Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Desafíos de salud mental durante el COVID-19 en Sudáfrica

Impacto del estrés por COVID-19 en la salud mental y estrategias de afrontamiento en Sudáfrica.

― 7 minilectura


COVID-19 y Salud MentalCOVID-19 y Salud Mentalen Sudáfricalidiar durante la pandemia.Examinando el estrés y las formas de
Tabla de contenidos

La pandemia de COVID-19 ha cambiado la vida tal como la conocemos. Este cambio no fue solo por enfermarse; trajo muchas nuevas tensiones que afectaron a personas de todo el mundo. En Sudáfrica, la pandemia empeoró la vida de aquellos que ya estaban luchando. Muchas personas enfrentaron pérdidas de empleo, los recursos escasearon, y un montón de individuos sufrieron problemas de salud por COVID-19 y otras condiciones.

A finales de 2022, Sudáfrica reportó más de 4 millones de casos de COVID-19 y más de 100,000 muertes. Al igual que en otros lugares, la pandemia causó interrupciones repentinas, como no poder viajar, reunirse con otros o recibir atención médica necesaria. Estos cambios llevaron a mucha soledad y Ansiedad, lo que puede tener efectos serios en la Salud Mental. Una vez que comenzó la pandemia, quedó claro que las personas que ya lidiaban con situaciones difíciles, como la pobreza y la mala salud, fueron las más afectadas.

El estrés psicosocial, o la presión mental que sentimos por lo que sucede a nuestro alrededor, se ha vuelto una gran parte de la vida diaria de muchas personas. Muchos estudios han demostrado que el estrés afecta nuestros cuerpos y mentes de maneras que pueden llevar a problemas como la depresión y la ansiedad. El estrés por COVID-19 ha empeorado los problemas de salud mental para mucha gente, y estos problemas pueden variar mucho de persona a persona según sus circunstancias.

Cuando las personas experimentan estrés, cómo lo manejan puede hacer una gran diferencia. Durante la pandemia, muchos se volvieron hacia la familia y amigos en busca de apoyo, trataron de mantenerse ocupados, o encontraron otras maneras de manejar sus sentimientos. Algunas formas positivas en que la gente se enfrentó a esto incluyeron participar en actividades que les ayudaran a relajarse, hacer ejercicio o buscar terapia. Estos métodos de afrontamiento pueden jugar un papel importante en ayudar a las personas a manejar sus emociones en tiempos difíciles.

El Apoyo Social de otros es otro factor importante para mantener una buena salud mental. Tener a alguien con quien hablar cuando las cosas se complican puede ayudar a las personas a manejar sus sentimientos mejor y recuperarse del estrés más rápidamente. Los estudios han mostrado que aquellos que se sienten conectados con otros tienden a tener mejores resultados de salud. Sin embargo, durante la pandemia, muchos encontraron difícil obtener este apoyo debido al aislamiento y los cambios en cómo la gente interactúa entre sí.

En un estudio reciente en Sudáfrica, los investigadores querían entender cómo el estrés por COVID-19 afectaba la salud mental de las personas y cómo las habilidades de afrontamiento o el apoyo social podrían ayudar a disminuir estos efectos negativos. Reunieron información de un grupo de adultos que vivían la pandemia.

El estudio se realizó desde principios de 2021 durante un período difícil de la pandemia. Involucró una encuesta en línea que preguntó a los participantes sobre su salud mental, experiencias de estrés y fuentes de apoyo. Los investigadores querían incluir a una variedad de personas, especialmente a aquellas de contextos de bajos ingresos, para obtener una mejor idea de cómo la pandemia estaba afectando a diferentes comunidades.

Analizaron diferentes tipos de problemas de salud mental, incluyendo depresión, ansiedad, PTSD y trastorno bipolar. También evaluaron cuánto estrés sentían las personas debido a COVID-19 y cuánto apoyo recibían de amigos y familia.

La encuesta encontró que muchos adultos reportaron sentirse muy estresados debido a COVID-19. En promedio, las personas mostraron signos de mala salud mental, incluyendo altas tasas de depresión y ansiedad. Más de la mitad de los participantes reportaron síntomas de PTSD, y alrededor del 21% mostró signos de trastorno bipolar.

Cuando los investigadores analizaron los datos, encontraron que las estrategias de afrontamiento eran esenciales para reducir los efectos negativos del estrés. Aquellos que usaron varias habilidades de afrontamiento, como mantenerse ocupados o encontrar apoyo emocional, reportaron niveles más bajos de depresión y ansiedad. Por otro lado, simplemente tener apoyo social no redujo significativamente los problemas de salud mental. Esto fue sorprendente ya que muchos estudios han mostrado que el apoyo social suele ser beneficioso para el bienestar mental.

La razón de esta diferencia podría deberse a las circunstancias únicas durante la pandemia. Los lazos sociales se vieron tensos por el aislamiento, y muchas personas se sintieron solas a pesar de tener amigos y familia a quienes acudir. Los sentimientos negativos, como la tristeza y la ansiedad, pueden haber afectado cómo las personas veían su apoyo social, haciéndolo menos efectivo para mejorar su salud mental.

A pesar de los desafíos, muchas personas en Sudáfrica encontraron maneras de activar sus habilidades de afrontamiento. Algunos se dedicaron a actividades que mantenían sus mentes ocupadas o se enfocaron en mantener una perspectiva positiva. Otros utilizaron prácticas espirituales o hicieron ejercicio para manejar mejor su estrés. Estas estrategias no solo les ayudaron a lidiar con los efectos inmediatos de la pandemia, sino que también tuvieron un impacto duradero en su salud mental.

Si bien el apoyo social es vital, los hallazgos de este estudio sugieren que las estrategias de afrontamiento pueden jugar un papel más crucial en la gestión de los efectos psicológicos de la pandemia para este grupo específico. El apoyo de familiares y amigos puede no haber sido tan efectivo debido a los sentimientos de aislamiento que muchos experimentaron. Sin embargo, los recursos de afrontamiento proporcionaron un alivio significativo de la depresión, la ansiedad y el PTSD.

Este estudio destaca la importancia de la resiliencia y los mecanismos de afrontamiento en tiempos difíciles. Sugiere que fomentar habilidades de afrontamiento puede ayudar a los adultos a gestionar mejor su salud mental, especialmente durante crisis como la pandemia de COVID-19. El apoyo en salud mental no debería centrarse solo en construir redes sociales, sino también en enseñar estrategias de afrontamiento efectivas que las personas puedan usar en sus vidas.

La necesidad de apoyo en salud mental está creciendo, especialmente en comunidades que han sido particularmente afectadas por la pandemia. Aunque la situación ha mejorado, muchas personas aún luchan con las secuelas de COVID-19. Hay una necesidad de recursos y programas que ayuden a las personas a desarrollar sus habilidades de afrontamiento.

En conclusión, la pandemia de COVID-19 ha llevado a un aumento del estrés y desafíos significativos en la salud mental para muchas personas en Sudáfrica. Los recursos de afrontamiento han demostrado ser importantes para gestionar el impacto psicológico de esta crisis. Aunque el apoyo social suele verse como un factor protector para la salud mental, su efectividad durante esta pandemia puede haber sido limitada debido a los desafíos únicos que enfrentaron los individuos. A medida que las comunidades continúan lidiando con las consecuencias de COVID-19, fomentar estrategias de afrontamiento será esencial para mejorar los resultados de salud mental y construir resiliencia para el futuro.

Fuente original

Título: Evaluating the buffering role of perceived social support and coping resources against the adult mental health impacts of COVID-19 psychosocial stress: a cross-sectional study in South Africa

Resumen: ObjectiveswGrowing evidence has highlighted the global mental health impacts of the COVID- 19 pandemic and lockdown, particularly in societies with pre-existing socioeconomic adversities and public health concerns. Despite the sudden and prolonged nature of many psychosocial stressors during the pandemic, recent studies have shown that communities utilized several coping mechanisms to buffer the mental health consequences of COVID-related stress. This paper examines the extent to which coping resources and social support buffered against the mental health effects of COVID-19 psychosocial stress among adults in South Africa. Materials & MethodsAdult participants (n=117) completed an online survey during the second and third waves of the COVID-19 pandemic in South Africa (January-July 2021), which assessed experiences of stress, coping resources, social support, and four mental health outcomes: depression, anxiety, post-traumatic stress disorder, and bipolar disorder. Moderation analyses examined the potential buffering role of coping resources and social support against the mental health effects of COVID-19 stress. ResultsAdults reported elevated rates of psychiatric symptoms. Coping resources buffered against the poor mental health effects of COVID-19 psychosocial stress, whereas perceived social support did not significantly moderate the association between COVID-19 stress and adult mental health. DiscussionThese results suggest that adults in our sample utilized a variety of coping resources to protect their mental health against psychosocial stress experienced during the COVID-19 lockdown and pandemic in South Africa. Additionally, existing mental health conditions and strained social relationships may have attenuated the potential stress-buffering effect of perceived social support on adult mental health.

Autores: Mallika Sarma, A. W. Kim, S. Swana

Última actualización: 2023-06-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.20.23291688

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.20.23291688.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares