Estudiando la turbulencia debajo de las superficies del agua
La investigación arroja luz sobre cómo la turbulencia interactúa con las superficies libres en el agua.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- El Montaje Experimental
- ¿Qué es la Turbulencia?
- La Importancia de la Superficie Libre
- Observaciones Clave del Experimento
- Efectos de la Superficie Libre en la Turbulencia
- Fluctuaciones Turbulentas
- Velocidad y Transferencia de Energía
- Espectros de Potencia de Velocidad
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La turbulencia es un fenómeno común que ocurre en muchos cuerpos de agua, como ríos, lagos y océanos. En estos entornos, a menudo hay una Superficie Libre donde el agua se encuentra con el aire. Esta superficie puede interactuar con el agua turbulenta debajo, lo que hace que el estudio de esta interacción sea importante para entender varios procesos ambientales.
Para estudiar esta interacción, los investigadores han desarrollado un montaje experimental. Este montaje tiene como objetivo reproducir condiciones que se asemejan a los flujos de agua naturales, permitiendo a los científicos observar cómo se comporta la turbulencia cerca de una superficie libre.
El Montaje Experimental
El dispositivo experimental utilizado para estudiar la turbulencia está diseñado para crear un flujo turbulento de agua. El dispositivo utiliza una bomba central conectada a una serie de chorros. Al ajustar la tasa de flujo de la bomba, se puede cambiar la intensidad de la turbulencia. Este montaje permite un enfoque más controlado y variado en comparación con dispositivos anteriores que no podían ajustar fácilmente los niveles de turbulencia.
En este tanque, el agua se mantiene a una cierta profundidad, y los chorros se disparan hacia arriba. Estos chorros ayudan a crear un flujo turbulento. La disposición de los chorros y la forma en que se operan permite estudiar la turbulencia con diferentes niveles de intensidad.
¿Qué es la Turbulencia?
La turbulencia se refiere al movimiento caótico e irregular que ocurre en fluidos como el agua. En un flujo turbulento, el agua se mueve en patrones en espiral y variables. Esto puede llevar a una mezcla significativa y transferencia de energía dentro del fluido.
En entornos naturales, la turbulencia juega un papel crucial en procesos como la mezcla de nutrientes, el transporte de calor y la facilitación del intercambio de gases entre el agua y el aire. Entender la turbulencia es esencial para predecir patrones climáticos, estudiar ecosistemas acuáticos y gestionar recursos hídricos.
La Importancia de la Superficie Libre
Una superficie libre es el límite entre el agua y el aire. En flujos turbulentos, el comportamiento de esta superficie está influenciado por los movimientos turbulentos que ocurren en el agua de abajo. La presencia de la superficie libre complica la dinámica del flujo, ya que puede cambiar cómo se comporta la turbulencia.
A medida que el agua se mueve, puede crear olas y otras perturbaciones en la superficie. Estas deformaciones superficiales afectan cómo se transfieren la energía y el momento en el agua. Por lo tanto, estudiar la interacción entre la turbulencia y la superficie libre es vital para entender los flujos ambientales.
Observaciones Clave del Experimento
Efectos de la Superficie Libre en la Turbulencia
El estudio mostró que, a medida que el flujo turbulento se acerca a la superficie libre, el comportamiento del agua se vuelve anisotrópico. Esto significa que las características del flujo ya no son uniformes en todas las direcciones. Específicamente, las fluctuaciones de velocidad vertical disminuyen cerca de la superficie, mientras que las fluctuaciones horizontales aumentan. Este cambio en el comportamiento se alinea con predicciones teóricas anteriores y resultados numéricos.
Los hallazgos también resaltan cómo las fluctuaciones turbulentas se comportan de manera diferente dependiendo de qué tan cerca estén de la superficie libre. Entender estos cambios es crucial para captar mejor la dinámica general de la turbulencia en cuerpos de agua naturales.
Fluctuaciones Turbulentas
Las fluctuaciones turbulentas son variaciones en la velocidad del agua a lo largo del tiempo. Estas fluctuaciones son esenciales para la mezcla y la transferencia de energía en un fluido. El experimento midió estas fluctuaciones tanto vertical como horizontalmente.
Los investigadores observaron que al acercarse a la superficie libre, la fuerza de las fluctuaciones verticales cae significativamente. En contraste, las fluctuaciones horizontales cerca de la superficie se vuelven más fuertes. Esta transición es crítica ya que indica cómo la energía se desplaza de movimientos verticales a horizontales a medida que el flujo interactúa con la superficie.
Velocidad y Transferencia de Energía
Otro aspecto importante del estudio fue medir la velocidad de las partículas de agua dentro del flujo turbulento. Los investigadores encontraron que la intensidad y dirección de estas velocidades cambian cerca de la superficie libre. Específicamente, la velocidad de las partículas de agua fluctúa más significativamente en horizontal que en vertical cerca de la superficie.
Estas observaciones sugieren que la turbulencia afecta cómo se transfiere la energía dentro del agua. Esto puede tener implicaciones para varios procesos naturales, incluidos la distribución de nutrientes y el movimiento de contaminantes.
Espectros de Potencia de Velocidad
En dinámica de fluidos, los espectros de potencia se utilizan para analizar la distribución de energía en diferentes escalas de movimiento dentro de un flujo turbulento. El experimento calculó los espectros de potencia para velocidades tanto horizontales como verticales cerca de la superficie libre.
Los resultados mostraron que los espectros de potencia se comportaban de manera diferente en comparación con los observados en condiciones homogéneas e isotrópicas más alejadas de la superficie. Este cambio indica que la turbulencia está influenciada más por la superficie libre a medida que el agua se acerca a ella.
Conclusión
El estudio de la turbulencia debajo de una superficie libre en el agua brinda información sobre los comportamientos complejos que ocurren en entornos naturales. El montaje experimental reprodujo con éxito condiciones que permitieron un análisis detallado de cómo la turbulencia interactúa con la superficie libre.
Al ajustar la intensidad de la turbulencia y observar los cambios en la velocidad, los investigadores obtuvieron información valiosa sobre cómo se transfieren la energía y el momento en flujos turbulentos. Estos hallazgos pueden contribuir a nuestra comprensión de varios procesos ambientales, como la mezcla, el intercambio de gases y la dinámica general de los ecosistemas acuáticos.
Investigaciones futuras en este área podrían llevar a una comprensión más profunda de la turbulencia y sus implicaciones en cuerpos de agua naturales. Este conocimiento es crucial para una gestión ambiental efectiva y para predecir el comportamiento de los sistemas de agua en diferentes condiciones.
Título: Experimental study of three-dimensional turbulence under a free surface
Resumen: In many environmental flows, an air-water free surface interacts with a turbulent flow in the water phase. To mimic this situation, we propose an original experimental setup, based on the Randomly Actuated Synthetic Jet Array (RASJA) forcing used to study turbulence with almost no mean flow. By using a central pump connected to jets, we generate a turbulent flow of tunable intensity, with good isotropy and horizontal homogeneity, up to a maximal turbulent Reynolds number of $8800$. The aim here is to characterize how turbulence is modified by the presence of a free surface. We show that the free surface affects turbulence for fluid depths smaller than the integral length. We report that the turbulent fluctuations become strongly anisotropic when approaching the free surface. The vertical velocity fluctuations decrease close to the surface whereas the horizontal ones increase, as reported in previous theoretical predictions and numerical observations. We also observe a strong enhancement of the amplitude of the temporal and spatial power spectra of the horizontal velocity at large scales, showing the strengthening of these velocity fluctuations near the free surface. Besides, these behaviors are studied for various levels of turbulence.
Autores: Timothée Jamin, Michael Berhanu, Eric Falcon
Última actualización: 2024-12-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.17871
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.17871
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/10.1017/S0022112001006012
- https://doi.org/10.1016/0079-6611
- https://doi.org/10.1175/2009JPO4019.1
- https://doi.org/10.1017/S0022112007008968
- https://doi.org/10.1017/jfm.2013.273
- https://doi.org/10.1017/jfm.2018.884
- https://doi.org/10.1063/1.868483
- https://doi.org/10.1017/S0022112001004669
- https://doi.org/10.1080/00221686.2018.1561531
- https://doi.org/10.1063/1.869573
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.100.034501
- https://doi.org/10.1017/S0022112008004369
- https://doi.org/10.1063/1.4964926
- https://doi.org/10.1017/S0022112095001935
- https://doi.org/10.1017/S0022112002002793
- https://doi.org/10.1063/1.3156014
- https://doi.org/10.1017/jfm.2014.68
- https://doi.org/10.1017/jfm.2017.209
- https://doi.org/10.1017/S0022112004008481
- https://doi.org/10.1080/14685248.2010.521632
- https://doi.org/10.1017/jfm.2017.566
- https://doi.org/10.1017/S0022112010001539
- https://doi.org/10.1017/jfm.2019.695
- https://doi.org/10.1017/S0022112078000130
- https://doi.org/10.1017/S002211200000149X
- https://doi.org/10.1017/S0022112003004245
- https://doi.org/10.1109/LGRS.2011.2125942
- https://doi.org/10.1002/2012JC008103
- https://doi.org/10.1017/S0022112087002623
- https://doi.org/10.1017/S0022112075000341
- https://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2003.06.001
- https://doi.org/10.1007/s00348-012-1367-4
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.67.983
- https://doi.org/10.1051/jp2:1993129
- https://doi.org/10.1017/S0022112008000712
- https://doi.org/10.1103/PhysRevFluids.6.L112601
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.129.054501
- https://doi.org/10.1063/1.4941425
- https://doi.org/10.1007/s00348-004-0833-z
- https://doi.org/10.1017/S0022112008000645
- https://doi.org/10.1007/s00348-003-0742-6
- https://doi.org/10.1007/s00348-013-1646-8
- https://doi.org/10.1007/s00348-016-2281-y
- https://doi.org/doi:10.1017/jfm.2017.742
- https://doi.org/doi:10.1017/jfm.2018.964
- https://doi.org/10.1007/s00348-015-2103-7
- https://doi.org/10.1016/0017-9310
- https://doi.org/10.1007/s00348-009-0621-x
- https://doi.org/10.5334/jors.bl
- https://doi.org/10.1017/S0022112075000468
- https://doi.org/10.1063/1.868656
- https://doi.org/10.1017/jfm.2017.496
- https://doi.org/10.1063/1.3428738
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.110.124501
- https://doi.org/10.1007/s00348-011-1101-7
- https://doi.org/10.1098/rspa.2015.0069
- https://doi.org/10.1017/S0022112084000070
- https://doi.org/10.1039/TF9686402221
- https://doi.org/10.1017/S0022112066000995
- https://doi.org/10.1098/rspa.1967.0081
- https://doi.org/10.1017/S0022112090002233
- https://doi.org/10.1146/annurev.fl.25.010193.000415
- https://doi.org/10.1029/2003JC002131
- https://doi.org/10.1017/S0022112096004442
- https://doi.org/10.1017/S0022112005008128