Cómo nuestros sentidos moldean la interacción con los objetos
Este artículo explora el papel del tacto en nuestra percepción y comprensión de los objetos.
― 13 minilectura
Tabla de contenidos
- Importancia del Procesamiento Multisensorial en el Agarre
- La Ilusión de Uznadze
- Resumen de Métodos
- Procedimiento Experimental
- Tamaño de la Muestra y Detalles del Participante
- Recopilación y Análisis de Datos
- Resultados del Estudio Principal
- Replicación de las Condiciones de Inducción Háptica
- Discusión
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La forma en que vemos e interactuamos con los objetos implica procesos complejos en nuestro cerebro. Los investigadores suelen hablar de dos sistemas principales en el cerebro relacionados con cómo percibimos y actuamos sobre la información visual. Un sistema, ubicado debajo de cierta línea en el cerebro, se cree que nos ayuda a reconocer objetos según sus características como forma y color. El otro sistema, posicionado por encima de esta línea, se considera que nos ayuda a entender dónde están los objetos y cómo se mueven, lo cual es crucial para acciones como alcanzar y agarrar.
La gente ha notado que a veces lo que vemos puede engañarnos y hacernos pensar que algo es de un tamaño diferente al que realmente es. Esta idea es importante porque puede mostrarnos cómo estos dos sistemas pueden trabajar de forma independiente. Sin embargo, hay debate sobre cuán fuerte es esta independencia, ya que los resultados de diferentes estudios a veces pueden dar respuestas contradictorias.
Por ejemplo, los investigadores hicieron un estudio donde observaron cómo las personas agarraban objetos de diferentes tamaños. Encontraron que incluso cuando otros objetos creaban una ilusión que cambiaba cómo de grande o pequeño parecía el objeto objetivo, las personas aún lo agarraban según su tamaño real. Pero otro estudio encontró que el tamaño de esos objetos circundantes afectaba tanto cómo agarraban las personas como cómo juzgaban visualmente el tamaño del objeto objetivo. Actualmente, no hay acuerdo sobre por qué sucede esto.
Un área que no ha recibido mucha atención al estudiar estas relaciones entre Percepción y acción es cómo diferentes sentidos trabajan juntos al recibir información sobre el mundo. Si bien muchos piensan que las tareas que implican alcanzar objetos solo dependen de lo que vemos, estas tareas también involucran nuestro sentido del tacto. Algunos estudios han examinado cómo el tacto puede afectar nuestras percepciones durante estas tareas, pero se enfocaron principalmente en lo que ocurre después de que hemos completado la acción, en lugar de considerar cómo nuestros sentidos trabajan juntos durante la etapa de planificación.
En este artículo, vamos a discutir cómo nuestro sentido del tacto puede impactar en cómo percibimos e interactuamos con objetos, especialmente cuando lidiamos con ilusiones visuales. Nos enfocaremos en cómo nuestra comprensión de los objetos y nuestro cuerpo pueden entrelazarse y llevar a diferentes respuestas al alcanzar objetos de varios tamaños.
Importancia del Procesamiento Multisensorial en el Agarre
Pensemos en el acto de agarrar un objeto, uno de los movimientos más comunes que hacemos. Cuando alcanzamos algo, la forma en que planeamos ese movimiento parece depender de qué tan grande es realmente el objeto. Por ejemplo, cuán abiertas extendemos nuestras manos al agarrar suele ser proporcional al tamaño real del objeto. Esto indica que nuestro cerebro accede a información sobre el tamaño del objeto y el tamaño de nuestro propio cuerpo para hacer esos movimientos de manera precisa.
Si un objeto es pequeño, necesitamos abrir más los dedos que si el objeto es más grande. Esto significa que nuestro cerebro usa información sobre el objeto y la forma de nuestra mano para asegurarse de que no se nos caiga nada. Así que, la representación que tiene el cerebro de la mano y el objeto necesita trabajar junta cuando planeamos nuestros movimientos.
