Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

La evolución de las neuronas a lo largo de la vida

Una mirada a cómo se desarrollan, cambian y afectan las funciones cognitivas las neuronas desde la infancia hasta la vejez.

― 11 minilectura


Neuronas: El Viaje de laNeuronas: El Viaje de laVidaa lo largo de la vida.Cómo las neuronas moldean la cognición
Tabla de contenidos

Después de que nace un bebé, su cerebro sigue cambiando y desarrollándose durante muchos años. Este desarrollo implica una serie de pasos importantes. Al principio, la creación y el movimiento de las células nerviosas, llamadas Neuronas, están casi terminados. Sin embargo, otros procesos importantes todavía ocurren, como el crecimiento de la materia gris y blanca del cerebro, envolver las neuronas con una sustancia llamada mielina, formar nuevas conexiones entre neuronas y eliminar conexiones excesivas que no se necesitan. Estos cambios ayudan a establecer la estructura y función básica del cerebro.

Con el tiempo, el cerebro sigue ajustándose según el entorno y las experiencias de vida. Estos ajustes pueden afectar cómo trabajan juntas las neuronas, cómo se comunican entre sí y qué tan rápido envían mensajes. Con el tiempo, a medida que las personas envejecen, las funciones cerebrales empiezan a declinar, lo que puede llevar a problemas con el pensamiento y la memoria.

Las neuronas que se encuentran en las capas externas del cerebro, particularmente en la capa conocida como capa 2/3, juegan un papel esencial en el envío de mensajes dentro del cerebro. Ayudan a crear conexiones con otras neuronas y aseguran que la información fluya sin problemas. Los investigadores han estado estudiando estas neuronas para entender mejor cómo crecen y cambian a lo largo de la vida.

Desarrollo de Neuronas Después del Nacimiento

Después de que un niño nace, su cerebro experimenta cambios significativos desde el principio. Durante el primer año de vida, el cerebro se desarrolla rápidamente, con neuronas formando conexiones y fortaleciendo sus vías. Este tiempo formativo sienta las bases para el aprendizaje futuro y las habilidades cognitivas.

A medida que los niños crecen, el cerebro sigue desarrollándose a lo largo de la infancia y la adolescencia. Durante este tiempo, el cerebro afina las conexiones entre neuronas, lo que permite un pensamiento más complejo y una mejor comprensión del mundo. Cada etapa de la vida trae cambios únicos que pueden afectar cómo funciona el cerebro.

Aunque los primeros años son cruciales para el desarrollo del cerebro, los cambios no se limitan a la primera infancia. A lo largo de la vida de una persona, el cerebro es influenciado por experiencias y entornos, lo que resulta en cambios continuos en cómo interactúan las neuronas. Esta plasticidad ayuda al cerebro a adaptarse a nueva información y desafíos a lo largo de la vida.

Efectos del Envejecimiento en la Función Cerebral

A medida que las personas envejecen, sus cerebros sufren cambios de forma natural. Estos cambios pueden afectar la memoria y las habilidades cognitivas. En la vejez, algunas funciones cerebrales pueden declinar, lo que lleva a dificultades para procesar información y aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

El declive asociado con el envejecimiento suele comenzar de forma gradual, pero puede volverse más evidente con el tiempo. Factores como el estilo de vida, condiciones de salud y genética pueden influir en cómo una persona experimenta estos cambios. Algunos adultos mayores pueden notar lapsos de memoria o un pensamiento más lento, mientras que otros pueden mantener sus habilidades cognitivas.

Los efectos del envejecimiento en el cerebro destacan la importancia de un compromiso mental continuo a través del aprendizaje, la interacción social y la actividad física. Mantenerse mentalmente activo puede ayudar a mitigar parte del declive Cognitivo que a menudo se observa en la vejez.

Estudio de Neuronas en el Cerebro Humano

Para estudiar cómo las neuronas humanas se desarrollan y cambian a lo largo de la vida, los investigadores a menudo utilizan muestras de tejido obtenidas durante cirugías en el cerebro. Los investigadores pueden examinar las neuronas para entender sus propiedades, concentrándose en cómo cambian desde la infancia hasta la vejez.

Estos estudios suelen implicar una técnica llamada grabación de parche de célula completa, que permite a los científicos medir las propiedades eléctricas de las neuronas. Pueden evaluar cómo responden las neuronas a diferentes entradas eléctricas y cómo sus conexiones cambian a lo largo de la vida.

Al estudiar estas neuronas, los investigadores pueden recopilar información importante sobre cómo funciona el cerebro y cómo sus funciones cambian a medida que envejecemos. Este conocimiento profundiza nuestra comprensión del desarrollo cerebral, las capacidades cognitivas y el impacto del envejecimiento en la función cerebral.

Diferencias Entre Grupos de Edad

Cuando los investigadores estudian neuronas de diferentes grupos de edad, observan muchas diferencias interesantes. Por ejemplo, pueden medir propiedades como el potencial de membrana en reposo, que indica la disposición de la neurona para disparar, y la resistencia de entrada, que muestra cuánto resiste la neurona el flujo eléctrico.

Los hallazgos sugieren que en los bebés, las neuronas tienen propiedades muy diferentes en comparación con las de las personas mayores. Por ejemplo, el potencial en reposo de las neuronas infantiles tiende a ser más alto, mientras que la resistencia de entrada es más baja. Estas diferencias sugieren que las neuronas infantiles son más excitables y responden de manera diferente a la estimulación que las neuronas en adultos mayores.

A medida que las personas hacen la transición de la infancia a la adolescencia, los investigadores notan más cambios en las propiedades neuronales. Estos cambios a menudo reflejan el proceso de maduración del cerebro, así como las influencias ambientales que moldean el desarrollo cerebral. La modulación de las propiedades eléctricas continúa en la juventud y la mediana edad, y comienza a cambiar nuevamente cuando las personas entran en la adultez tardía.

Características Morfológicas de las Neuronas

Los investigadores también estudian la estructura física de las neuronas, incluidos sus Dendritas y espinas. Las dendritas son las ramas que se extienden desde el cuerpo celular de la neurona y reciben señales de otras neuronas. Las espinas son pequeñas protuberancias en las dendritas donde se forman sinapsis o conexiones.

Al examinar células piramidales, los investigadores han encontrado que la longitud total de las dendritas y la complejidad de estas estructuras tienden a permanecer estables en varios grupos de edad. Esto sugiere que, si bien las propiedades eléctricas de las neuronas cambian con la edad, la estructura física general puede no sufrir una transformación tan significativa.

En estudios de neuronas de bebés en comparación con individuos mayores, los investigadores han observado diferencias en la densidad de espinas. Los bebés tienden a tener una mayor densidad de espinas, lo que indica conexiones sinápticas más fuertes, mientras que los adultos mayores pueden tener menos espinas pero una mayor proporción de tipos de espinas más maduras, como las espinas en forma de hongo. Este cambio en la distribución del tipo de espinas ilustra la adaptación continua del cerebro al aprendizaje y a los procesos relacionados con la edad.

Cambios en las Propiedades Eléctricas

Las propiedades eléctricas de las neuronas juegan un papel crucial en cómo se comunican. A medida que las personas avanzan a través de diferentes etapas de la vida, sus neuronas exhiben cambios notables en estas propiedades.

Las neuronas jóvenes, especialmente las de los bebés, tienden a mostrar una mayor excitabilidad y capacidad de respuesta a los estímulos. Esta característica permite un aprendizaje rápido y adaptación durante la primera infancia. Sin embargo, a medida que las personas envejecen, sus neuronas pueden volverse menos excitables, lo que lleva a una disminución en la velocidad de procesamiento de información.

Algunas propiedades eléctricas que los investigadores suelen evaluar incluyen la constante de tiempo de la membrana, que representa qué tan rápido puede responder una neurona a cambios en la estimulación, y la corriente de reobase, que indica la corriente mínima necesaria para generar un potencial de acción.

Los datos recopilados de los estudios sugieren una curva en forma de U invertida para los cambios en las propiedades eléctricas a lo largo de la vida de una persona. Las neuronas experimentan aumentos significativos en ciertas propiedades durante el desarrollo temprano, seguidos de una meseta y declives graduales durante la edad avanzada.

Patrones de Disparo de las Neuronas

Los investigadores también investigan cómo disparan las neuronas, lo que implica evaluar los patrones de potenciales de acción generados en respuesta a la estimulación. Los potenciales de acción son las señales eléctricas que permiten la comunicación entre neuronas.

Los estudios revelan que los patrones de disparo se mantienen relativamente consistentes entre diferentes grupos de edad, con algunas variaciones notables. Por ejemplo, los investigadores encontraron que la latencia del primer potencial de acción puede diferir según la edad. En los bebés, el primer pico de actividad eléctrica ocurre más tarde que en los individuos mayores.

La frecuencia de disparo de las neuronas generalmente muestra adaptaciones a diferentes estímulos según la edad. Estas adaptaciones destacan la capacidad del cerebro para modular su respuesta a diferentes niveles de entrada, enfatizando aún más la importancia de la participación y la estimulación continua para la salud cerebral.

