Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología sintética

Avances en Biología Sintética: Creando Sistemas Similares a la Vida

Los investigadores buscan desarrollar células sintéticas que se repliquen y evolucionen.

― 8 minilectura


Células Sintéticas: UnaCélulas Sintéticas: UnaNueva Fronteraevolucionar.Creando sistemas realistas que pueden
Tabla de contenidos

La biología sintética es un campo que combina biología, ingeniería y ciencias de la computación para crear nuevos sistemas biológicos o rediseñar los que ya existen. Uno de sus principales objetivos es construir sistemas sintéticos que se comporten como organismos vivos. La idea es que al crear estos sistemas, podemos avanzar en áreas como la medicina, la agricultura y nuestra comprensión de los procesos biológicos básicos.

Una de las características importantes de los organismos vivos es su capacidad para evolucionar. La evolución permite que las especies se adapten y prosperen en entornos variados. Durante miles de millones de años, la vida en la Tierra ha evolucionado en una vasta variedad de formas y ha sobrevivido a muchos desafíos. Los científicos creen que entender cómo funciona la evolución podría ayudarles a crear formas de vida sintéticas.

El Desafío de Crear Células Sintéticas

Para crear células sintéticas, los investigadores necesitan replicar características esenciales de las células vivas. Esto incluye crear un sistema que pueda reproducirse a sí mismo. La Replicación del ADN es el proceso clave que apoya la herencia en los organismos vivos. Mientras que el ADN es la molécula principal involucrada, los investigadores piensan que podría haber otras moléculas que también podrían jugar un papel en las formas tempranas de vida.

En los laboratorios, los científicos han creado varios sistemas que permiten la auto-replicación sin usar ADN. Estos sistemas podrían incluir ARN, péptidos y otras moléculas. Sin embargo, las estructuras actuales no han separado el Genotipo (la información genética) del Fenotipo (las características observables), limitando su capacidad para evolucionar.

Importancia de Separar Genotipo y Fenotipo

Separar genotipo y fenotipo es una parte vital de la evolución. Permite una mayor variabilidad y adaptabilidad. Los investigadores están estudiando Protocélulas que pueden usar ARN como su material genético y proteínas como sus componentes funcionales. Sin embargo, es difícil crear sistemas que funcionen completamente con ARN debido a su inestabilidad y al hecho de que la mayoría de las formas de vida existentes utilizan ADN.

Los investigadores han explorado usar sistemas basados en ADN para construir estas células sintéticas. Por ejemplo, algunos estudios han investigado el uso de virus de ADN que pueden replicarse de manera eficiente. La idea es usar estos mecanismos para crear células sintéticas que puedan replicarse y evolucionar.

Conceptos Clave Detrás de la Replicación de ADN en Células Sintéticas

Existen varios métodos para la replicación de ADN que los investigadores han estado explorando. Por ejemplo, hay un proceso llamado replicación por círculo rodante (RCR), donde el ADN circular puede replicarse a sí mismo. Sin embargo, este método tiene sus limitaciones, ya que tiende a producir estructuras largas y repetitivas de ADN, complicando el proceso evolutivo.

Un método alternativo implica usar sistemas de replicación de ADN lineal, que pueden replicar ADN de manera más eficiente sin producir esas estructuras largas. Este método podría permitir un mejor control sobre qué características se transmiten a la siguiente generación de células sintéticas.

El Papel de la Compartimentación en la Biología Sintética

En las células vivas, las membranas separan diferentes funciones y procesos. Los investigadores pueden imitar esta compartimentación con estructuras artificiales conocidas como liposomas. Estos liposomas pueden crear entornos aislados adecuados para la replicación y evolución del ADN. Funcionan encerrando la maquinaria molecular necesaria para estos procesos.

Al usar liposomas, los científicos pueden probar diferentes secuencias de ADN y sus funciones, lo que permite un seguimiento más fácil de la evolución. La capacidad de mezclar y combinar ADN en compartimentos separados puede desarrollar sistemas que imitan mejor las células vivas.

Experimentos Evolutivos Usando Protocélulas Sintéticas

Los investigadores han realizado experimentos usando estas protocélulas sintéticas para estudiar cómo el ADN puede adaptarse y evolucionar en entornos controlados. Buscan ver si pueden crear sistemas que se sometan a selección natural, lo que lleva a una mejor auto-replicación y función general.

En estos experimentos, los científicos utilizan ciclos de transcripción y traducción de ARN para generar ADN dentro de liposomas. Al hacer pequeños cambios en el ADN y permitir que estos cambios sean seleccionados con el tiempo, esperan ser testigos de representantes de la evolución natural en un contexto sintético.

Los Métodos de Evolución Intermitente

Un método que los investigadores han utilizado se conoce como evolución intermitente. Este proceso implica encapsular ADN en liposomas, permitiendo que se replique y luego extrayendo el ADN para más rondas de evolución. La ventaja clave de este sistema es controlar el tamaño y la concentración del ADN en cada ronda y reducir la posibilidad de que variaciones no deseadas tomen el control.

Resultados de los Experimentos de Evolución Intermitente

En los experimentos realizados con evolución intermitente, los investigadores encontraron que la auto-replicación del ADN mejoró tras varias rondas de evolución, demostrando que un sistema auto-replicante funcional puede mantenerse e incluso mejorarse. Los investigadores a menudo notaron que ciertas secuencias dominarían la población, sugiriendo que ofrecían alguna ventaja evolutiva.

Intentando Evolución Continua en Protocélulas

Aunque la evolución intermitente ha mostrado promesas, los investigadores también están interesados en crear un sistema de evolución continua, donde las protocélulas puedan transmitir información genética sin necesidad de intervención humana. Este enfoque podría acercarlos a imitar los procesos evolutivos naturales.

Al usar vesículas de alimentación y permitir que se mezclen a través de ciclos de congelación-descongelación, los investigadores esperan crear un sistema donde el ADN pueda replicarse y adaptarse continuamente sin necesidad de extraer y amplificar el ADN manualmente.

Examen de Variantes y sus Dinámicas Evolutivas

Los investigadores también prestan mucha atención a las variaciones que emergen durante estas rondas evolutivas. Analizan las secuencias de ADN para entender qué mutaciones brindan ventajas en el proceso de auto-replicación.

Los métodos de secuenciación profunda ayudan a identificar la frecuencia de mutaciones en diferentes etapas de evolución. Los datos de estos estudios revelan cómo las variaciones genéticas contribuyen al rendimiento general de las células sintéticas.

Entendiendo la Acumulación de Mutaciones y las Dinámicas Evolutivas

A medida que avanza la evolución, los investigadores observan que el número de mutaciones dentro del ADN aumenta. Ciertas mutaciones se vuelven más prevalentes, a menudo brindando información sobre cómo pueden mejorar la eficiencia de replicación.

Los experimentos sugieren que existen diferentes caminos hacia la evolución, ya que algunas mutaciones pueden ofrecer ventajas inmediatas, mientras que otras podrían tardar más en mostrar sus beneficios. El equilibrio de estas diversas mutaciones ayuda a los investigadores a identificar secuencias clave que conducen a una mejor auto-replicación.

Identificando Mutaciones Clave y su Impacto en la Función

A través de ingeniería inversa, los investigadores también examinan cómo mutaciones específicas afectan las habilidades de auto-replicación. Al crear variantes de su ADN sintético con mutaciones específicas, pueden evaluar qué cambios llevan a mejores tasas de replicación en entornos controlados.

Cabe destacar que algunas mutaciones han mostrado mejoras significativas en la auto-replicación y la rapidez con la que el ADN puede producir copias. Esta comprensión de cómo ciertos cambios genéticos mejoran el rendimiento ayuda a informar futuros diseños de sistemas biológicos sintéticos.

Conclusión y Direcciones Futuras

Los esfuerzos en la biología sintética buscan proporcionar una mejor comprensión de los procesos fundamentales de la vida y los mecanismos que permiten a los organismos evolucionar. Desarrollar células sintéticas auto-replicantes podría llevar a avances revolucionarios en varias áreas, incluida la medicina, la agricultura y la ciencia ambiental.

Al continuar refinando estos procesos, los investigadores esperan desbloquear comportamientos más complejos típicos de los organismos vivos. El objetivo final es crear formas de vida sintéticas que puedan evolucionar y adaptarse en tiempo real, similar a los sistemas bacterianos o virales.

Estos estudios también allanan el camino para explorar aplicaciones terapéuticas, como el desarrollo de terapias génicas avanzadas o la modelación de comportamientos virales. A medida que los investigadores empujan los límites de lo que puede lograr la biología sintética, los beneficios potenciales para la sociedad y la ciencia se vuelven cada vez más prometedores.

Fuente original

Título: Darwinian Evolution of Self-Replicating DNA in a Synthetic Protocell

Resumen: Replication, heredity, and evolution are characteristic of Life. We and others have postulated that the reconstruction of a synthetic living system in the laboratory will be contingent on the development of a genetic self-replicator capable of undergoing Darwinian evolution. Although DNA-based life dominates, the in vitro reconstitution of an evolving DNA self-replicator has remained challenging. We hereby emulate in liposome compartments the principles according to which life propagates information and evolves. Using two different experimental configurations supporting intermittent or semi-continuous evolution (i.e., with or without DNA extraction, PCR, and re-encapsulation), we demonstrate sustainable replication of a linear DNA template - encoding the DNA polymerase and terminal protein from the Phi29 bacteriophage - expressed in the protein synthesis using recombinant elements (PURE) system. The self-replicator can survive across multiple rounds of replication-coupled transcription-translation reactions in liposomes and, within only ten evolution rounds, accumulates mutations conferring a selection advantage. Combined data from next-generation sequencing with reverse engineering of some of the enriched mutations reveal nontrivial and context-dependent effects of the introduced mutations. The present results are foundational to build up genetic complexity in an evolving synthetic cell, as well as to study evolutionary processes in a minimal cell-free system.

Autores: Christophe Danelon, Z. Abil, A. M. Restrepo Sierra, A. R. Stan, A. Chane, A. del Prado, M. de Vega, Y. Rondelez

Última actualización: 2024-04-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.30.591827

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.30.591827.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares