transmembrana.

Sin embargo, en fracciones que se esperaban que contuvieran proteínas hidrofílicas, SP3 también fue efectivo, mostrando que cada técnica tenía sus fortalezas dependiendo de la muestra específica analizada.

Analizando Tipos de Proteínas

El estudio analizó más a fondo los tipos de proteínas identificadas por cada método. Por ejemplo, se observó que muchas proteínas fueron capturadas de forma única por cada técnica de limpieza. Esto enfatiza la importancia de elegir el método correcto para tipos específicos de proteínas.

En el lisado de células enteras y fracciones membranosas, SP4 tendía a identificar más proteínas hidrofóbicas. En contraste, se descubrió que SP3 capturaba proteínas asociadas con varios componentes celulares, confirmando su efectividad para proteínas más hidrofílicas.

Comparando Digestiones Asistidas por Detergentes

Además, se exploró el uso de métodos de digestión asistida por detergentes. Si bien estos métodos mejoraban la detección de algunas proteínas, no siempre producían los números más altos en todas las muestras. En algunos casos, las digestiones estándar funcionaron mejor, particularmente al examinar muestras ricas en proteínas hidrofílicas.

Conclusión y Recomendaciones

Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de las diferentes técnicas de limpieza en proteómica, centrándose especialmente en SP3 y SP4. Cada método captura diferentes tipos de proteínas según sus propiedades. Por lo tanto, según las características esperadas de las proteínas en una muestra, los investigadores deben elegir cuidadosamente qué técnica de limpieza usar.

Para lograr los mejores resultados, se recomienda SP3 para muestras que probablemente contengan proteínas hidrofílicas, mientras que SP4 se aconseja para aquellas que se espera que tengan proteínas hidrofóbicas. El uso de digestiones asistidas por detergentes también puede ser beneficioso, especialmente para detectar proteínas membranosas.

Siguiendo estas pautas, los científicos pueden aumentar sus posibilidades de identificar un mayor número de proteínas a partir de muestras biológicas complejas, lo cual es esencial para entender las funciones celulares y los mecanismos de enfermedades.

Reflexiones Finales

El estudio de las proteínas ofrece profundas perspectivas sobre la biología y la enfermedad. Al refinar los métodos para aislar e identificar proteínas, los investigadores pueden mejorar su comprensión de cómo funcionan las proteínas y contribuyen a la salud y la enfermedad. A medida que la proteómica continúa avanzando, estos métodos sin duda desempeñarán un papel crucial en futuros descubrimientos.

Fuente original

Título: Differences in Protein Capture by SP3 and SP4 Demonstrate Mechanistic Insights of Proteomics Clean-up Techniques

Resumen: The goal of proteomics experiments is to identify proteins to observe changes in cellular processes and diseases. One challenge in proteomics is the removal of contaminants following protein extraction, which can limit protein identification. Single-pot, solid-phase-enhanced sample preparation (SP3) is a clean-up technique in which proteins are captured on carboxylate-modified particles through a proposed hydrophilic-interaction-liquid-chromatography (HILIC)-like mechanism. However, recent results have suggested that proteins are captured in SP3 due to a protein-aggregation mechanism. Thus, solvent precipitation, single-pot, solid-phase-enhanced sample preparation (SP4) is a newer clean-up technique that employs protein-aggregation to capture proteins without modified particles. SP4 has previously enriched low-solubility proteins, though differences in protein capture could affect which proteins are detected and identified. We hypothesize that the mechanisms of capture for SP3 and SP4 are distinct. Herein, we assess the proteins identified and enriched using SP3 versus SP4 for MCF7 subcellular fractions and correlate protein capture in each method to protein hydrophobicity. Our results indicate that SP3 captures more hydrophilic proteins through a combination of HILIC-like and protein-aggregation mechanisms, while SP4 captures more hydrophobic proteins through a protein-aggregation mechanism. From these results, we recommend clean-up techniques based on protein-sample hydrophobicity to yield high proteome coverage in biological samples.

Autores: Elyssia S. Gallagher, J. M. Conforti, A. M. Ziegler, C. S. Worth, A. M. Nambiar, J. T. Bailey, J. H. Taube

Última actualización: 2024-03-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.13.584881

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.13.584881.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares