Las células T y su papel en la lucha contra el cáncer
Investigando cómo interactúan las células T con los antígenos para mejorar las terapias contra el cáncer.
― 10 minilectura
Tabla de contenidos
- El papel de la cinética de unión
- La importancia de la potencia del ligando
- Activadores sintéticos de células T para inmunoterapia del cáncer
- Avances en el compromiso de células T
- Analizando la activación de células T
- Investigando la cinética de unión
- Efectos de la densidad del ligando y el tiempo
- Activación de células T y el papel de LAT
- Resultados de activación de los activadores de células T
- Conclusión y direcciones futuras
- Fuente original
Las células T son una parte importante de nuestro sistema inmunológico. Ayudan a nuestro cuerpo a combatir infecciones y enfermedades, incluyendo el cáncer. Para hacer esto, las células T necesitan reconocer sustancias dañinas, llamadas antígenos, que a menudo se encuentran en la superficie de células infectadas o cancerosas. Las células T tienen receptores especiales llamados Receptores de Células T (TCR) que les ayudan a identificar estos antígenos.
Cuando una célula T se encuentra con un antígeno, forma una conexión o vínculo. La fuerza y la duración de este vínculo son clave para que la célula T tome decisiones sobre cómo responder. Si el vínculo es fuerte y dura mucho tiempo, es más probable que la célula T se active y responda con agresividad. Sin embargo, si el vínculo es débil o de corta duración, la célula T puede no reaccionar tan fuertemente.
Este artículo explorará cómo las células T toman decisiones basadas en estas interacciones de unión y cómo se están desarrollando nuevas terapias para mejorar las respuestas de las células T.
El papel de la cinética de unión
La cinética de unión se refiere a las tasas a las que los TCR se adhieren y se desprenden de los antígenos. Los investigadores han descubierto que la forma en que las células T integran la información de estas interacciones de unión es esencial para su función. Las células T pueden distinguir entre diferentes niveles de afinidad, o fuerza, de los vínculos formados con antígenos.
Durante su desarrollo en el timo, las células T pasan por un proceso llamado selección. Experimentan dos tipos: selección positiva, donde se mantienen las células T que pueden interactuar con antígenos propios, y selección negativa, donde se eliminan aquellas que se unen demasiado fuerte a los antígenos propios. Esta selección ocurre en un rango estrecho de afinidades de unión.
Una vez en el cuerpo, las células T se encuentran con varios antígenos. Aquellas con menor afinidad por antígenos propios ofrecen señales de supervivencia, mientras que interacciones de mayor afinidad con antígenos patógenos llevan a la activación y diferenciación en células efectoras capaces de combatir infecciones o tumores.
La importancia de la potencia del ligando
La potencia del ligando se refiere a qué tan efectivo es un material al unirse a un receptor. En el contexto de las células T, esta potencia está relacionada con la cinética de unión de los ligandos pMHC (complejo mayor de histocompatibilidad de péptidos) a los TCR. Los estudios muestran que los ligandos con mayor afinidad y tiempos de unión más largos típicamente resultan en una activación más fuerte de las células T.
Sin embargo, es importante notar que los ligantes más fuertes en pruebas de laboratorio no siempre se traducen en la mejor respuesta inmune en organismos vivos. Las afinidades de unión de los TCR para los ligandos nativos de pMHC pueden variar ampliamente. Para una activación efectiva de las células T, es crucial que las afinidades y duraciones de unión se ajusten para promover el nivel adecuado de respuesta inmune sin causar daño.
Activadores sintéticos de células T para inmunoterapia del cáncer
En los últimos años, los científicos han estado trabajando en activadores sintéticos de células T para dirigir la actividad de las células T hacia las células cancerosas. Estas terapias a menudo utilizan anticuerpos u otras proteínas que se unen muy fuertemente a los TCR. Aunque algunos de estos activadores han sido aprobados para uso clínico, pueden causar efectos secundarios graves.
Una clase de terapias son los activadores bispecíficos de células T, que utilizan fragmentos de anticuerpos para conectar las células T con marcadores tumorales. Desafortunadamente, estos activadores también pueden llevar a complicaciones severas como una reacción inmune repentina conocida como tormenta de citoquinas.
