El papel de las proteínas hATG8 en los procesos celulares
Explorando las funciones de las proteínas hATG8 más allá de la autofagia.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Rol de las Proteínas hATG8 en la Autofagia
- Funciones Más Allá de la Autofagia
- Interacciones Específicas con Otras Proteínas
- La Afinidad de Unión de las Proteínas hATG8
- Experimentos con EGFR
- Expresión y Purificación de Proteínas
- Medición de Interacciones de Proteínas
- Análisis de Estructuras de Proteínas
- Interacción de Péptidos
- Investigando la Especificidad de Unión
- La Complejidad de la Señalización del Receptor
- Explorando Mecanismos Potenciales
- Conclusión
- Fuente original
La familia hATG8 consiste en proteínas que juegan roles importantes en un proceso llamado autofagia, donde las células descomponen y reciclan sus componentes. Hay siete miembros en esta familia, divididos en dos grupos: GABARAP y LC3. Cada una de estas proteínas puede unirse a membranas, ayudando en varias funciones celulares.
Rol de las Proteínas hATG8 en la Autofagia
Las proteínas hATG8 se han estudiado mucho por su participación en la autofagia. Están activas en muchas etapas de este proceso, incluyendo la formación inicial de estructuras que capturan desechos celulares y la fusión final de estas estructuras con lisosomas, donde ocurre la descomposición. Sin embargo, los investigadores aún están tratando de entender cuán cruciales son estas proteínas para las diferentes etapas de la autofagia y si otros caminos pueden tomar el control de sus funciones.
Funciones Más Allá de la Autofagia
Además de su rol en la autofagia, las proteínas hATG8 también son importantes en otros procesos biológicos. Ayudan a manejar la inflamación, el cáncer y enfermedades del cerebro. Una función interesante es cómo se adhieren a membranas simples dentro de los lisosomas, una acción clave que afecta varios caminos en el cuerpo.
Interacciones Específicas con Otras Proteínas
Una proteína llamada ATG16L1 es esencial para que las hATG8 se unan a las membranas. Dependiendo de si se une a membranas simples o dobles, los efectos posteriores pueden cambiar. Además, las proteínas hATG8 pueden interactuar de manera diferente con otras proteínas según su estructura. Por ejemplo, regiones específicas de las proteínas, conocidas como regiones de interacción con LC3 (LIRs), dictan cómo se unen a sus socios.
La Afinidad de Unión de las Proteínas hATG8
La fuerza de unión es importante para la función de estas proteínas. Por ejemplo, una proteína llamada ULK1 tiene una fuerte preferencia por unirse a GABARAP en lugar de a las proteínas LC3. Los cambios en la afinidad de unión pueden ocurrir a través de modificaciones químicas como la Fosforilación, un proceso que puede fortalecer o debilitar cómo interactúan las proteínas.
EGFR
Experimentos conUn hallazgo importante en un estudio fue cómo GABARAP afecta la degradación de una proteína llamada receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Esta situación se observó cuando las células que carecían de GABARAP mostraron una mayor degradación de EGFR tras ser estimuladas. Este hecho se relacionó con cambios en otras vías de señalización. Los investigadores querían entender cómo GABARAP interactúa con EGFR a nivel molecular.
Construcciones de ADN para Investigación
Para estudiar estas interacciones, se crearon construcciones específicas de ADN, permitiendo a los científicos producir estas proteínas en el laboratorio. Este proceso implica clonar cadenas de ADN que codifican las proteínas de interés, seguido de la expresión y purificación de proteínas para experimentación.
Expresión y Purificación de Proteínas
El proceso de purificación de GABARAP y otras proteínas involucró extraerlas de bacterias que habían sido modificadas para producir las proteínas deseadas. Luego, estas proteínas fueron purificadas en una serie de pasos para asegurarse de que eran adecuadas para más experimentos.
Medición de Interacciones de Proteínas
Se realizaron diferentes experimentos para evaluar qué tan bien GABARAP y EGFR se unen entre sí. Un enfoque involucró el uso de interferometría de biocapa, una técnica que permite a los investigadores medir la fuerza de las interacciones proteicas en tiempo real.
Análisis de Estructuras de Proteínas
Para entender mejor cómo GABARAP se une a EGFR, los científicos utilizaron un método llamado cristalografía de rayos X. Esta técnica ayuda a visualizar la estructura tridimensional de las proteínas y cómo se acoplan. La estructura reveló que la región central de unión de EGFR (conocida como LIR1) interactúa con bolsillos específicos en GABARAP.
Interacción de Péptidos
Los investigadores también estudiaron cómo diferentes fragmentos de proteínas (conocidos como péptidos) interactúan con GABARAP. Al rastrear cambios en las señales de las proteínas, pudieron identificar qué partes eran importantes para la unión. Se hicieron comparaciones usando socios de unión conocidos, permitiendo obtener más información sobre las interacciones específicas en juego.
Investigando la Especificidad de Unión
En las pruebas, se manipularon aminoácidos específicos (los bloques de construcción de las proteínas) para ver cómo afectaban la unión. Por ejemplo, se encontró que ciertas sustituciones en GABARAP alteraban sus propiedades de unión, pero curiosamente, algunas modificaciones no obstaculizaban en absoluto su interacción con EGFR.
La Complejidad de la Señalización del Receptor
EGFR es parte de una familia más grande de proteínas involucradas en varias vías de señalización, particularmente en el crecimiento y la supervivencia celular. Su internalización (el proceso de ser llevado dentro de una célula) y reciclaje son esenciales para su función y están influenciados por varias otras proteínas.
Explorando Mecanismos Potenciales
Los investigadores propusieron que GABARAP podría jugar un papel directo en influir en cómo se comporta EGFR después de ser estimulado. Sugerieron que GABARAP podría estar afectando ciertos sitios de fosforilación en EGFR, lo que a su vez influye en su interacción con otras moléculas de señalización.
Conclusión
El estudio de las proteínas hATG8, especialmente GABARAP, revela sus roles complejos más allá de la autofagia. Interactúan con varias vías celulares y proteínas, influyendo en procesos como la inflamación y el cáncer. