Impacto de la Radiación en Diodos de Silicio: Un Estudio
Este artículo examina cómo la radiación afecta a diferentes tipos de diodos de silicio.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El papel del Boro en el silicio
- Daño por radiación en el silicio
- Tipos de diodos y su fabricación
- Método de investigación
- Exposición a la radiación y formación de defectos
- Impacto del carbono en la eliminación del boro
- Configuración experimental
- Medición del rendimiento del dispositivo
- Análisis de los resultados
- Entendiendo el comportamiento de los defectos
- Efectos de la fluencia en los defectos
- Desafíos en la evaluación
- El papel de la temperatura
- Técnicas de simulación
- Hallazgos clave
- Direcciones futuras de investigación
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El silicio es un material común en electrónica, especialmente en sensores y detectores. Estos dispositivos pueden verse afectados por la radiación, lo que puede cambiar su rendimiento. En particular, este artículo habla sobre cómo la radiación impacta a los diodos de silicio hechos de dos tipos de silicio: epitaxial (EPI) y Czochralski (Cz).
Boro en el silicio
El papel delEl boro es un elemento importante que se usa para dopar el silicio, lo que significa que añade portadores de carga extra y altera las propiedades eléctricas del silicio. Sin embargo, cuando el silicio se expone a la radiación, el boro puede ser eliminado o "desactivado", lo que afecta el rendimiento de los dispositivos de silicio. Entender cómo ocurre este proceso es clave para mejorar la durabilidad de los detectores de silicio.
Daño por radiación en el silicio
Cuando el silicio es bombardeado con radiación, pueden formarse defectos dentro de su estructura. Estos defectos pueden atrapar portadores de carga-electrones y huecos-lo que lleva a una disminución en el rendimiento de los dispositivos. Este artículo se centra en dos tipos de defectos que pueden surgir de la exposición a la radiación: el complejo boro-oxígeno (B-O) y el complejo carbono-oxígeno (C-O). El estudio examina cómo estos defectos interactúan con la radiación y qué se puede hacer para minimizar sus efectos negativos.
Tipos de diodos y su fabricación
Los diodos utilizados en este estudio están hechos de silicio EPI y Cz. El silicio EPI se crea al crecer una capa delgada de silicio sobre un sustrato, mientras que el silicio Cz se forma al extraer un cristal único del silicio fundido. Ambos tipos de diodos tienen propiedades específicas que los hacen adecuados para diferentes aplicaciones, pero pueden sufrir degradación en su rendimiento después de la exposición a la radiación.
Método de investigación
Para investigar los efectos de la radiación en estos diodos, los investigadores utilizaron dos técnicas principales: Corriente Estimulada Térmicamente (TSC) y Capacitancia Estimulada Térmicamente (TS-Cap). Estos métodos permiten examinar cómo se comportan los portadores de carga en el material de silicio cuando se someten a cambios de Temperatura después de ser irradiados.
Exposición a la radiación y formación de defectos
En este estudio, los diodos de silicio fueron expuestos a un cierto nivel de radiación usando una energía específica de electrones. La exposición lleva a la formación de defectos, notablemente los complejos B-O y C-O. A medida que la radiación interactúa con el silicio, el boro puede transformarse en estos complejos defectuosos, que pueden capturar portadores de carga, disminuyendo la eficiencia de los diodos.
Impacto del carbono en la eliminación del boro
La presencia de carbono en el silicio puede influir en la eliminación del boro durante la exposición a la radiación. El carbono puede competir con el boro por posiciones dentro de la estructura del silicio, lo que puede afectar el rendimiento general del diodo. El estudio examina cómo ajustar los niveles de carbono en el silicio puede ayudar a mitigar el impacto negativo de la radiación en los dopantes de boro.
Configuración experimental
Para llevar a cabo los experimentos, el equipo preparó diodos hechos de los dos tipos de silicio. Luego irradiaron estos diodos con electrones y midieron su respuesta usando los métodos TSC y TS-Cap. Esto permitió a los investigadores obtener información sobre cómo se formaron los defectos y cómo afectaron las propiedades eléctricas de los diodos.
Medición del rendimiento del dispositivo
El rendimiento de los diodos se evaluó utilizando mediciones de corriente-tensión (I-V) y capacitancia-tensión (C-V). Estas pruebas proporcionaron información sobre los cambios en la corriente de fuga, la profundidad de agotamiento y la concentración de portadores de carga en función de la dosis de radiación y la temperatura.
Análisis de los resultados
Los datos recolectados de las mediciones I-V y C-V mostraron que la introducción de radiación tuvo un impacto significativo en el rendimiento de los diodos. Los investigadores estaban particularmente interesados en los cambios en la corriente de fuga, que indica qué tan bien el diodo puede mantener su integridad después de la exposición a la radiación.
Entendiendo el comportamiento de los defectos
Al aplicar los métodos TSC y TS-Cap, los investigadores pudieron analizar el comportamiento de los complejos defectuosos B-O y C-O en detalle. Encontraron que estos defectos podían atrapar portadores de carga, lo que impactó la efectividad general de los diodos.
Efectos de la fluencia en los defectos
La fluencia se refiere a la cantidad total de exposición a la radiación. El estudio mostró que una mayor fluencia llevó a concentraciones más altas de defectos dentro del silicio. Esta correlación resalta la necesidad de un manejo cuidadoso de la exposición a la radiación en dispositivos que operarán en entornos de alta radiación.
Desafíos en la evaluación
Uno de los desafíos enfrentados durante el estudio fue el agotamiento parcial de los diodos durante las mediciones. Esta limitación hizo que fuera difícil evaluar con precisión la concentración de defectos solo con los datos TSC.
El papel de la temperatura
La temperatura juega un papel vital en el comportamiento de los portadores de carga y los defectos en el silicio. El equipo exploró cómo los cambios de temperatura afectaban la emisión de portadores de carga de los defectos B-O y cómo estos cambios se correlacionaban con el rendimiento de los diodos.
Técnicas de simulación
Para entender mejor los efectos de la radiación y el comportamiento de los defectos, los investigadores desarrollaron modelos de simulación. Estos modelos ayudaron a predecir cómo responderían los diodos bajo diversas condiciones, lo que permitió un análisis más completo de los datos experimentales.
Hallazgos clave
El estudio reveló que la introducción de los complejos defectuosos B-O y C-O influye significativamente en el rendimiento de los diodos de silicio. Se notó que gestionar la concentración de boro y carbono en el silicio es esencial para mejorar la resistencia a la radiación de estos dispositivos.
Direcciones futuras de investigación
Aún hay mucho por aprender sobre las interacciones entre defectos, radiación y propiedades del silicio. Las investigaciones futuras podrían centrarse en optimizar la composición del silicio para mejorar su resistencia a la radiación y explorar materiales alternativos que podrían ofrecer un mejor rendimiento en entornos de alta radiación.
Conclusión
Entender cómo la radiación afecta a los diodos de silicio es crítico para desarrollar dispositivos electrónicos duraderos y efectivos. Este estudio destaca la importancia de gestionar las concentraciones de boro y carbono en el silicio y la necesidad de técnicas avanzadas de medición para comprender mejor los comportamientos de los defectos y mejorar los diseños de los dispositivos.
Título: Investigation of the Boron removal effect induced by 5.5 MeV electrons on highly doped EPI- and Cz-silicon
Resumen: This study focuses on the properties of the B$_\text{i}$O$_\text{i}$ (interstitial Boron~-~interstitial Oxygen) and C$_\text{i}$O$_\text{i}$ (interstitial Carbon~-~interstitial Oxygen) defect complexes by \SI{5.5}{\mega\electronvolt} electrons in low resistivity silicon. Two different types of diodes manufactured on p-type epitaxial and Czochralski silicon with a resistivity of about 10~$\Omega\cdot$cm were irradiated with fluence values between \SI{1e15}{\per\square\centi\meter} and \SI{6e15}{\per\square\centi\meter}. Such diodes cannot be fully depleted and thus the accurate evaluation of defect concentrations and properties (activation energy, capture cross-section, concentration) from Thermally Stimulated Currents (TSC) experiments alone is not possible. In this study we demonstrate that by performing Thermally Stimulated Capacitance (TS-Cap) experiments in similar conditions to TSC measurements and developing theoretical models for simulating both types of B$_\text{i}$O$_\text{i}$ signals generated in TSC and TS-Cap measurements, accurate evaluations can be performed. The changes of the position-dependent electric field, the effective space charge density $N_\text{eff}$ profile as well as the occupation of the B$_\text{i}$O$_\text{i}$ defect during the electric field dependent electron emission, are simulated as a function of temperature. The macroscopic properties (leakage current and $N_\text{eff}$) extracted from current-voltage and capacitance-voltage measurements at \SI{20}{\celsius} are also presented and discussed
Autores: Chuan Liao, Eckhart Fretwurst, Erika Garutti, Joern Schwandt, Leonid Makarenko, Ioana Pintilie, Lucian Dragos Filip, Anja Himmerlich, Michael Moll, Yana Gurimskaya, Zheng Li
Última actualización: 2023-06-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.14736
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.14736
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://rd50.web.cern.ch/
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-0221/10/07/P07006
- https://doi.org/10.1016/j.nima.2018.11.121
- https://doi.org/10.1016/j
- https://doi.org/10.48550/arXiv.2209.07186
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-0221/11/04/P04007
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-0221/12/01/C01074
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-0221/12/10/P10020
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-0221/12/02/P02021
- https://doi.org/10.1016/j.nima.2018.07.022
- https://journals.aps.org/prb/abstract/10.1103/PhysRevB.15.3836
- https://doi.org/10.1002/pssa.201900354
- https://doi.org/10.1002/pssa
- https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/MSF.38-41.141
- https://doi.org
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168900221007944
- https://doi.org/10.1016/j.nima.2021.165809
- https://ieeexplore.ieee.org/document/9698047
- https://aip.scitation.org/doi/abs/10.1063/1.361816
- https://en.integral.by/
- https://doi.org/10.1063/1.5010965
- https://doi.org/10.1063/1.2745328
- https://ieeexplore.ieee.org/document/5341364?reload=true&arnumber=5341364
- https://doi.org/10.1016/0038-1101
- https://doi.org/10.1016
- https://doi.org/10.1063/1.1335852
- https://bib-pubdb1.desy.de/record/300958
- https://doi.org/10.1016/j.nima.2005.10.013
- https://aip.scitation.org/doi/full/10.1063/1.2832646
- https://ieeexplore.ieee.org/document/121690
- https://doi.org/10.1063/1.4918924
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168900298014752
- https://doi.org/10.1016/S0168-9002
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168583X01008667
- https://doi.org/10.1016/S0168-583X
- https://doi.org/10.1016/j.nima.2019.162418
- https://ieeexplore.ieee.org/document/289304
- https://journals.aps.org/pr/abstract/10.1103/PhysRev.54.647
- https://aip.scitation.org/doi/10.1063/1.1655871
- https://doi.org/10.1063/1.1595728
- https://aip.scitation.org/doi/10.1063/1.345414
- https://pos.sissa.it/373/027/