Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Factores reproductivos y riesgo de cáncer de mama

Explorando la conexión entre las decisiones reproductivas y el riesgo de cáncer de mama.

― 11 minilectura


Cáncer de mama yCáncer de mama ydecisiones reproductivascáncer de mama.reproductivos influyen en el riesgo deInvestigando cómo los factores
Tabla de contenidos

Los factores reproductivos pueden influir en el riesgo de Cáncer de mama. Estos factores incluyen si una mujer ha estado embarazada alguna vez, cuántos hijos ha tenido y las edades en las que tuvo su primer y último hijo. Aunque se sabe que estos factores están relacionados con el cáncer de mama, las razones exactas de esta conexión son complicadas y aún no están completamente explicadas.

Embarazo y Riesgo de Cáncer de Mama

Las investigaciones indican que tener un bebé a una edad más temprana podría reducir el riesgo a largo plazo de cáncer de mama. Un estudio mostró que por cada aumento de 5 años en la edad del primer embarazo a término, el riesgo de cáncer de mama aumentaba alrededor del 7%. Esto sugiere que cuanto antes tenga una mujer su primer hijo, mejor podría ser para su salud mamaria más adelante.

Se han sugerido varias ideas para explicar por qué los embarazos tempranos pueden ofrecer alguna protección contra el cáncer de mama. Cuando una mujer está embarazada, su tejido mamario pasa por cambios que ayudan a que madure. Un tejido mamario más maduro es menos propenso a desarrollar mutaciones que podrían llevar al cáncer. Además, las mujeres que han tenido hijos responden de manera diferente a las hormonas, especialmente a los estrógenos. Las mujeres que han tenido hijos pueden tener niveles más bajos de ciertos tipos de receptores de estrógenos, lo que también podría influir en el riesgo de cáncer.

Sin embargo, el embarazo también puede tener efectos adversos en el riesgo de cáncer de mama, especialmente a corto plazo. Para las mujeres que tienen su primer hijo a los 35 años o más, el riesgo de desarrollar cáncer de mama parece aumentar durante unos cinco años después de dar a luz. Este aumento a corto plazo puede deberse a cambios hormonales durante el embarazo que promueven el crecimiento celular, lo que podría llevar a mutaciones.

Efectos a Largo Plazo del Embarazo

Los beneficios protectores de tener hijos pueden no hacerse evidentes hasta varios años después de dar a luz. Algunos estudios sugieren que puede haber un punto de cruce donde el riesgo cambia de las mujeres que han tenido hijos a las que no los han tenido. Esto significa que tener hijos puede eventualmente reducir el riesgo de cáncer de mama, pero podría tomar tiempo.

Otro factor a considerar es el tiempo entre la primera menstruación de una mujer y su primer embarazo. Un intervalo más corto entre estos dos eventos puede reducir el riesgo de cáncer de mama porque las células en el pecho de una mujer son más vulnerables a mutaciones durante este período. Por lo tanto, tener un primer embarazo antes en la vida podría proporcionar más protección contra el desarrollo de cáncer de mama más adelante.

Por otro lado, si una mujer tiene su primer hijo más tarde en la vida, puede aumentar su riesgo de cáncer de mama. Esto puede deberse a que los cambios hormonales durante el embarazo podrían agravar cualquier mutación existente que surgió durante ese período de alto riesgo.

Número de Hijos y Edad al Último Parto

El número de hijos que tiene una mujer también puede afectar su riesgo de cáncer de mama. Hay algunas evidencias que sugieren que tener más hijos puede proporcionar protección adicional contra el cáncer de mama. Sin embargo, hay estudios que indican que tener un último hijo más tarde también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.

Las razones exactas por las cuales el número de partos y la edad en que una mujer tiene su último hijo influyen en el riesgo de cáncer de mama no están completamente entendidas. Esta falta de claridad hace que sea difícil sacar conclusiones definitivas.

Estudios Observacionales y Aleatorización Mendeliana

Los estudios observacionales pueden proporcionar información valiosa, pero a menudo se complican por factores que pueden no ser considerados. Por esta razón, la aleatorización mendeliana (AM) se ha convertido en una herramienta útil. La AM utiliza variantes genéticas para evaluar la relación entre los factores reproductivos y el riesgo de cáncer de mama. Este método es menos probable que se vea afectado por factores de confusión que los estudios observacionales tradicionales.

Los estudios de AM a menudo han encontrado poca evidencia de un efecto significativo de la edad al primer parto, pero han señalado un posible efecto protector de tener más hijos o tenerlos más tarde en la vida. Sin embargo, estos resultados pueden variar y las complejidades de los vínculos genéticos hacen difícil sacar conclusiones claras.

Relaciones con Subtipos de Cáncer de Mama

Los efectos de los factores reproductivos en varios tipos de cáncer de mama aún se están estudiando. Parece haber un consenso en que tener hijos a una edad más joven y tener más hijos generalmente reduce el riesgo de cáncer de mama positivo a receptores hormonales. La relación con el cáncer de mama negativo a receptores hormonales es menos clara.

Los cánceres de mama negativos a receptores hormonales a menudo se observan en mujeres más jóvenes, lo que sugiere que estos cánceres pueden tener una relación diferente con los factores reproductivos. A medida que las tendencias cambian y más mujeres eligen tener menos hijos o esperar más para tener hijos, se vuelve cada vez más importante entender cómo estas decisiones pueden afectar el riesgo de cáncer de mama.

Objetivos del Estudio

Este estudio tiene como objetivo utilizar varios métodos de AM para examinar mejor los efectos de haber tenido hijos, la edad al primer parto, la edad al último parto y el número de hijos sobre el riesgo de cáncer de mama. La intención es ver si estos efectos son independientes de otros factores como la edad al menarquía, la edad de la menopausia y el peso.

Resumen del Biobanco del Reino Unido

El Biobanco del Reino Unido es un gran estudio de salud que recopiló datos de más de medio millón de personas en el Reino Unido. Incluye información sobre salud, estilo de vida y genética, lo que permite a los investigadores examinar cómo diferentes rasgos están relacionados con las condiciones de salud. Los participantes en el estudio contribuyeron voluntariamente con información y aceptaron ser monitoreados a lo largo del tiempo.

Factores Reproductivos Examinados

Los principales factores reproductivos analizados en este estudio incluyen:

  • Edad al primer parto: La edad a la que una mujer tiene su primer hijo.
  • Edad al último parto: La edad en que una mujer tiene su último hijo.
  • Número de partos: El número total de hijos que ha tenido una mujer.
  • Estado de paridad: Si una mujer ha tenido hijos o no.

Métodos de Investigación

Para investigar estos factores reproductivos, los investigadores realizaron estudios de asociación del genoma completo (GWAS). Esta investigación tenía como objetivo identificar variantes genéticas que están fuertemente ligadas a cada factor reproductivo. Estos estudios ayudan a aclarar las influencias genéticas sobre estos rasgos.

Variables Adicionales

Además de los factores reproductivos, los investigadores también analizaron las edades en las que las mujeres comienzan y dejan de menstruar, junto con su peso en diferentes etapas de la vida. Reunir esta información ayuda a entender cómo estos factores adicionales podrían relacionarse con el riesgo de cáncer de mama.

Resumen del Riesgo de Cáncer de Mama

Se recopilaron datos sobre los riesgos de cáncer de mama a través de varias cooperativas centradas en la investigación sobre esta enfermedad. Estos datos incluyen muchos casos y controles, lo que permite una investigación más completa de varios factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama.

Correlación Genética

La investigación reveló que muchos factores reproductivos, junto con el peso y la edad menstrual, están correlacionados genéticamente. Sin embargo, existen algunas excepciones. Por ejemplo, el peso en la infancia no estaba fuertemente correlacionado con la edad al primer parto, la edad al último parto o el número de partos.

Relaciones Causales

Estudios previos señalan relaciones causales entre los factores reproductivos y el riesgo de cáncer de mama. Este estudio tiene como objetivo investigar estas relaciones más a fondo utilizando métodos de AM, centrándose en cómo estos rasgos pueden influir en el riesgo de cáncer de mama.

Hallazgos de los Análisis

Utilizando el análisis de AM, los investigadores realizaron tanto análisis univariable como multivariable para explorar las relaciones entre factores reproductivos y riesgo de cáncer de mama. Estos análisis proporcionaron información sobre cómo cada factor influye en el riesgo general de cáncer de mama.

Estado de Paridad

Los hallazgos iniciales indicaron que tener hijos está asociado con un menor riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, al ajustar por otros factores, este vínculo se volvió menos seguro, con intervalos de confianza amplios que indican una falta de evidencia clara.

Edad al Primer Parto

La edad de inicio para tener hijos mostró poca evidencia de impactar el riesgo general de cáncer de mama. Sin embargo, se identificó un efecto protector en relación con ciertos subtipos de cáncer de mama cuando se ajustó por otros factores.

Edad al Último Parto

La edad a la que una mujer tiene su último hijo no mostró un vínculo claro con el riesgo general de cáncer de mama en el análisis inicial, pero reveló una relación inversa al considerar tipos específicos de cáncer de mama, especialmente al tener en cuenta el peso corporal.

Número de Partos

La investigación encontró pruebas mínimas que sugieren que el número total de partos influye en el riesgo de cáncer de mama. Esto coincide con hallazgos anteriores en estudios de AM.

Efectos a Corto Plazo y Beneficios a Largo Plazo

Mientras que tener hijos podría no afectar inmediatamente el riesgo de cáncer de mama, los beneficios a largo plazo parecen emerger después de varios años tras el parto. La relación es compleja y requiere más estudio para entender completamente cómo el tiempo influye en el riesgo.

Resumen y Direcciones Futuras

La investigación actual indica que, aunque los factores reproductivos pueden relacionarse con el riesgo de cáncer de mama, las relaciones son matizadas y requieren una investigación cuidadosa. Los hallazgos sugieren que los estudios futuros deben centrarse no solo en la cantidad de eventos reproductivos sino también en su temporalidad y cómo interactúan con otros factores de riesgo conocidos.

Es esencial continuar la investigación en esta área, especialmente a medida que cambian las tendencias sociales en cuanto a la maternidad y las decisiones reproductivas. Una mejor comprensión de estas relaciones llevará finalmente a una mejor evaluación del riesgo y recomendaciones de salud para las mujeres.

Conclusión

En resumen, aunque factores reproductivos como la edad al primer parto, el número de partos y tener hijos ofrecen información sobre el riesgo de cáncer de mama, las relaciones son complicadas. A medida que más mujeres retrasan la maternidad o eligen no tener hijos, entender estos factores se vuelve cada vez más importante para la salud pública. Los estudios futuros deberían buscar aclarar estas interacciones complejas para proporcionar orientación más clara para la reducción del riesgo.

Fuente original

Título: Evaluating the causal impact of reproductive factors on breast cancer risk: a multivariable mendelian randomization approach

Resumen: BackgroundObservational evidence proposes a protective effect of having children and an early age at first birth on the development of breast cancer, however the causality of this association remains uncertain. In this study we assess whether these reproductive factors impact breast cancer risk independently of age at menarche, age at menopause, adiposity measures and other reproductive factors that have been identified as being causally related to or genetically correlated with the reproductive factors of interest. MethodsWe used genetic data from UK Biobank (273,238 women) for reproductive factors, age at menarche and menopause, and adiposity measures, and the Breast Cancer Association Consortium for risk of overall, estrogen receptor (ER) positive and negative breast cancer as well as breast cancer subtypes. We applied univariable and multivariable Mendelian randomization (MR) to estimate direct effects of ever parous status, ages at first birth and last birth, and number of births on breast cancer risk. ResultsWe found limited evidence of an effect of age at first birth on overall or ER positive breast cancer risk in either the univariable or multivariable analyses. While the univariable analysis revealed an effect of later age at first birth decreasing ER negative breast cancer risk (Odds ratio (OR): 0.76, 95% confidence interval:0.61-0.95 per standard deviation (SD) increase in age at first birth), this effect attenuated with separate adjustment for age at menarche and menopause (e.g., OR 0.83, 0.62-1.06 per SD increase in age at first birth, adjusted for age at menarche). In addition, we found evidence for an effect of later age at first birth on decreased human epidermal growth factor receptor 2 enriched breast cancer risk but only with adjustment for number of births (OR 0.28 (0.11-0.57) per SD increase in age at first birth). We found little evidence for direct effects of ever parous status, age at last birth or number of births on breast cancer risk, however, analyses of ever parous status and age at last birth were limited by weak instruments in the multivariable analysis. ConclusionsThis study found minimal evidence of a protective effect of earlier age at first birth on breast cancer risk, while identifying some evidence for an adverse effect on ER negative breast cancer risk. However, multivariable MR of ever parous status and age at last birth is limited by weak instruments which might be improved in future studies with larger sample sizes and when additional genetic variants related to reproductive factors are identified.

Autores: Claire Prince, L. D. Howe, E. Sanderson, G. C. Sharp, A. Fraser, B. Lloyd-Lewis, R. C. Richmond

Última actualización: 2024-02-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.02.24301815

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.02.24301815.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares