Avances en redes NOMA cognitivas asistidas por UAV
Un nuevo enfoque mejora la transmisión de datos en redes asistidas por UAV a través del aprendizaje activo.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
A medida que avanza la tecnología de comunicación inalámbrica, hay una creciente demanda de formas eficientes para conectar dispositivos. Esta necesidad está impulsada por el auge del Internet de las Cosas (IoT) y otras tecnologías. Se están explorando los vehículos aéreos no tripulados (UAVs) y los sistemas de radio cognitiva como soluciones para mejorar la conectividad. Un área de enfoque es el Acceso Múltiple No Ortogonal (NOMA), que permite que varios usuarios compartan el mismo canal de manera más efectiva.
Este artículo habla sobre cómo mejorar el rendimiento de las redes NOMA cognitivas asistidas por UAV. Específicamente, se examina cómo asignar potencia y subcanales en estas redes para maximizar las tasas de transmisión de datos en general. El desafío surge de la naturaleza dinámica de la red y las limitaciones sobre la potencia disponible.
El Desafío
En cualquier sistema de comunicación inalámbrica, maximizar la tasa total de datos es crucial. Sin embargo, este proceso puede ser complicado debido a las diversas condiciones de la red. Por ejemplo, los usuarios pueden moverse o la calidad de su señal puede cambiar. Además, hay restricciones sobre cuánta potencia se puede asignar a cada usuario.
Investigaciones anteriores han propuesto varias formas de abordar estos problemas. Sin embargo, muchas soluciones tradicionales no se adaptan bien a los cambios en tiempo real. A menudo dependen de métodos matemáticos complejos que pueden ser poco prácticos cuando se necesitan respuestas inmediatas.
Un Nuevo Enfoque
Un método alternativo implica el concepto de Inferencia Activa, que proviene de la ciencia cognitiva. Este enfoque trata el sistema como una entidad auto-organizativa que ajusta sus acciones en función de las observaciones del entorno. Al aplicar la inferencia activa, podemos modelar mejor las condiciones dinámicas de una red NOMA cognitiva asistida por UAV.
En este nuevo enfoque, creamos un modelo que predice y se adapta a las condiciones cambiantes. El UAV recopila datos sobre su entorno, aprendiendo con el tiempo cómo asignar recursos de manera efectiva. Esto significa seleccionar los subcanales adecuados y gestionar los niveles de potencia para lograr el mejor rendimiento.
Modelo del Sistema
En nuestro escenario, consideramos una red que incluye una red primaria y una secundaria. La red primaria tiene una estación base principal que sirve a los usuarios primarios, mientras que el UAV actúa como un sistema de apoyo para los usuarios secundarios que intentan transmitir datos. El UAV se enfoca en comunicarse con estos usuarios secundarios, asegurándose de que sus señales se envíen de manera eficiente.
El UAV se posiciona sobre los usuarios secundarios, recopilando constantemente información sobre la calidad de su señal y los niveles de potencia. Utiliza estos datos para tomar decisiones informadas sobre qué usuarios priorizar y cuánta potencia asignar.
Componentes Clave
- Transmisión de Señal: Cada usuario secundario envía una señal al UAV utilizando niveles de potencia específicos.
- Gestión de Potencia: El UAV ajusta la potencia que cada usuario puede transmitir según sus necesidades y las condiciones generales de la red. Esto requiere un equilibrio: demasiada potencia puede causar interferencia, mientras que muy poca puede obstaculizar la comunicación.
- Aprendizaje Dinámico: A medida que el UAV opera, recopila datos y aprende de sus experiencias. Este aprendizaje continuo le permite refinar sus estrategias de asignación de recursos.
Proceso de Toma de Decisiones
En cualquier momento, el UAV debe tomar decisiones basadas en la información que ha recopilado. Este proceso implica:
- Observar las condiciones actuales.
- Inferir estados ocultos, que se refieren a factores que no se observan directamente, como la movilidad del usuario.
- Seleccionar acciones que optimicen los resultados para toda la red.
