Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Nuevas perspectivas sobre las emisiones de rayos gamma del blazar S3 1227+25

Hallazgos recientes sobre S3 1227+25 revelan una actividad de rayos gamma y patrones de emisión significativos.

― 9 minilectura


Hallazgos de rayos gammaHallazgos de rayos gammade S3 1227+25lejano.rápidas de rayos gamma de un blazarNuevas observaciones detallan emisiones
Tabla de contenidos

Recientes observaciones han revelado Emisiones de gamma-rayos de muy alta energía provenientes de una fuente conocida como S3 1227+25. Esta fuente, un tipo de blazar, fue monitoreada con un sistema de telescopios especializado llamado VERITAS. Los hallazgos surgieron después de una detección previa de un fuerte destello de gamma-rayos de la misma fuente, notado por otro satélite, el Fermi-Large Area Telescope.

Las observaciones detalladas se llevaron a cabo durante dos noches a mediados de mayo de 2015. Durante este periodo, los investigadores detectaron una señal notable de alta energía del blazar. Las mediciones mostraron un patrón particular de fotones provenientes de la fuente, indicando un tipo específico de emisión. La fuerza de la señal de gamma-rayos se estimó en aproximadamente un 9% en comparación con una fuente de referencia bien conocida, la Nebulosa del Cangrejo.

Investigaciones adicionales sobre el tiempo de las emisiones sugirieron que la fuente emitió gamma-rayos cuyos niveles de intensidad cambiaban en el transcurso de horas. Este cambio rápido implica que la región de emisión es relativamente pequeña, probablemente confinada dentro del chorro del blazar. Los investigadores también notaron que el Espectro de las emisiones de gamma-rayos no mostraba evidencias sólidas de un corte, que a menudo se observa en tales estudios.

Para construir una imagen más completa, el equipo combinó los hallazgos de VERITAS con datos de otros métodos de observación, incluyendo mediciones de rayos X, ópticas y de radio. Este análisis combinado ayudó a entender la relación entre diferentes tipos de emisiones del blazar. Por ejemplo, se encontró una correlación entre la luz óptica y las emisiones de gamma-rayos, apoyando la idea de que podrían provenir de la misma región de actividad.

Contexto sobre los Blazares

Los blazares son una clase única de núcleos galácticos activos, o AGNs. Son impulsados por agujeros negros supermasivos en sus centros y son conocidos por sus potentes chorros que lanzan material a altas velocidades. Estos chorros suelen estar alineados de cerca con nuestra línea de visión, haciéndolos parecer excepcionalmente brillantes.

Las emisiones de los blazares pueden abarcar todo el espectro electromagnético, que incluye ondas de radio, luz visible, rayos X y gamma-rayos. Son conocidos por su rápida variabilidad, con cambios en el brillo que ocurren en escalas de tiempo tan cortas como unos minutos.

Los blazares generalmente tienen una estructura de dos picos en su espectro de emisión. El pico de menor energía suele surgir de la radiación sincrotrón, que implica partículas cargadas que giran en campos magnéticos. El pico de mayor energía puede resultar de varios procesos, incluyendo interacciones entre partículas de alta energía y fotones de baja energía.

Observaciones de S3 1227+25

S3 1227+25, también conocido como ON 246, está clasificado como un blazar. Fue identificado por primera vez como un posible objeto BL Lacertae, un subtipo de blazares, debido a su fuerte luz de rayos X en relación con su brillo óptico. Dependiendo de dónde caiga su pico de sincrotrón en el espectro, estos objetos se clasifican como de pico bajo, intermedio o alto.

Observaciones previas de S3 1227+25 indicaron un pico de sincrotrón que lo colocó en la frontera entre dos categorías de blazares. Observaciones de radio demostraron la presencia de un núcleo y una estructura de chorro, que mostraron doblado, indicando la dinámica compleja en juego.

A pesar de varias investigaciones, la distancia exacta de S3 1227+25 a la Tierra, conocida como corrimiento al rojo, ha permanecido incierta. Intentos recientes por aclarar esto no han arrojado un valor definitivo. Investigaciones del espectro óptico revelaron que las características tradicionales asociadas con galaxias estaban ausentes. Sin embargo, algunas estimaciones indirectas han sugerido límites en su corrimiento al rojo.

La fuente fue identificada por primera vez en datos de gamma-rayos del sistema Fermi-LAT, que escanea el cielo continuamente. Los hallazgos iniciales indicaron que aunque había emisiones de gamma-rayos, eran de baja intensidad. Sin embargo, después de un evento de destello más pronunciado, S3 1227+25 llamó la atención de los investigadores.

La Importancia de las Observaciones Multibanda

En la astronomía de gamma-rayos, las observaciones multibanda son vitales para obtener información sobre los mecanismos de emisión de fuentes como los blazares. Al observar S3 1227+25 en diferentes longitudes de onda, los investigadores pueden construir una comprensión más amplia de cómo funcionan juntos los diferentes procesos de emisión.

Las observaciones de VERITAS fueron complementadas con datos de Fermi-LAT, telescopios de rayos X como Swift-XRT y telescopios ópticos. Comprobar las Correlaciones entre estas diferentes observaciones puede revelar conexiones entre las emisiones. Por ejemplo, si el aumento del brillo de gamma-rayos coincide con cambios en las emisiones de radio, sugiere que estas emisiones pueden provenir de la misma fuente de energía.

La combinación de datos ayuda a los investigadores a refinar sus modelos de cómo se generan estas intensas emisiones. Entender estos procesos es clave para revelar la física subyacente de los agujeros negros y sus chorros.

Análisis de la Variabilidad Temporal

El análisis de variabilidad temporal se refiere al estudio de cómo cambia el brillo de la fuente a lo largo del tiempo. Las observaciones han mostrado que los blazares pueden exhibir fluctuaciones rápidas en el brillo, lo que implica que las regiones de emisión deben ser compactas.

Para S3 1227+25, el análisis indicó que el cambio más rápido en el brillo ocurrió en un corto período, apoyando la idea de que la fuente de emisión es pequeña. Esta rápida variabilidad es vital para comprender las condiciones físicas cerca del agujero negro supermasivo en el blazar.

Para medir la variabilidad, los investigadores calcularon el tiempo que tomó para que el flujo de gamma-rayos se duplicara o redujera a la mitad. Los resultados indicaron un tiempo de duplicación de varias horas. Esto lleva a estimar el tamaño de la región de emisión al vincular la escala de tiempo de variabilidad con el tamaño físico basado en la velocidad de la luz.

El Espectro de Gamma-rayos de S3 1227+25

El espectro de gamma-rayos medido se caracteriza por cómo cambia la intensidad de las emisiones con la energía. Los investigadores ajustaron el espectro observado con diferentes modelos para encontrar la mejor representación de las emisiones. Varios modelos incluyen funciones lineales y aquellas que consideran cortes o curvaturas de energía.

El análisis de las emisiones de gamma-rayos de S3 1227+25 no se inclinó fuertemente hacia ningún modelo específico. Esto implica que si bien la fuente exhibe emisiones de alta energía, la naturaleza exacta de cómo se producen sigue siendo incierta.

La ausencia de fuertes cortes en el espectro de emisión puede sugerir que las emisiones de alta energía provienen de una región con menos fotones de baja energía intermedios, reduciendo la probabilidad de interacciones que podrían disminuir la intensidad de los gamma-rayos de alta energía.

Correlación Entre Emisiones

Las correlaciones entre diversas longitudes de onda proporcionan información sobre los procesos que generan emisiones. Al estudiar S3 1227+25, los investigadores encontraron una relación significativa entre las emisiones ópticas y las de gamma-rayos. La fuerza de esta correlación sugiere que los procesos que dan lugar a estas emisiones pueden estar vinculados.

Los datos de monitoreo ofrecieron evidencia de una conexión entre las emisiones de gamma-rayos y de radio también. Cuando ocurrieron los destellos de gamma-rayos, a menudo fueron precedidos por un aumento en las emisiones de radio. Esto implica una posible acumulación de energía que culmina en el destello de gamma-rayos de alta energía.

Estas correlaciones contribuyen a un modelo donde las emisiones provienen de una única zona, sugiriendo una región compacta donde diferentes partículas interactúan y producen emisiones a través de longitudes de onda.

Modelando la Emisión

Para mejorar el entendimiento de S3 1227+25, el equipo modeló su espectro de emisión multibanda usando un marco que considera partículas moviéndose en un campo magnético. Este enfoque implica usar simulaciones para representar procesos de radiación y examinar cómo fluye la energía a través de las diferentes partes del blazar.

Los resultados de los esfuerzos de modelado sugirieron que un solo bulto de partículas aceleradas produce las emisiones observadas. Los parámetros del modelo se ajustaron para que se adaptaran a los datos espectrales observados de varias longitudes de onda, llevando a una representación coherente de los procesos en juego.

El ajuste incluyó varias propiedades de las partículas, como su densidad y distribución de energía. El resultado indicó un buen acuerdo con el espectro observado en un amplio rango de energía, solidificando la idea de que una única zona de emisión puede describir adecuadamente las emisiones de S3 1227+25.

Conclusión

Las observaciones y análisis de S3 1227+25 han avanzado significativamente la comprensión de los procesos de emisión de alta energía en los blazares. Los hallazgos apuntan hacia una región de emisión compacta capaz de generar cambios rápidos en el brillo. El análisis combinado multibanda ha revelado fuertes correlaciones entre diferentes tipos de emisiones.

Los modelos derivados han representado con precisión las emisiones observadas, apoyando teorías sobre cómo interactúan las partículas en los blazares. A medida que los investigadores continúan observando y analizando fuentes como S3 1227+25, es probable que descubran más detalles sobre la física subyacente de estos poderosos objetos astronómicos. Tales estudios contribuyen a una mayor comprensión del universo y los procesos dinámicos que lo gobiernan.

En general, la investigación destaca la importancia de la observación colaborativa y la integración de múltiples enfoques científicos para desentrañar las complejidades de los fenómenos astrofísicos.

Fuente original

Título: VERITAS discovery of very high energy gamma-ray emission from S3 1227+25 and multiwavelength observations

Resumen: We report the detection of very high energy gamma-ray emission from the blazar S3 1227+25 (VER J1230+253) with the Very Energetic Radiation Imaging Telescope Array System (VERITAS). VERITAS observations of the source were triggered by the detection of a hard-spectrum GeV flare on May 15, 2015 with the Fermi-Large Area Telescope (LAT). A combined five-hour VERITAS exposure on May 16th and May 18th resulted in a strong 13$\sigma$ detection with a differential photon spectral index, $\Gamma$ = 3.8 $\pm$ 0.4, and a flux level at 9% of the Crab Nebula above 120 GeV. This also triggered target of opportunity observations with Swift, optical photometry, polarimetry and radio measurements, also presented in this work, in addition to the VERITAS and Fermi-LAT data. A temporal analysis of the gamma-ray flux during this period finds evidence of a shortest variability timescale of $\tau_{obs}$ = 6.2 $\pm$ 0.9 hours, indicating emission from compact regions within the jet, and the combined gamma-ray spectrum shows no strong evidence of a spectral cut-off. An investigation into correlations between the multiwavelength observations found evidence of optical and gamma-ray correlations, suggesting a single-zone model of emission. Finally, the multiwavelength spectral energy distribution is well described by a simple one-zone leptonic synchrotron self-Compton radiation model.

Autores: Atreya Acharyya, Colin Adams, Avery Archer, Priyadarshini Bangale, Wystan Benbow, Aryeh Brill, Jodi Christiansen, Alisha Chromey, Manel Errando, Abe Falcone, Qi Feng, John Finley, Gregory Foote, Lucy Fortson, Amy Furniss, Greg Gallagher, William Hanlon, David Hanna, Olivier Hervet, Claire Hinrichs, John Hoang, Jamie Holder, Weidong Jin, Madalyn Johnson, Philip Kaaret, Mary P. Kertzman, David Kieda, Tobias Kleiner, Nikolas Korzoun, Frank Krennrich, Mark Lang, Matthew Lundy, Gernot Maier, Conor McGrath, Matthew Millard, John Millis, Connor Mooney, Patrick Moriarty, Reshmi Mukherjee, Stephan O'Brien, Rene A. Ong, Martin Pohl, Elisa Pueschel, John Quinn, Kenneth J. Ragan, Paul Reynolds, Deivid Ribeiro, Emmet Thomas Roache, Iftach Sadeh, Alberto Sadun, Lab Saha, Marcos Santander, Glenn Sembroski, Ruo Shang, Megan Splettstoesser, Anjana Talluri, James Tucci, Vladimir Vassiliev, David Williams, Sam Wong, Talvikki Hovatta, Svetlana Jorstad, Sebastian Kiehlmann, Anne Lahteenmaki, Ioannis Liodakis, Alan Marscher, Walter Max-Moerbeck, Anthony Readhead, Rodrigo Reeves, Paul S Smith, Merja Tornikoski

Última actualización: 2023-05-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.02860

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.02860

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares