Acerado de Ammann-Beenker: Un vistazo a los quasícristales
Explora los patrones y propiedades únicas del embaldosado de Ammann-Beenker.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la teselación quasicristalina?
- Importancia de los quasicristales
- Creando la teselación de Ammann-Beenker
- Características básicas de la teselación
- Propiedades de la teselación infinita
- Aproximantes cuadrados
- Estudiando propiedades físicas
- Densidad de estados y tipos de vértices
- Phasons y reorganizaciones locales
- Aplicaciones de la investigación
- Resumen
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La teselación de Ammann-Beenker es un patrón especial llamado quasicristal. A diferencia de los cristales tradicionales que se repiten de forma regular, los quasicristales tienen una disposición más compleja. Se suelen discutir en el contexto de la física y la ciencia de materiales ya que ayudan a entender varias propiedades de los materiales. Esta guía explicará las características de la teselación de Ammann-Beenker y sus aproximantes cuadrados.
¿Qué es la teselación quasicristalina?
Los quasicristales son estructuras que están ordenadas pero no son periódicas. Esto significa que tienen un patrón consistente que no se repite de la manera habitual. Por ejemplo, mientras puedes encontrar un cristal con un patrón repetido cada pocos átomos, un quasicristal tiene un diseño más intrincado. La teselación de Ammann-Beenker es uno de los ejemplos más conocidos de quasicristales bidimensionales. Tiene una simetría rotacional de ocho pliegues, lo que significa que se ve igual cuando se rota 45 grados, 90 grados, etc.
Importancia de los quasicristales
Los quasicristales tienen propiedades únicas que los hacen interesantes para los científicos. Pueden mostrar un comportamiento electrónico inusual, lo que significa que cómo conducen electricidad puede diferir de los materiales estándar. Estudiar estos materiales ayuda a los investigadores a aprender más sobre sistemas simples unidimensionales y otros más complejos tridimensionales.
Creando la teselación de Ammann-Beenker
El proceso de crear la teselación de Ammann-Beenker implica un método llamado "Corte y Proyección". Esta técnica ayuda a definir las propiedades geométricas de la teselación. Comienza con una forma en cuatro dimensiones y la proyecta sobre un plano bidimensional donde existirá la teselación. El resultado es una disposición única de formas que conforman la teselación.
Características básicas de la teselación
La teselación de Ammann-Beenker consiste en varias formas, incluyendo rombos y cuadrados. Cada vértice, o punto de esquina, en la teselación puede tener un número diferente de puntos vecinos, conocido como el número de coordinación. Para esta teselación, los números de coordinación pueden variar de 3 a 8. Esto significa que algunos puntos pueden tener tres vecinos mientras que otros tienen ocho.
Propiedades de la teselación infinita
Un aspecto fascinante de la teselación de Ammann-Beenker es que permanece sin cambios bajo transformaciones conocidas como inflación y deflación. La inflación significa aumentar el tamaño de las formas manteniendo su disposición, mientras que la deflación significa reducir su tamaño. Estas transformaciones pueden producir nuevas teselaciones que aún mantienen las mismas propiedades básicas.
Aproximantes cuadrados
Los aproximantes cuadrados son versiones más simples de la teselación de Ammann-Beenker. Se construyen repitiendo periódicamente las formas en una estructura tipo cuadrícula. Este enfoque facilita los cálculos, pero también puede llevar a imperfecciones, o defectos, en la disposición en comparación con el quasicristal infinito. Sin embargo, estos aproximantes ofrecen una buena manera de estudiar las propiedades de los quasicristales sin complicarse con algunas de las complejidades de la teselación infinita.
Estudiando propiedades físicas
La investigación sobre las propiedades físicas de la teselación de Ammann-Beenker a menudo se centra en cómo se comportan los electrones dentro de la estructura. Experimentos y simulaciones pueden revelar información sobre los estados electrónicos, lo que puede ayudar a predecir cómo podrían comportarse los materiales en aplicaciones del mundo real. Por ejemplo, la forma en que se desarrolla la carga o el magnetismo en la teselación puede depender de su disposición específica.
Densidad de estados y tipos de vértices
La densidad de estados es un concepto crucial en física que se refiere a cuántos estados están disponibles para los electrones en diferentes niveles de energía. En la teselación de Ammann-Beenker, los investigadores pueden calcular esta densidad y entender cómo se comporta en diferentes tipos de vértices. Al analizar la disposición de los vértices y su conectividad, los científicos pueden aprender más sobre las propiedades electrónicas del material.
Phasons y reorganizaciones locales
Los phasons son cambios en la teselación que ocurren sin alterar su estructura general. Ocurren cuando la ventana de selección utilizada para crear la teselación se desplaza ligeramente. Este desplazamiento puede llevar a una reorganización local de las piezas, cambiando qué puntos se seleccionan mientras se mantiene intacto el patrón general. Los cambios de phason pueden alterar la disposición de las piezas vecinas, pero no cambian significativamente la imagen general.
Aplicaciones de la investigación
La investigación sobre la teselación de Ammann-Beenker es relevante en varios campos, incluyendo la ciencia de materiales y la física de la materia condensada. Las propiedades únicas que surgen de la estructura de la teselación la convierten en una candidata para estudiar nuevos materiales con propiedades electrónicas, magnéticas o térmicas específicas. Entender estos materiales puede allanar el camino para futuros avances tecnológicos.
Resumen
La teselación de Ammann-Beenker proporciona una visión del fascinante mundo de los quasicristales. Su estructura única permite una variedad de estudios sobre propiedades físicas, contribuyendo a una mejor comprensión de los materiales en la ciencia. Desde crear aproximantes hasta explorar los efectos de los cambios de phason, los investigadores continúan aprendiendo sobre las intrincadas relaciones entre la geometría y la física. Este conocimiento forma una base para futuras innovaciones en el diseño y aplicación de materiales.
Título: Properties of the Ammann-Beenker tiling and its square approximants
Resumen: Our understanding of physical properties of quasicrystals owes a great deal to studies of tight-binding models constructed on quasiperiodic tilings. Among the large number of possible quasiperiodic structures, two dimensional tilings are of particular importance -- in their own right, but also for information regarding properties of three dimensional systems. We provide here a users manual for those wishing to construct and study physical properties of the 8-fold Ammann-Beenker quasicrystal, a good starting point for investigations of two dimensional quasiperiodic systems. This tiling has a relatively straightforward construction. Thus, geometrical properties such as the type and number of local environments can be readily found by simple analytical computations. Transformations of sites under discrete scale changes -- called inflations and deflations -- are easier to establish compared to the celebrated Penrose tiling, for example. We have aimed to describe the methodology with a minimum of technicalities but in sufficient detail so as to enable non-specialists to generate quasiperiodic tilings and periodic approximants, with or without disorder. The discussion of properties includes some relations not previously published, and examples with figures.
Autores: Anuradha Jagannathan, Michel Duneau
Última actualización: 2024-02-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.07701
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.07701
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.