El UAV utiliza técnicas de actualización de creencias, lo que significa que revisa su comprensión del entorno con base en nueva información. Este proceso iterativo es crucial para adaptarse a los cambios en tiempo real y asegurar una comunicación eficiente.
Aprendizaje Offline y Online
El UAV pasa por dos fases de aprendizaje:
Aprendizaje Offline
En esta fase, el UAV construye un modelo inicial basado en datos históricos. Aprende sobre el comportamiento de los usuarios y las condiciones de la red, lo que sirve como base para acciones futuras. Este modelo ayuda al UAV a hacer mejores predicciones cuando se activa.
Aprendizaje Online
Una vez activo, el UAV actualiza continuamente su modelo basado en datos en tiempo real. Aprende a seleccionar subcanales y gestionar la asignación de potencia de manera dinámica. Esta adaptabilidad ayuda a abordar desafíos causados por condiciones fluctuantes.
Evaluación del Rendimiento
Para evaluar la efectividad de este enfoque, se realizan simulaciones. Estas simulaciones demuestran qué tan bien el método propuesto maximiza la tasa total dentro de la red:
- Convergencia: El UAV muestra una capacidad para adaptarse rápidamente y encontrar configuraciones óptimas.
- Utilización de Recursos: A medida que aumenta el número de usuarios secundarios, el sistema funciona mejor, maximizando el uso de canales disponibles sin causar demasiada interferencia.
Resumen de Resultados
- El método propuesto tiene un mejor rendimiento al maximizar la tasa total en comparación con métodos existentes.
- A medida que aumentan los usuarios, se alcanza un límite donde el rendimiento se estabiliza debido a la interferencia.
- Las tasas de aprendizaje afectan significativamente la velocidad y efectividad de la convergencia.
Conclusión
En conclusión, las redes NOMA cognitivas asistidas por UAV pueden beneficiarse enormemente de un enfoque basado en la inferencia activa. Al aprender de su entorno y adaptarse en tiempo real, el UAV puede asignar recursos y gestionar niveles de potencia de manera efectiva. Los resultados de las simulaciones confirman su efectividad en maximizar las tasas de transmisión de datos, lo cual es esencial para el futuro de las tecnologías de comunicación inalámbrica.
La investigación futura se enfocará en cómo el movimiento del UAV afecta el rendimiento y el potencial de utilizar esquemas de modulación más complejos para optimizar aún más la comunicación. Con los avances continuos en tecnología, estos conocimientos jugarán un papel clave en la configuración de la próxima generación de redes inalámbricas.
Título: Active Inference for Sum Rate Maximization in UAV-Assisted Cognitive NOMA Networks
Resumen: Given the surge in wireless data traffic driven by the emerging Internet of Things (IoT), unmanned aerial vehicles (UAVs), cognitive radio (CR), and non-orthogonal multiple access (NOMA) have been recognized as promising techniques to overcome massive connectivity issues. As a result, there is an increasing need to intelligently improve the channel capacity of future wireless networks. Motivated by active inference from cognitive neuroscience, this paper investigates joint subchannel and power allocation for an uplink UAV-assisted cognitive NOMA network. Maximizing the sum rate is often a highly challenging optimization problem due to dynamic network conditions and power constraints. To address this challenge, we propose an active inference-based algorithm. We transform the sum rate maximization problem into abnormality minimization by utilizing a generalized state-space model to characterize the time-changing network environment. The problem is then solved using an Active Generalized Dynamic Bayesian Network (Active-GDBN). The proposed framework consists of an offline perception stage, in which a UAV employs a hierarchical GDBN structure to learn an optimal generative model of discrete subchannels and continuous power allocation. In the online active inference stage, the UAV dynamically selects discrete subchannels and continuous power to maximize the sum rate of secondary users. By leveraging the errors in each episode, the UAV can adapt its resource allocation policies and belief updating to improve its performance over time. Simulation results demonstrate the effectiveness of our proposed algorithm in terms of cumulative sum rate compared to benchmark schemes.
Autores: Felix Obite, Ali Krayani, Atm S. Alam, Lucio Marcenaro, Arumugam Nallanathan, Carlo Regazzoni
Última actualización: 2023-09-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.11263
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.11263
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.