Osciladores y Dinámica Aleatoria de Paredes
Un estudio de osciladores afectados por paredes móviles revela comportamientos complejos en sistemas fuera de equilibrio.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Contexto del Estudio
- Movimiento de las Paredes
- Efectos en los Osciladores
- Correlación de Velocidades
- Flujo de Energía
- Modelos Tradicionales de Transporte de Energía
- Características de No Equilibrio
- El Rol del Reinicio Estocástico
- Observaciones y Hallazgos
- Kurtosis y Distribución de Velocidad
- Correlación Entre Velocidad y Tiempo
- Fluctuaciones en la Corriente de Energía
- Límite Térmico Efectivo
- Conclusiones
- Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En este artículo, miramos un sistema que se compone de una cadena de pequeñas unidades vibratorias llamadas osciladores. Estos osciladores están conectados a Paredes que pueden moverse de manera aleatoria. Lo interesante es que a veces las paredes reinician sus posiciones, lo que crea una situación única para los osciladores.
El Contexto del Estudio
Los osciladores están organizados en una línea, y las dos paredes están en cada extremo de esta línea. Las paredes pueden moverse libremente, pero vuelven aleatoriamente a una posición inicial a diferentes ritmos. Esta acción afecta cómo se comportan los osciladores. Cada Oscilador interactúa con sus vecinos, y el comportamiento de todo el sistema depende de cómo se mueven y reinician las paredes.
Movimiento de las Paredes
Las paredes realizan lo que se llama "movimiento difusivo". Esto significa que pueden moverse aleatoriamente en diferentes direcciones, expandiéndose con el tiempo. Cuando las paredes se reinician, es como si saltaran de repente a un punto específico. Este reinicio ocurre en momentos aleatorios, haciendo que las paredes actúen como reservorios en no equilibrio, que son sistemas que absorben Energía de maneras que no están equilibradas o estables.
Efectos en los Osciladores
El movimiento aleatorio y el reinicio de las paredes introducen fuerzas que influyen en los osciladores. Encontramos que estas fuerzas están correlacionadas a lo largo del tiempo, lo que significa que el movimiento de una pared puede afectar a la otra y, a su vez, influir en el comportamiento de los osciladores conectados a ellas.
Las velocidades de los osciladores, que indican qué tan rápido se están moviendo, muestran características interesantes. Para cualquier tamaño de la cadena, la velocidad de los osciladores no está distribuida normalmente. Esto es importante porque, en muchos sistemas físicos, esperamos que el comportamiento siga una simple campana, o distribución gaussiana. Sin embargo, aquí, la distribución de velocidades muestra desviaciones notables, lo que significa que el sistema se comporta de una manera más complicada.
Correlación de Velocidades
También analizamos cómo las velocidades de los osciladores están relacionadas a lo largo del tiempo y del espacio. Esta relación, llamada correlación, nos ayuda a entender cómo la velocidad de un oscilador se vincula a la de otro. Nuestros hallazgos indican que la forma en que se correlacionan las velocidades cambia según cuánto tiempo observamos el sistema.
Por ejemplo, la relación entre las velocidades de un oscilador en dos momentos diferentes muestra un patrón específico de decaimiento a medida que pasa el tiempo. Este decaimiento significa que la conexión entre las velocidades se debilita con el tiempo, pero no desaparece por completo. Además, las velocidades de los osciladores al mismo tiempo pero en diferentes ubicaciones también muestran cierta correlación.
Flujo de Energía
En este sistema, también hay energía fluyendo a través de él. El flujo medio de energía no es cero cuando las paredes se reinician a diferentes ritmos. Calculamos este flujo de energía, y la cantidad depende de qué tan rápido se reinician las paredes. Esto significa que la transferencia de energía dentro del sistema puede variar mucho según las acciones realizadas en las paredes.
Curiosamente, cuando miramos la energía fluyendo de las paredes hacia los osciladores, descubrimos que la corriente, o flujo de energía, no se ve afectada por la cantidad de osciladores en el sistema. Esta independencia es una característica sorprendente e indica que el sistema alcanza un estado estable para el flujo de energía sin importar su tamaño.
