Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de altas energías - Fenomenología# Teoría de la física de altas energías

Nuevas perspectivas sobre la anomalía del muón y la descomposición del protón

Este estudio examina el comportamiento de los muones y la descomposición de protones dentro de las teorías SUSY.

― 9 minilectura


Anomalía del Muón yAnomalía del Muón yPerspectivas sobre laDecaída del Protónpartículas.explicaciones de interacciones deExaminando los GUTs SUSY SU(5) para
Tabla de contenidos

La Supersimetría (SUSY) es una teoría en física que busca explicar algunas de las preguntas sin respuesta sobre partículas y fuerzas. Uno de los temas importantes que trata es la estabilidad del bosón de Higgs, que es una partícula fundamental en el Modelo Estándar. La teoría sugiere que para que el bosón de Higgs permanezca estable en condiciones de alta energía, debería interactuar con un nuevo conjunto de partículas llamadas supercompañeros. Estos supercompañeros podrían equilibrar las fuerzas que actúan sobre el bosón de Higgs.

En el contexto del Modelo Estándar Supersimétrico Mínimo (MSSM), los investigadores exploran Teorías de Gran Unificación (GUTs) como SU(5). Estas teorías proponen una forma de unificar las tres fuerzas fundamentales del Modelo Estándar en un solo marco. Un aspecto crucial de estas teorías es el concepto de descomposición del protón, que puede proporcionar evidencia de su existencia. La descomposición del protón implica que los protones no son eternos y, al final, pueden descomponerse en otras partículas.

Una área de enfoque para los físicos es el Momento magnético del muón, que mide cómo un muón interactúa con campos magnéticos. Recientemente, se ha observado una anomalía relacionada con el momento magnético del muón en experimentos, lo que indica una posible inconsistencia con las teorías actuales. Esta anomalía ha llevado a los investigadores a explorar nueva física más allá del Modelo Estándar y considerar cómo podría explicarse dentro del marco de SUSY y GUTs.

En SUSY SU(5) GUTs, se asume que las masas de ciertas partículas, llamadas masas escalares, son independientes de sus generaciones. Esto significa que la masa de una partícula no depende de a qué "familia" de partículas pertenece. Estas teorías a menudo introducen campos mensajeros que ayudan a transmitir la ruptura de SUSY al sector visible de partículas mediante bucles de gauge. Los resultados de estas interacciones pueden ofrecer una imagen clara de cómo las partículas se comportan e interactúan entre sí.

Los investigadores también estudiaron un concepto importante conocido como la separación doblete-triplete, que proporciona una forma para que los diferentes tipos de partículas se separen en su masa. Esto puede tener importantes implicaciones tanto para la anomalía del momento magnético del muón como para la descomposición del protón. Mostraron que, bajo condiciones específicas, se puede lograr un equilibrio donde los resultados permiten una explicación exitosa de la anomalía del muón mientras se mantienen las fuertes restricciones sobre squarks y gluinos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) intactas.

En general, SUSY ayuda con la unificación de fuerzas y proporciona candidatos para la materia oscura, que es una forma no visible de materia que conforma una parte significativa del universo. Las Partículas Masivas Débilmente Interactivas (WIMPs) son una categoría de partículas de materia oscura que SUSY predice. Sin embargo, desde que el LHC comenzó a operar, no se ha encontrado evidencia directa de supercompañeros, lo que ha llevado a un mayor escrutinio sobre sus propiedades predichas.

Los hallazgos recientes sobre el momento magnético del muón en Fermilab han reafirmado mediciones anteriores y enfatizado la creciente discrepancia con las predicciones del Modelo Estándar. Los investigadores deben tener en cuenta diversas contribuciones que podrían surgir de interacciones fuertes, las cuales podrían interferir con la anomalía del muón y afectar su interpretación.

A medida que los investigadores buscan explicar la anomalía del muón, exploran varios modelos para investigar las interacciones de partículas en el LHC. El objetivo es conectar los resultados experimentales con teorías que puedan explicar las discrepancias encontradas en el comportamiento del muón. Es esencial construir una imagen cohesiva que permita que diferentes tipos de supercompañeros y sus interacciones se mantengan dentro de límites aceptables, dada lo que se ha observado en el LHC.

La descomposición del protón sirve como una prueba crítica para las GUTs, ya que su descubrimiento proporcionaría una fuerte evidencia de que estas teorías son plausibles. Específicamente, en la GUT mínima SU(5), ciertos operadores generados a partir de bosones gauge de GUT pueden resultar en la descomposición del protón. A pesar de los límites actuales sobre la vida de los protones, los operadores de dimensión 5 todavía pueden dar resultados plausibles mientras son consistentes con observaciones experimentales.

Al examinar procesos de descomposición, los investigadores consideran cómo diferentes supercompañeros contribuyen a las tasas de descomposición. Esto implica usar teorías efectivas que describen interacciones entre partículas por debajo de la escala de Planck. Sin embargo, los operadores de dimensión 5 pueden introducir desafíos, especialmente si no hay simetría que proteja las tasas de volverse inaceptablemente grandes.

En esta investigación, los autores buscan explorar cómo la interacción de diferentes supercompañeros puede contribuir al momento magnético del muón y a la descomposición del protón dentro de SUSY SU(5) GUTs. Introducen un marco general para considerar cómo estas partículas interactúan a través de bucles y cómo sus patrones de masa pueden impactar el comportamiento general de los modelos.

El estudio comienza estableciendo las interacciones de los sleptones, que son los supercompañeros de los leptones estándar, con gauginos y higgsinos. Las matrices de masa que describen estas interacciones son centrales para determinar las contribuciones de los sleptones al momento magnético del muón.