El Papel de la Experiencia en el Desarrollo Cerebral

Un factor significativo en el desarrollo y la maduración del cerebro es la experiencia. A medida que las personas enfrentan nuevos desafíos y oportunidades de aprendizaje, sus cerebros se adaptan a través de cambios en las conexiones neuronales. Esta adaptabilidad es crucial para el aprendizaje, la memoria y la adquisición de habilidades.

La investigación indica que el aprendizaje puede llevar a un aumento en la ramificación dendrítica y la formación de nuevas espinas. Estos cambios reflejan la capacidad del cerebro para la plasticidad sináptica, lo que permite la modificación de conexiones en respuesta a las experiencias.

Mantener un estilo de vida activo que fomente el aprendizaje y la interacción social es vital para promover la salud cerebral a lo largo de la vida. Participar en nuevas actividades o aprender nuevas habilidades puede ayudar a estimular el crecimiento y desarrollo dentro del cerebro.

Envejecimiento y Función Cognitiva

A medida que las personas envejecen, la función cognitiva puede declinar, lo que lleva a desafíos en el aprendizaje y la memoria. Este declive a menudo se asocia con cambios en la estructura cerebral y las propiedades eléctricas de las neuronas.

La investigación sugiere que los cambios relacionados con la edad en las neuronas pueden influir en la cognición al afectar cuán eficientemente se procesa la información. Por ejemplo, la reducción de la plasticidad sináptica y menos espinas dendríticas pueden impactar la formación y recuperación de la memoria.

Por otro lado, algunos adultos mayores mantienen fuertes habilidades cognitivas, indicando que la salud cerebral está influenciada por múltiples factores, incluyendo la genética, las elecciones de estilo de vida y el aprendizaje a lo largo de la vida. Mantenerse mentalmente activo y socialmente comprometido puede respaldar la función cognitiva en la vida posterior.

Conclusión

El estudio de las neuronas humanas desde bebés hasta adultos mayores revela perspectivas fascinantes sobre el desarrollo cerebral y el envejecimiento. Los investigadores han observado cambios significativos en las propiedades y estructuras de las neuronas a medida que las personas avanzan a través de diferentes etapas de la vida.

El desarrollo temprano se caracteriza por cambios rápidos que establecen la base para las habilidades cognitivas. A medida que las personas maduran, el cerebro sigue ajustándose en respuesta a las experiencias, moldeando cómo funcionan y se comunican las neuronas. El envejecimiento introduce cambios adicionales, a menudo conduciendo a declives en la función cognitiva. Sin embargo, el aprendizaje y el compromiso a lo largo de la vida pueden ayudar a mitigar estos efectos.

En general, entender la relación intrincada entre la estructura cerebral, las propiedades eléctricas y las habilidades cognitivas puede informar estrategias para mantener la salud cerebral a lo largo de la vida. A medida que la investigación continúa, se vuelve cada vez más evidente que el cerebro no es estático, sino un órgano dinámico que evoluciona con cada experiencia y desafío.

Fuente original

Título: Electrophysiology and Morphology of Human Cortical Supragranular Pyramidal Cells in a Wide Age Range

Resumen: The basic excitatory neurons of the cerebral cortex, the pyramidal cells, are the most important signal integrators for the local circuit. They have quite characteristic morphological and electrophysiological properties that are known to be largely constant with age in the young and adult cortex. However, the brain undergoes several dynamic changes throughout life, such as in the phases of early development and cognitive decline in the aging brain. We set out to search for intrinsic cellular changes in supragranular pyramidal cells across a broad age range: from birth to 85 years of age and we found differences in several biophysical properties between defined age groups. During the first year of life, subthreshold and suprathreshold electrophysiological properties changed in a way that shows that pyramidal cells become less excitable with maturation, but also become temporarily more precise. According to our findings, the morphological features of the three-dimensional reconstructions from different life stages showed consistent morphological properties and systematic dendritic spine analysis of an infantile and an old pyramidal cell showed clear significant differences in the distribution of spine shapes. Overall, the changes that occur during development and aging may have lasting effects on the properties of pyramidal cells in the cerebral cortex. Understanding these changes is important to unravel the complex mechanisms underlying brain development, cognition and age-related neurodegenerative diseases.

Autores: Gábor Tamás, P. Barzo, I. Szots, M. Toth, E. A. Csajbok, G. Molnar, G. Tamas

Última actualización: 2024-06-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.598792

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.598792.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares