Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Sistemas desordenados y redes neuronales# Mecánica estadística# Electrones fuertemente correlacionados# Física cuántica

Propagación de Operadores en Sistemas Cuánticos de Muchos Cuerpos

Investigando cómo se propagan los operadores en sistemas desordenados e interactuantes de muchas partículas.

― 7 minilectura


Dinámicas de OperadoresDinámicas de Operadoresen Sistemas Cuánticosmuchos cuerpos y desordenados.operadores en sistemas cuánticos deExaminando el comportamiento de los
Tabla de contenidos

En los últimos años, los investigadores han estado indagando sobre cómo ciertos tipos de operadores se distribuyen con el tiempo en sistemas de muchas partículas. Estos sistemas consisten en muchas partículas que interactúan, como spins o fermiones, organizados en una línea unidimensional. Este tema es clave para entender cómo se mueve la información y la energía a través de estos sistemas, especialmente cuando están desordenados o tienen interacciones aleatorias.

Conceptos Básicos de la Distribución de Operadores

Cuando tenemos un Operador Local, que significa que solo actúa sobre un número limitado de sitios cercanos en nuestro sistema, podemos rastrear cómo este operador se dispersa con el tiempo. El comportamiento de los operadores se examina a través de algo llamado conmutación, donde observamos cómo el operador local interactúa con el Hamiltoniano, el objeto matemático que describe la energía del sistema.

En términos simples, cuando calculamos el conmutador del operador con el Hamiltoniano, reunimos información sobre cómo este operador cambia a medida que pasa el tiempo. Los cambios se pueden describir a través de un objeto matemático llamado norma de matriz, que nos ayuda a cuantificar el "tamaño" del efecto del operador.

Sistemas Fermiónicos Libres

En sistemas sin desorden y con fermiones libres, que significa que las partículas no interactúan entre sí, observamos un comportamiento relativamente sencillo. Aquí, los operadores permanecen como operadores de una sola partícula incluso después de interactuar con el Hamiltoniano. El crecimiento del efecto del operador se puede rastrear y muestra un patrón consistente, creciendo típicamente solo de manera moderada con el tiempo.

Los resultados indican que cuando comenzamos con un operador local, la forma en que se dispersa en sistemas libres es lenta, manteniéndose localizado hasta cierto punto incluso después de que ha pasado un tiempo. Esto lleva a la conclusión de que estos sistemas no pierden rápidamente el rastro de sus condiciones iniciales.

Fenómenos de Localización

Cuando introducimos desorden en el sistema, las cosas se complican bastante. El desorden significa que algunas partículas tienen interacciones o energías aleatorias, lo que lleva a efectos como la Localización de Anderson. La localización de Anderson sugiere que las partículas pueden quedar atrapadas en ciertas regiones debido a la aleatoriedad, impidiendo que se dispersen por todo el sistema.

Esta localización se representa visualmente con la idea de que los operadores pueden considerarse que se mantienen cerca de su punto de partida, teniendo una dispersión muy limitada a medida que pasa el tiempo. El grado de localización puede depender de la intensidad del desorden, lo que significa que a medida que aumentamos el desorden, podemos esperar un efecto de localización más fuerte.

Localización de Muchas Partículas

El concepto se extiende a sistemas de muchas partículas, donde están involucradas interacciones entre múltiples partículas. Aquí surge una pregunta clave: ¿cambiar las interacciones cambia la forma en que se dispersan los operadores? Algunos estudios han indicado que en estos sistemas, la localización puede ocurrir bajo ciertas condiciones, llevando a lo que se llama localización de muchas partículas (MBL).

Para la localización de muchas partículas, en lugar de que las partículas sean libres de moverse, se quedan atrapadas debido a las interacciones y al desorden. En este estado, el comportamiento de los operadores cambia significativamente: no se dispersan ampliamente, sino que permanecen cerca de su posición inicial, indicando un nivel más profundo de desorden en el sistema.

Explorando Diferentes Modelos

Para entender mejor estos conceptos, los científicos a menudo estudian modelos específicos. Un modelo es la cadena de spins XXZ, donde los spins interactúan de una manera específica. Los investigadores han examinado tanto la versión limpia (no desordenada) como la desordenada de este sistema.

En el modelo XXZ limpio, los operadores muestran una dispersión lenta, permaneciendo mayormente localizados. Sin embargo, cuando se introduce desorden, el efecto de localización se vuelve más pronunciado. El crecimiento del operador se vuelve limitado, mostrando características de localización fuerte, lo cual se alinea con las ideas de la localización de Anderson.

Otro modelo importante es el modelo de Anderson, que está diseñado específicamente para mostrar los efectos de los sistemas desordenados. Este modelo demuestra que incluso un desorden débil puede llevar a la localización, reforzando la idea de que la aleatoriedad juega un papel crucial en determinar el comportamiento de los operadores.

Entendiendo los Puntos de Transición

Un aspecto esencial de esta investigación es identificar las Transiciones de fase. Una transición de fase ocurre cuando un sistema cambia de un estado a otro, por ejemplo, de un estado no localizado a un estado localizado a medida que aumenta el desorden.

Investigaciones recientes han sugerido que hay un punto de transición donde los comportamientos cambian de deslocalizados a localizados. Por ejemplo, en algunas cadenas de spins con campos aleatorios, hay evidencia de una intensidad de desorden crítica en la que ocurre esta transición. Por debajo de este umbral, los operadores pueden dispersarse libremente, mientras que por encima de él, quedan atrapados.

Cálculos Simbólicos y Estudios Numéricos

Los investigadores han empleado varios métodos, incluyendo simulaciones numéricas y cálculos simbólicos, para reunir datos sobre el comportamiento de los operadores. Al calcular las normas y órdenes de los operadores, esperan establecer límites más claros entre las fases localizadas y no localizadas.

Los cálculos simbólicos pueden manejar grandes números de términos, permitiendo a los investigadores rastrear los comportamientos de los operadores a través de sistemas extensos. Estos enfoques han mostrado que las tendencias de crecimiento y el número de contribuciones distintas pueden ayudar a diferenciar entre diferentes fases.

El Papel de las Interacciones

Las interacciones introducen aún más complejidad en las discusiones sobre la localización. Mientras que las partículas libres exhiben ciertos comportamientos predecibles, agregar interacciones lleva a un caos de conexiones de operadores que pueden cambiar drásticamente cómo se dispersan los operadores.

A medida que aumentan las interacciones, la posibilidad de localización de muchas partículas aumenta. Esto significa que las interacciones pueden llevar a efectos de localización más fuertes, donde los operadores pierden su capacidad de dispersarse eficientemente. La interacción entre el desorden y las interacciones es un punto focal de la investigación en curso.

Distinguiendo las Fases Localizadas

Para diferenciar entre estados libres, interactuantes, localizados y no localizados, los científicos observan las normas de los operadores y cómo cambian bajo diversas condiciones. Por ejemplo, en fases localizadas, esperamos que la norma crezca solo exponencialmente, mientras que en fases no localizadas, puede crecer mucho más rápido.

Es crucial analizar normas que dependan de contribuciones locales, ya que proporcionan información sobre qué tan lejos pueden llegar los operadores con el tiempo. Al estudiar estos diferentes aspectos, los investigadores aspiran a entender mejor los límites entre diferentes fases.

Conclusión

El estudio de la dispersión de operadores en sistemas de muchas partículas es rico y complejo. Los investigadores están continuamente indagando sobre cómo ocurre la localización en sistemas desordenados e interactuantes, con el objetivo de establecer una comprensión más clara de las transiciones entre diferentes fases. A medida que aprendemos más sobre estos sistemas, la naturaleza fundamental de la mecánica cuántica en escenarios de muchas partículas se vuelve más clara.

A través del lente de varios modelos, vemos que el comportamiento de los operadores está profundamente influenciado por tanto el desorden como las interacciones, lo que lleva a implicaciones profundas para nuestra comprensión de los sistemas cuánticos. La exploración de estas ideas no solo avanza el conocimiento teórico, sino que también mejora las posibles aplicaciones en la tecnología cuántica y otros campos.

Fuente original

Título: Operator Growth in Disordered Spin Chains: Indications for the Absence of Many-Body Localization

Resumen: We consider the growth of a local operator $A$ in one-dimensional many-body systems with Hamiltonian $H$ by calculating the $k$-fold commutator $[H,[H,[...,[H,A]]]]$. We derive general bounds for the operator norm of this commutator in free and interacting fermionic systems with and without disorder thus directly connecting the {\it operator growth hypothesis} with questions of localization. We show, in particular, that in a localized system the norm does grow at most exponentially and that the contributions of operators to the total norm are exponentially suppressed with their length. We support our general results by considering one specific example, the XXZ chain with random magnetic fields. We solve the operator spreading in the XX case without disorder exactly. For the Anderson and Aubry-Andr\'e models we provide strict upper bounds. We support our results by symbolic calculations of the commutator up to high orders. For the XXX case with random magnetic fields, these symbolic calculations show a growth of the operator norm faster than exponential and consistent with the general bound for an ergodic system. Also, there is no exponential decay of the contribution of operators as function of their length. We conclude that there is no indication for a many-body localization transition. Finally, we also discuss the differences between the interacting and non-interacting cases when trying to perturbatively transform the microscopic to an effective Hamiltonian of local conserved charges by consecutive Schrieffer-Wolff transformations. We find that such an approach is not well-defined in the interacting case because the transformation generates $\sim 4^\ell$ terms connecting sites a distance $\ell$ apart which can overwhelm the exponential decay with $\ell$ of the amplitude of each individual term.

Autores: A. Weisse, R. Gerstner, J. Sirker

Última actualización: 2024-07-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.08031

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.08031

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Enlaces de referencia

Más de autores

Artículos similares