Curiosamente, algunos estudios han mostrado que si cambiamos la forma en que representamos nuestra mano, puede afectar cómo agarramos los objetos. Por ejemplo, si alguien siente un objeto que parece más grande de lo que realmente es, puede ajustar la forma en que lo agarra como si su mano se sintiera más pequeña. Esto muestra que nuestra sensación interna de nuestro propio tamaño corporal y el tamaño de los objetos es flexible y puede cambiar dependiendo de lo que sentimos.
Cuando se trata de reportar el tamaño de un objeto, las cosas pueden complicarse. Hay diferentes formas de medir qué tan grande creemos que es un objeto. Una forma implica decir cuál de dos objetos comparativos parece más parecido en tamaño al objeto objetivo. Este método suele verse como puramente visual, ya que involucra solo nuestra vista.
Otra forma, llamada “estimación manual”, implica medir el tamaño del objeto con nuestros dedos. Este método combina información visual con la información táctil de nuestras manos. Curiosamente, cambiar cómo percibimos nuestra mano puede afectar cómo juzgamos el tamaño de un objeto a través de este método manual. Sin embargo, los efectos de alcanzar objetos y de estimar su tamaño a veces pueden ir en direcciones opuestas.
La Ilusión de Uznadze
Para investigar estas ideas, vamos a ver una ilusión visual específica llamada la ilusión de Uznadze. Esta ilusión ocurre cuando el tamaño de un objeto puede influir en qué tan grande o pequeño parece otro objeto. En nuestro estudio, utilizaremos objetos de diferentes tamaños y veremos cómo afectan tanto la forma en que los agarramos como cómo percibimos su tamaño.
En nuestros experimentos, los participantes primero estarán expuestos a un objeto que puede ser más grande, más pequeño o del mismo tamaño que un objeto objetivo que luego deben agarrar. El objeto que induce la ilusión puede presentarse ya sea visualmente (visto) o hápticamente (sentido), y en diferentes ubicaciones en relación al objeto objetivo. Después de agarrar el objeto objetivo, los participantes tendrán que reportar su tamaño comparándolo con el tamaño de sus dedos.
Resumen de Métodos
Los objetos que usaremos en nuestro estudio incluyen una pelota de béisbol, una pelota de goma y una canica. Cada uno de estos objetos servirá como el estímulo que induce la ilusión, mientras que la pelota de goma siempre será el objetivo para agarrar. Se pedirá a los participantes que realicen tareas específicas durante las cuales estarán expuestos a los estímulos inductores antes de alcanzar el objetivo.
El diseño experimental consistirá en tres fases: inducción, agarre y coincidencia. Durante la fase de inducción, los participantes observarán visualmente el objeto que induce la ilusión o lo explorarán con las manos sin verlo. Esta fase durará alrededor de 7-8 segundos en cada caso. Después de esto, los participantes alcanzarán la pelota de goma y la agarrarán con la mano derecha, luego coincidirán su tamaño percibido con su mano izquierda sin usar su visión.
A lo largo de este proceso, recogeremos datos sobre cuán abiertas tienen las manos los participantes al agarrar y cómo perciben el tamaño del objeto objetivo después. Esto nos permitirá analizar cómo el objeto que induce la ilusión afecta tanto su comportamiento al agarrar como su percepción del objeto.
Procedimiento Experimental
Los participantes se sentarán en una mesa donde puedan alcanzar los objetos. Los objetos inductores se colocarán ya sea directamente enfrente de ellos o al lado, dependiendo de la condición experimental. En las condiciones visuales, verán los objetos inductores, mientras que en las condiciones hápticas, los tocarán sin verlos.
Antes de cada prueba, se dará a los participantes instrucciones y práctica con inductores seleccionados al azar. En cada prueba, primero interactuarán con el objeto que induce la ilusión y luego realizarán las tareas de agarre y coincidencia como se describió. Todos los movimientos se grabarán para medir las diferencias en la posición de las manos y la apertura de los dedos durante las tareas.
Nos aseguraremos de que se sigan todas las pautas experimentales y estándares éticos a lo largo del estudio. Se informará a los participantes que sus datos permanecerán confidenciales y darán su consentimiento verbal para participar en el estudio.
Tamaño de la Muestra y Detalles del Participante
Para el estudio principal, tendremos un grupo de diez participantes, de los cuales la mitad son mujeres. El rango de edad variará, pero promediará alrededor de 30 años. También realizaremos un estudio adicional para enfocarnos específicamente en las condiciones de inducción háptica, involucrando a otros diez participantes.
El tamaño de la muestra del estudio principal está intencionalmente limitado debido a la fiabilidad establecida de los efectos de la ilusión de Uznadze. Dado que esperamos que estos efectos sean consistentes, nuestro objetivo es capturar las respuestas individuales y su variación cuando se expongan a diferentes estímulos.
Los materiales utilizados en el estudio incluyen tres tipos de pelotas que difieren en tamaño. El tamaño preciso de estas pelotas y sus características nos permitirán crear condiciones inductoras de manera efectiva durante nuestros experimentos.
Recopilación y Análisis de Datos
Durante cada prueba, registraremos cuán abiertas tienen las manos los participantes al agarrar el objeto. Esta medición, conocida como la apertura máxima del agarre, nos ayudará a evaluar cómo el tamaño del objeto que induce la ilusión influye en el comportamiento de agarre. También registraremos las coincidencias de tamaño percibido cuando ajusten sus dedos para indicar el tamaño del objeto objetivo.
Para analizar los datos recopilados, buscaremos patrones y diferencias entre las tareas de agarre y coincidencia de tamaño. Al comparar cómo estas dos tareas se ven afectadas por los objetos inductores, esperamos obtener ideas sobre cómo las percepciones visuales y táctiles interactúan en nuestras acciones motoras.
Resultados del Estudio Principal
En nuestros resultados, esperamos ver una relación compleja entre percepción y acción. Se predice que la ilusión de Uznadze afectará cómo los participantes emparejan los tamaños de los objetos en la mayoría de las condiciones, excepto cuando el objeto que induce la ilusión se presente de cierta manera. Por ejemplo, cuando los inductores visuales no están en el mismo lugar que el objetivo, podemos encontrar que tienen poco efecto tanto en el agarre como en la coincidencia.
En cuanto a la tarea de agarre, predecimos que la influencia de los objetos inductores variará dependiendo de las condiciones. En algunos casos, objetos inductores grandes pueden resultar en un efecto clásico de reducción, mientras que en otros, la respuesta podría ser inversa, llevando a una apertura de dedos más grande después de ver un objeto más grande.
Tanto las tareas de agarre como las de coincidencia revelarán cómo los participantes integran la información visual y táctil, lo que nos permitirá entender cómo el procesamiento sensorial puede diferir en las tareas. Los resultados proporcionarán una imagen más clara de cómo nuestros cerebros coordinan acciones basadas en el tamaño de los objetos con los que interactuamos.
Replicación de las Condiciones de Inducción Háptica
Debido a resultados inesperados observados en las condiciones de inducción háptica, realizaremos una replicación de estas pruebas para asegurar resultados consistentes. Al repetir los mismos métodos y procedimientos, esperamos confirmar si los hallazgos iniciales se mantienen, específicamente en cuanto a cómo la inducción háptica afecta el agarre y la percepción.
En esta replicación, esperamos ver patrones similares a los observados en el estudio principal, donde los inductores hápticos afectan cómo los participantes perciben los tamaños de los objetos. Nuestro objetivo es solidificar estos hallazgos para asegurar que nuestros resultados sean robustos y confiables.
Discusión
Los hallazgos del estudio destacan la importancia de considerar cómo nuestros diferentes sentidos trabajan juntos en la percepción y la acción. Vemos evidencia de que la información visual y háptica puede influir en nuestras acciones de agarre y percepciones de maneras predecibles, pero también de formas sorprendentes.
La interacción entre diferentes entradas sensoriales puede llevar a resultados diferentes, mostrando que nuestra comprensión de la integración multisensorial es crítica en las acciones de agarre y la percepción visual. Estas ideas pueden ayudar a resolver debates en curso en la neurociencia cognitiva sobre cómo están vinculadas la percepción y la acción y las condiciones que las afectan.
También observamos que diferentes relaciones espaciales entre los objetos inductores y los objetos objetivo juegan un papel significativo en cómo se manifiestan estos efectos multisensoriales. Cuando las señales sensoriales provienen del mismo lugar, parecen trabajar juntas más efectivamente en comparación con cuando provienen de lugares diferentes.
Limitaciones
Si bien nuestro estudio contribuye con valiosos insights, hay algunas limitaciones a considerar. Primero, utilizamos objetos familiares, lo que podría haber influido en las respuestas de los participantes basadas en sus encuentros previos. Estudios futuros podrían explorar los efectos de usar objetos no familiares para ver si ocurren los mismos patrones.
En segundo lugar, el procedimiento de inducción dependía de la capacidad de los participantes para manipular el objeto que induce la ilusión de forma autónoma, lo que podría introducir variabilidad. A pesar de nuestros mejores esfuerzos por estandarizar el procedimiento, algunas discrepancias pueden haber surgido, afectando potencialmente nuestros resultados.
Por último, nuestra explicación para la compleja interacción de agarre y percepción se basa en la idea de que nuestra representación mental de nuestras manos puede cambiar a través de la experiencia. Sin embargo, no manipulamos directamente esta representación en nuestro estudio, lo cual podría ser un área interesante para investigación futura.
Conclusión
En conclusión, nuestra investigación ilumina las formas intrincadas en que nuestros sentidos moldean cómo percibimos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Al examinar la interacción entre la visión y el tacto, pudimos observar cómo diferentes entradas sensoriales influyen tanto en nuestras acciones de agarre como en nuestras percepciones del tamaño de los objetos.
Estos hallazgos contribuyen a una comprensión más amplia de cómo funciona el procesamiento multisensorial y pueden informar futuras investigaciones en neurociencia cognitiva. También alentamos investigaciones adicionales sobre cómo las variaciones en los contextos sensoriales pueden impactar nuestra comprensión de la percepción y la acción, particularmente en el ámbito de las interacciones diarias con nuestro entorno.
Finalmente, planeamos hacer nuestros datos brutos disponibles para que otros los exploren y amplíen, fomentando un enfoque colaborativo para avanzar en el conocimiento en este campo.
Título: Perception - action dissociations depend on factors that affect multisensory processing
Resumen: Behavioral perception-action dissociations are widely used to test models of high-level vision, but debates concerning their interpretation have underestimated the role of multisensory mechanisms in such tests. Sensorimotor tasks engage multisensory processing in fundamentally different ways in comparison to perceptual tasks, and these differences can modulate the effects of illusion in specific ways in accord with the features of the experimental task. To test this idea, we compared perception and action using a well-understood size-contrast effect, the Uznadze illusion, and manipulated both unimodal and crossmodal stimulation as well as conditions that are known to favor or hinder multisensory integration. Results demonstrate that varying such conditions can cause a visual task to be affected by the illusion, or remain fully unaffected, whereas a visuomotor task can be affected by the illusion, remain immune from the illusion, or, unexpectedly, even show a robust reverse effect. Thus, similar or dissociable effects on perception and action can be observed depending on factors that are known to affect multisensory processing.These findings provide a novel perspective on a long standing debate in behavioral cognitive neuroscience.
Autores: Stefano Uccelli, N. Bruno
Última actualización: 2024-03-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.24.586486
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.24.586486.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.