En el espacio de sabores para leptones y sus supercompañeros escalares correspondientes, se establecen interacciones entre sleptones y bosones gauge, lo que lleva a implicaciones para el comportamiento del muón. Cuando las masas son universales entre sabores, se simplifica el tratamiento de las interacciones pero se introduce la necesidad de tener en cuenta la mezcla entre supercompañeros zurdos y diestros.

Además, se introducen los términos de masa para neutralinos y carguinos, que son los supercompañeros de los bosones gauge neutrales y cargados. A través de una combinación de las masas suaves de ruptura de SUSY y parámetros de masa supersimétricos, los investigadores pueden aproximar las masas y analizar cómo contribuyen a la imagen general de la supersimetría.

Se pueden derivar los estados propios de masa, lo que permite a los investigadores entender cómo interactúan los estados de masa ligeros y pesados. Esta comprensión ayuda a construir el espacio de parámetros necesario para explicar la anomalía del muón mientras se satisfacen los límites impuestos por experimentos como el LHC.

Las relaciones entre masas y el papel de diferentes estados propios de masa en la contribución al momento magnético del muón son críticas. El estudio enfatiza que, si bien las masas de supercompañeros pueden ser independientes de la generación, también pueden mostrar características no universales, lo que debe estudiarse para comprender plenamente sus implicaciones en las interacciones de partículas.

A continuación, el documento discute las condiciones de consistencia para la unificación del acoplamiento gauge y los límites de precisión electrodébiles. Esto asegura que las interacciones y comportamientos de las partículas se mantengan compatibles con teorías establecidas y datos experimentales.

La teoría también investiga cómo diferentes modelos con parámetros de masa suave no universales pueden afectar el momento magnético del muón. Esto implica evaluar los parámetros de masa apropiados y cómo se correlacionan con los hallazgos experimentales.

La estabilidad del vacío es una consideración clave en estos modelos, ya que deben permanecer estables bajo varias condiciones. Si las separaciones de masa son demasiado grandes, puede llevar a inestabilidad en las interacciones y predicciones hechas por el modelo. Los investigadores también deben considerar las mediciones de precisión electrodébiles para evaluar cómo su espacio de parámetros se alinea con los resultados experimentales.

Las estrategias adoptadas para abordar el proceso de descomposición del protón implican comprender cómo pueden operar los operadores de dimensión 5 y las contribuciones de las masas de varios supercompañeros. Esto arroja luz sobre cómo diferentes partículas pueden afectar las tasas de descomposición, especialmente en términos de la relación entre masas de squark y sleptón.

Las discusiones también incluyen varios modelos de referencia que ilustran cómo diferentes configuraciones de parámetros pueden llevar a explicaciones viables tanto para la anomalía del muón como para la descomposición del protón. Se da un énfasis significativo en cómo diferentes escenarios teóricos pueden trabajar juntos para proporcionar una imagen consistente de la física de partículas.

En última instancia, el objetivo del estudio es reconciliar la anomalía del momento magnético del muón con predicciones teóricas, conectando varias propiedades de partículas mientras se abordan las restricciones de la descomposición del protón y otras observaciones experimentales.

La interacción de estos factores es compleja, y los investigadores trabajan incansablemente para asegurarse de que sus modelos tengan en cuenta cada variable mientras mantienen la consistencia con la física establecida.

Resumen

En resumen, la exploración del momento magnético del muón y la descomposición del protón dentro del marco de SUSY SU(5) GUTs es un esfuerzo multifacético. Busca unificar varios aspectos de las interacciones de partículas mientras aborda las anomalías actuales en los datos experimentales. A través de una cuidadosa consideración de masas de partículas, interacciones y procesos de descomposición, los investigadores buscan desarrollar un modelo integral que se alinee con tanto las expectativas teóricas como los hallazgos experimentales. Las investigaciones en curso seguirán refinando estos modelos y proporcionando una visión más clara de la naturaleza fundamental de las partículas y fuerzas en nuestro universo.

Fuente original

Título: Muon $g-2$ and Proton Lifetime in SUSY SU(5) GUTs with Split Superpartners

Resumen: We consider the interplay of the muon $g-2$ anomaly and the proton decay in the SUSY SU(5) GUTs with generation-independent scalar soft masses. In these scenarios, we introduce a number of $\bf 5+{\bar 5}$ messenger fields with doublet-triplet splitting in general gauge mediation to transmit SUSY breaking to the visible sector by gauge loops. As a result, squarks and sleptons receive generation-independent soft SUSY breaking masses, which are split already at the messenger scale. Taking into account the perturbative unification of gauge couplings as well as the bounds from electroweak precision and vacuum stability bounds, we showed the parameter space in general gauge mediation to explain the muon $g-2$ anomaly with smuon and sneutrino loops while evading the strong bounds on squarks and gluinos from the Large Hadron Collider. We also obtained the dominant Higgsino contributions to the proton decay mode, $p\to K^+{\bar\nu}$, with general generation-independent sparticle masses for squarks and sleptons. Even for split scalar soft masses in our model, however, we found that the bounds from the proton decay are satisfied only if the effective Yukawa couplings of the colored Higgsinos are suppressed further by a factor of order $10^{-4}-10^{-3}$. We illustrated how such a suppression factor is realized in orbifold GUTs in the extra dimension where the colored Higgsinos in the bulk are not coupled to the matter fields localized at the orbifold fixed points at the leading order.

Autores: Seong-Sik Kim, Hyun Min Lee, Sung-Bo Sim

Última actualización: 2024-03-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.04850

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.04850

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares