Mediciones Continuas y el Vacío Falso en Cadenas de Ising Cuánticas
Este artículo examina cómo las mediciones afectan la descomposición del vacío falso en sistemas cuánticos.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
En física, a menudo tratamos con sistemas que pueden estar en diferentes estados. A veces, estos estados no son los más estables, sino que son estados "metastables". Un buen ejemplo de esto es un Vacío falso, que es un estado que parece estable pero no es el estado de energía más bajo posible. Piénsalo como una bola apoyada en un hueco de una superficie, donde hay un valle más profundo cerca. La bola puede quedarse allí un buen rato, pero eventualmente puede rodar hacia el valle más profundo, que representa el verdadero estado de vacío.
Este artículo analiza cómo un sistema específico, llamado cadena cuántica de Ising ferromagnética, se comporta cuando está en este estado de vacío falso y sometido a mediciones continuas. El enfoque está en cómo estas mediciones afectan la capacidad del sistema para escapar del vacío falso y transitar hacia el verdadero vacío.
La Cadena Cuántica de Ising
La cadena cuántica de Ising es un modelo simple usado en física para entender el magnetismo y la mecánica cuántica. En este modelo, tenemos una serie de giros (que se pueden pensar como imanes diminutos) dispuestos en línea. Estos giros pueden apuntar hacia arriba o hacia abajo, e interactúan con sus vecinos.
Cuando no hay ninguna fuerza externa actuando sobre los giros, pueden estar en uno de dos estados equivalentes: apuntando hacia arriba o hacia abajo. Sin embargo, cuando introducimos una fuerza externa, llamada campo longitudinal, uno de estos estados se vuelve más favorable. En este punto, decimos que el sistema está en una fase ferromagnética, lo que significa que los giros tienden a alinearse en la dirección del campo.
Cuando el sistema se coloca en un estado que no es el más estable (el vacío falso), eventualmente podría cambiar al estado de verdadero vacío, pero esta transición puede tardar mucho tiempo. Puede suceder a través de fluctuaciones térmicas o túnel cuántico, que permite al sistema saltar sobre barreras de energía en lugar de rodar hacia abajo.
El Vacío Falso
El vacío falso es una situación en la que el sistema está atrapado en un estado que parece estable pero no es energéticamente óptimo. En un sentido clásico, esto significa que si enfrías un líquido lo suficiente, puede seguir siendo líquido incluso por debajo de su punto de congelación. Permanece en este estado hasta que recibe alguna perturbación, como una vibración, que le permite cristalizarse.
En nuestro caso de la cadena cuántica de Ising, el vacío falso corresponde a uno de estos giros desalineados con respecto al campo aplicado. La transición del vacío falso al verdadero puede ser lenta porque la barrera entre estos dos estados es bastante alta.
El Papel de las Mediciones
Cuando comenzamos a medir la Magnetización local de los giros continuamente, introducimos una nueva dinámica en el sistema. Normalmente, sin mediciones, los giros pueden fluctuar libremente, lo que permite la posibilidad de transitar al verdadero vacío. Sin embargo, cuando medimos, restringimos estas fluctuaciones. Cada vez que se hace una medición, puede inducir pequeños cambios en el sistema, añadiendo energía y calentándolo.
Este efecto de calentamiento es un poco como abrir una ventana en una habitación fría que deja entrar aire cálido. Una vez que introducimos mediciones, podemos ver cómo compiten con la dinámica unitaria del sistema. La dinámica unitaria aún intentará crear condiciones para que el verdadero vacío emerja, mientras que el proceso de medición tiende a interrumpir y calentar el sistema.
Trayectorias Cuánticas
El estudio de este sistema utiliza una técnica que nos permite seguir las trayectorias individuales de los estados cuánticos a lo largo del tiempo. Cada una de estas trayectorias se denomina trayectoria cuántica. Al examinar cómo estas trayectorias divergen al aplicar mediciones continuas, podemos obtener información sobre cómo decae el vacío falso y cómo el sistema transita hacia el estado de verdadero vacío.
Las trayectorias cuánticas nos permiten ver cómo las probabilidades de los giros cambiando-de apuntar hacia arriba a abajo o viceversa-se ven afectadas por el proceso de medición. Cada medición obliga a un giro a tomar un estado definido, lo que puede llevar a un efecto en cascada donde una medición influye en la siguiente.
Hallazgos Clave
Hay varios hallazgos importantes del estudio de la cadena cuántica de Ising bajo monitoreo continuo.
Decaimiento Acelerado
Uno de los primeros resultados es que el monitoreo continuo puede acelerar la salida del estado de vacío falso. Cuando medimos la magnetización local frecuentemente, podemos aumentar la probabilidad de que los giros se alineen correctamente, lo que reduce el tiempo que toma al sistema transitar al verdadero vacío.
Esto puede ser sorprendente, ya que podríamos asumir que la monitorización constante obstaculizaría la evolución natural del sistema. Sin embargo, los datos indican que las mediciones pueden crear condiciones más favorables para una transición de estado.
Termalización a Largo Plazo
A Medida que pasa el tiempo y el sistema sigue siendo monitoreado, no solo se desplaza rápidamente al verdadero vacío y se queda allí. En su lugar, después de un cierto período, comienza a comportarse como si estuviera en un estado de equilibrio térmico. Este estado se caracteriza por los giros en un estado completamente mezclado, lo que significa que su alineación es aleatoria, y el comportamiento general puede describirse como si estuviera a temperatura infinita.
Este efecto muestra que cuanto más monitoreas el sistema, más desordenado se vuelve, llevando eventualmente a una situación donde se pierde cualquier orden inicial.
Efecto Zeno Cuántico
También hay un fenómeno conocido como el efecto Zeno cuántico que aparece en altas mediciones. Cuando el monitoreo es muy frecuente, el sistema tiende a permanecer en su estado inicial por períodos más largos. Esto significa que, mientras las mediciones buscan explorar el espacio de estados del sistema, también pueden bloquearlo en una configuración particular, impidiendo efectivamente que transite a otros estados.
Si bien el monitoreo continuo tiende a excitar el sistema, en condiciones específicas, puede obstaculizar las transiciones a nuevos estados, creando una especie de paradoja.
Observables en el Sistema
Para analizar más a fondo el sistema y su comportamiento, a menudo observamos observables específicos, que son cantidades medibles que proporcionan información sobre los estados del sistema. Observables como la magnetización y las Funciones de correlación nos ayudan a entender cómo evoluciona el sistema a lo largo del tiempo bajo diferentes regímenes de monitoreo.
Fidelidad de Magnetización
La fidelidad de magnetización es una medida de cuán lejos se ha movido el sistema de su estado inicial de vacío falso. A medida que el sistema transita, esta fidelidad puede decaer exponencialmente, revelando cómo la presencia de mediciones altera esta tasa de decaimiento. Cuanto más rápido ocurren las mediciones, más rápido podemos observar este decaimiento.
Funciones de Correlación
Las funciones de correlación nos ayudan a ver cómo las propiedades de una parte del sistema se relacionan con otra. Por ejemplo, podemos medir cómo la alineación de un giro afecta a los giros adyacentes a lo largo del tiempo. A medida que aumenta el monitoreo, vemos que estas correlaciones se debilitan, lo que indica que el sistema está perdiendo coherencia.
Entropía de Entrelazamiento
La entropía de entrelazamiento es otro observable vital usado para entender cómo diferentes partes del sistema están interrelacionadas. En un estado bien ordenado, esta entropía crece a medida que medimos el sistema. Sin embargo, con un monitoreo frecuente, notamos una supresión en este crecimiento, revelando cómo las mediciones influyen en el entrelazamiento cuántico.
Implicaciones
Los resultados de este estudio tienen implicaciones más amplias para varios campos de la física. Entender la dinámica de estados metastables como el vacío falso puede arrojar luz sobre muchos fenómenos, desde el magnetismo hasta transiciones de fase en materiales e incluso cosmología.
La interacción entre medición y dinámica cuántica también puede informar prácticas experimentales futuras. Al controlar las tasas de medición, los investigadores podrían aprovechar estas dinámicas para manipular los estados de sistemas cuánticos para aplicaciones prácticas, como la computación cuántica.
Conclusión
En resumen, esta exploración del decaimiento del vacío falso dentro de la cadena cuántica de Ising bajo monitoreo continuo proporciona perspectivas fascinantes sobre la naturaleza de los estados cuánticos. El estudio muestra que las mediciones pueden acelerar la transición al verdadero vacío y llevar a la termalización, pero también pueden inhibir cambios de estado bajo ciertas condiciones.
A medida que los investigadores continúan investigando estas dinámicas, está claro que nuestra comprensión de los sistemas cuánticos puede enriquecerse, ofreciendo nuevas vías para la experimentación y la teoría en el campo de la física cuántica. La capacidad de controlar estos procesos a través de la medición abre puertas para explorar nuevos ámbitos de la mecánica cuántica y sus aplicaciones.
Título: Monte Carlo matrix-product-state approach to the false vacuum decay in the monitored quantum Ising chain
Resumen: In this work we characterize the false vacuum decay in the ferromagnetic quantum Ising chain with a weak longitudinal field subject to continuous monitoring of the local magnetization. Initializing the system in a metastable state, the false vacuum, we study the competition between coherent dynamics, which tends to create resonant bubbles of the true vacuum, and measurements which induce heating and reduce the amount of quantum correlations. To this end we exploit a numerical approach based on the combination of matrix product states with stochastic quantum trajectories which allows for the simulation of the trajectory-resolved non-equilibrium dynamics of interacting many-body systems in the presence of continuous measurements. We show how the presence of measurements affects the false vacuum decay: at short times the departure from the local minimum is accelerated while at long times the system thermalizes to an infinite-temperature incoherent mixture. For large measurement rates the system enters a quantum Zeno regime. The false vacuum decay and the thermalization physics are characterized in terms of the magnetization, connected correlation function, and the trajectory-resolved entanglement entropy.
Autores: Jeff Maki, Anna Berti, Iacopo Carusotto, Alberto Biella
Última actualización: 2023-11-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.01067
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.01067
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.