Otro enfoque es usar receptores de antígenos quiméricos (CAR). Los CAR son receptores modificados que han mostrado éxito clínico pero vienen con su propio conjunto de desafíos, incluyendo una sensibilidad reducida a los antígenos y efectos secundarios tóxicos.
Como resultado, los investigadores están reconociendo cada vez más la necesidad de considerar cuidadosamente la afinidad de unión del ligando para maximizar la efectividad de estas terapias mientras minimizan los efectos adversos. Los detalles sobre cómo optimizar la cinética de unión para los mejores resultados terapéuticos todavía se están investigando.
Avances en el compromiso de células T
Se ha desarrollado una nueva clase de activadores de células T que imitan de cerca la activación natural de los TCR. Estos se llaman ligandos Fab’-DNA. Consisten en un fragmento de anticuerpo anti-TCR vinculado a un oligonucleótido de ADN corto. Estos ligandos solo activan las células T cuando están unidos a una membrana, no desde la solución, lo cual es similar a cómo funcionan los ligandos nativos de pMHC.
Cuando están unidos al TCR, estos ligandos Fab’-DNA pueden llevar a la activación de células T incluso con un pequeño número de eventos de unión. La unión ocurre en las regiones constantes del complejo TCR, permitiendo que estos ligandos activen las células T independientemente del tipo específico de TCR.
Los investigadores han encontrado que estos ligandos tienen altas afinidades de unión y largos tiempos de permanencia. Un mutante específico de uno de estos ligandos tiene un tiempo de unión promedio similar al de los agonistas nativos de pMHC, lo que lo convierte en un foco para estudios futuros.
Analizando la activación de células T
Para entender mejor cómo se activan las células T por estos ligandos, los investigadores utilizaron técnicas de imagen avanzada. Por ejemplo, rastrearon cómo se comporta una molécula de señalización llamada LAT (puente para la activación de células T) cuando se activan las células T. La formación de condensados de LAT es una señal de señalización efectiva de células T.
Los eventos de unión entre ligandos y TCR pueden desencadenar la condensación de LAT, lo que mejora la cascada de señalización dentro de la célula T. Al monitorear estos procesos en células vivas, los investigadores identificaron que incluso eventos de unión individuales pueden llevar a respuestas de señalización significativas, sugiriendo que los TCR individuales pueden trabajar de manera efectiva en la activación de células T.
Investigando la cinética de unión
El estudio de los nuevos activadores de células T también tuvo como objetivo caracterizar su cinética de unión. Los investigadores midieron cuán rápido y eficientemente estos ligandos se unen a los TCR. Observaron que el comportamiento de unión de estos ligandos permite frecuentes rebusquedas a diferentes TCR, creando un efecto beneficioso en la activación de células T.
La combinación única de altas tasas de unión y tiempos de permanencia más cortos de estos ligandos permite que moléculas únicas salten rápidamente entre diferentes TCR, mejorando la respuesta de señalización en general.
Efectos de la densidad del ligando y el tiempo
Cuando las células T se encuentran con estos ligandos presentados en una superficie, la densidad y el momento de los eventos de unión importan. Un compromiso de alta densidad conduce a una rápida activación de las vías de señalización, mientras que también permite un comportamiento cooperativo entre múltiples TCRs a medida que contribuyen simultáneamente a la misma respuesta.
Los investigadores observaron que más eventos de unión dentro de marcos temporales cercanos pueden amplificar la respuesta de señalización porque contribuyen al mismo grupo local de TCRs activados.
Activación de células T y el papel de LAT
A medida que se activan las células T, LAT juega un papel crucial al condensarse y amplificar las señales generadas desde interacciones individuales de TCR. Cuando múltiples TCRs se unen y activan en proximidad cercana, pueden cooperar, llevando a una señal de LAT más grande y persistente. Esta interacción entre la unión de TCR y la condensación de LAT sugiere que estos dos procesos se mejoran mutuamente.
Además, los investigadores encontraron que el momento de la condensación de LAT puede impactar el proceso de activación general de las células T. Una acumulación rápida de LAT por ligandos de alta tasa de unión contribuye a resultados de señalización más robustos, lo que podría llevar a respuestas inmunes aumentadas contra células cancerosas.