Modelos Tradicionales de Transporte de Energía
Para entender mejor cómo funciona nuestro sistema, podemos mirar modelos tradicionales que consideran el transporte de energía en sistemas más simples. Un estudio conocido del pasado examinó una cadena de osciladores conectados a reservorios térmicos. La diferencia de temperatura entre los extremos de la cadena impulsó el transporte de energía a través del sistema, llevando a un estado estable donde la energía fluía de manera consistente.
Con el tiempo, este modelo se ha ampliado para incluir varios factores que pueden cambiar el comportamiento del transporte de energía, como las interacciones entre osciladores y perturbaciones aleatorias. Estos estudios han mostrado que agregar complejidad puede llevar a comportamientos inesperados.
Características de No Equilibrio
Cuando estudiamos sistemas que no siguen leyes termodinámicas tradicionales, a menudo vemos comportamientos inusuales. Por ejemplo, los sistemas influenciados por factores de no equilibrio pueden mostrar dinámicas de relajación extrañas e incluso viscosidad negativa, una propiedad que no existe en fluidos típicos.
Nuestro modelo, que utiliza reinicio estocástico para crear un reservorio en no equilibrio, descubre características intrigantes similares. El reinicio hace que los osciladores se comporten de manera diferente a como lo harían en un estado equilibrado, llevando a un estado estable impulsado por las paredes que se reinician.
El Rol del Reinicio Estocástico
El reinicio estocástico es un proceso interesante. Significa que en intervalos aleatorios, un sistema que ha estado cambiando se reinicia a una condición predeterminada. Por ejemplo, si consideramos una partícula moviéndose de manera aleatoria, podría regresar de repente a un punto fijo en el espacio. Este proceso puede crear un estado estable en el sistema que se comporta de manera diferente de los estados alcanzados sin esos reinicios.
En nuestro modelo, el reinicio de las paredes influye directamente en el comportamiento de los osciladores. Los efectos de este reinicio en los osciladores dan lugar a características distintas como un estado estacionario en no equilibrio y dinámicas inusuales.
Observaciones y Hallazgos
Mientras llevamos a cabo nuestro estudio, observamos que las distribuciones de velocidad de los osciladores cambian significativamente dependiendo del tamaño del sistema y las tasas a las que las paredes se reinician. Vemos que para sistemas más grandes, las distribuciones de velocidad de los osciladores se comportan más como una distribución gaussiana, indicando menos desviación.
Mientras que las velocidades de los osciladores del bulk muestran una tendencia hacia una distribución usual en sistemas más grandes, los osciladores de frontera exhiben un comportamiento independiente del tamaño. Esto sugiere que la influencia de los movimientos de las paredes es significativa y distinta de los cambios en el bulk del sistema.
Kurtosis y Distribución de Velocidad
Para entender mejor las desviaciones de la distribución de velocidades con respecto al comportamiento normal, medimos la kurtosis. Esta medida estadística nos habla sobre la "colas" de la distribución. Encontramos que para los osciladores del bulk, la kurtosis disminuye a medida que aumentamos el tamaño del sistema, lo que sugiere que las velocidades se equilibran más y se vuelven menos extremas en sistemas más grandes.
Por otro lado, a pesar de aumentar la tasa de reinicio, los osciladores de frontera mantienen sus características de distribución no gaussiana, lo que indica una dinámica fundamentalmente diferente en juego en los bordes del sistema.
Correlación Entre Velocidad y Tiempo
La correlación entre la velocidad de un oscilador en diferentes momentos y al mismo tiempo pero en diferentes ubicaciones ofrece percepciones críticas. Nuestro análisis muestra que aunque estas Correlaciones existen, decaen con el tiempo, lo que implica que la influencia de un oscilador sobre otro se debilita a medida que observamos el sistema durante más tiempo.
Las propiedades de estas correlaciones pueden ser cuantificadas, y encontramos que las características cambian según analicemos un solo oscilador o varios osciladores simultáneamente.
Fluctuaciones en la Corriente de Energía
Cuando medimos la corriente de energía en este sistema, encontramos distribuciones interesantes sobre cómo se transporta la energía a través de los osciladores. La distribución de esta corriente de energía instantánea muestra que se aproxima a una forma estable solo cuando consideramos sistemas más grandes, mientras que los sistemas más pequeños muestran más variabilidad.
Importante, la distribución de corriente en los bordes permanece constante sin importar el tamaño del sistema, lo que indica que los bordes juegan un papel muy crucial en la dinámica de energía de todo el sistema.
Límite Térmico Efectivo
A medida que analizamos nuestro modelo más a fondo, notamos que a altas tasas de reinicio, las paredes reiniciadas se comportan de manera similar a los reservorios térmicos. Esto significa que las distribuciones de energía y velocidad comienzan a parecerse a las de sistemas impulsados por energía térmica. En este límite térmico efectivo, algunas correlaciones que existían bajo condiciones de no equilibrio desaparecen, llevando a un sistema que se comporta más cerca de lo que podríamos esperar en un sistema térmico tradicional.
Conclusiones
Nuestro estudio arroja luz sobre el comportamiento complejo de una cadena de osciladores influenciados por paredes que reinician aleatoriamente. Los hallazgos revelan características fascinantes de las distribuciones de velocidad, correlaciones y dinámicas de energía en estados estacionarios en no equilibrio.
Al simplificar y estudiar las intrincadas interacciones dentro de este sistema, obtenemos percepciones que podrían aplicarse a sistemas más complejos en escenarios del mundo real. Una investigación adicional sobre cómo diferentes dinámicas de reinicio u otras influencias podrían alterar comportamientos profundizará nuestra comprensión de estos interesantes sistemas en no equilibrio.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, sería enriquecedor explorar modelos alternativos de dinámicas de pared, como aquellos que no utilizan distribuciones exponenciales para los tiempos de reinicio. Mirar cómo diferentes tipos de sistemas interactúan, especialmente cuando se introduce no linealidad o desorden, puede proporcionar capas adicionales de comprensión.
Hay un área rica de exploración respecto a los efectos de introducir baños en no equilibrio explícitos y cómo podrían cambiar las características de transporte de energía de los osciladores. Cada una de estas áreas tiene el potencial para nuevos descubrimientos que podrían avanzar nuestra comprensión de tales sistemas y sus aplicaciones en escenarios del mundo real.
La capacidad de manipular y controlar el transporte de energía en estos modelos ofrece un puente hacia usos prácticos en ciencia de materiales, ingeniería y posiblemente incluso sistemas biológicos donde pueden estar presentes dinámicas similares. Entender estos fenómenos es un paso hacia desarrollar mejores tecnologías y aplicaciones que aprovechen las propiedades únicas de los sistemas en no equilibrio.
Título: Stationary state of harmonic chains driven by boundary resetting
Resumen: We study the nonequilibrium steady state (NESS) of an ordered harmonic chain of $N$ oscillators connected to two walls which undergo diffusive motion with stochastic resetting. The intermittent resettings of the walls effectively emulate two nonequilibrium reservoirs that exert temporally correlated forces on the boundary oscillators. These reservoirs are characterized by the diffusion constant and resetting rates of the walls. We find that, for any finite $N$, the velocity distribution remains non-Gaussian, as evidenced by a non-zero bulk kurtosis that decays $\sim N^{-1}$. We calculate the spatio-temporal correlation of the velocity of the oscillators $\langle v_l(t) v_{l'}(t') \rangle$ both analytically as well as using numerical simulation. The signature of the boundary resetting is present at the bulk in terms of the two-time velocity correlation of a single oscillator and the equal-time spatial velocity correlation. For the resetting driven chain, the two-time velocity correlation decay as $t^{-\frac{1}{2}}$ at the large time, and there exists a non-zero equal-time spatial velocity correlation $\langle v_l(t) v_{l'}(t') \rangle$ when $l \neq l'$. A non-zero average energy current will flow through the system when the boundary walls reset to their initial position at different rates. This average energy current can be computed exactly in the thermodynamic limit. Numerically we show that the distribution of the instantaneous energy current at the boundary is independent of the system size. However, the distribution of the instantaneous energy current in the bulk approaches a stationary distribution in the thermodynamic limit.
Autores: Ritwick Sarkar, Pritam Roy
Última actualización: 2023-09-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.06127
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.06127
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.