Resultados de activación de los activadores de células T
Para evaluar la efectividad de estos activadores de células T, los investigadores estudiaron cuán bien podían activar células T que expresaban TCRs específicos. Medieron la activación a través de varios métodos, incluyendo la evaluación del movimiento de NFAT, una proteína que indica activación de células T, hacia el núcleo.
Los resultados mostraron que las células T activadas con los nuevos ligandos Fab’-DNA tenían un perfil de respuesta que caía entre las respuestas vistas con ligandos de pMHC de larga duración y de corta duración. Esto sugiere un comportamiento de unión único que permite a las células T integrar las señales de estos ligandos sintéticos de manera efectiva.
Conclusión y direcciones futuras
El estudio del compromiso de células T a través de ligandos innovadores abre nuevas posibilidades para la inmunoterapia del cáncer. Entender el equilibrio entre la fuerza y la duración de la unión es crucial para desarrollar mejores tratamientos que activen las células T sin causar efectos secundarios dañinos.
Avanzando, los investigadores continuarán refinando estos ligandos sintéticos, buscando lograr Cinéticas de Unión óptimas que mejoren la activación de células T. Los conocimientos adquiridos a través de estos estudios contribuirán a una comprensión más profunda del comportamiento de las células T y abrirán el camino para terapias contra el cáncer más efectivas.
Al prestar atención a cómo las células T leen y responden a las interacciones de unión, podemos aprovechar mejor su poder en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades. La esperanza es crear tratamientos dirigidos que provoquen una fuerte respuesta inmune mientras se minimizan los riesgos potenciales, mejorando en última instancia los resultados para los pacientes.
Título: Differential Roles of Kinetic On- and Off-Rates in T-Cell Receptor Signal Integration Revealed with a Modified Fab'-DNA Ligand
Resumen: Antibody-derived T-cell receptor (TCR) agonists are commonly used to activate T cells. While antibodies can trigger TCRs regardless of clonotype, they bypass native T cell signal integration mechanisms that rely on monovalent, membrane-associated, and relatively weakly-binding ligand in the context of cellular adhesion. Commonly used antibodies and their derivatives bind much more strongly than native peptide-MHC (pMHC) ligands bind their cognate TCRs. Because ligand dwell time is a critical parameter that tightly correlates with physiological function of the TCR signaling system, there is a general need, both in research and therapeutics, for universal TCR ligands with controlled kinetic binding parameters. To this end, we have introduced point mutations into recombinantly expressed -TCR{beta} H57 Fab to modulate the dwell time of monovalent Fab binding to TCR. When tethered to a supported lipid bilayer via DNA complementation, these monovalent Fab-DNA ligands activate T cells with potencies well-correlated with their TCR binding dwell time. Single-molecule tracking studies in live T cells reveal that individual binding events between Fab-DNA ligands and TCRs elicit local signaling responses closely resembling native pMHC. The unique combination of high on- and off-rate of the H57 R97L mutant enables direct observations of cooperative interplay between ligand binding and TCR-proximal condensation of the linker for activation of T cells (LAT), which is not readily visualized with pMHC. This work provides insights into how T cells integrate kinetic information from synthetic ligands and introduces a method to develop affinity panels for polyclonal T cells, such as cells from a human patient. STATEMENT OF SIGNIFICANCET cells read kinetic information from ligands binding to T-cell receptors (TCRs) to make cell fate decisions. Unique kinetic features of a modified Fab-DNA ligand enable direct visualization multiple TCR signal coordination through a nascent LAT condensation event. We further observed positive feedback through a kinetic on-rate enhancement in the growing LAT condensate. These observations help unify several seemingly disparate aspects of TCR signaling that have been debated in the literature. Furthermore, calibration of the Fab-DNA ligand against native agonist pMHC establishes a basis for quantitative analysis of TCR signaling in polyclonal T cell populations.
Autores: Jay T Groves, K. B. Wilhelm, A. Vissa
Última actualización: 2024-04-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.01.587588
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.01.587588.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.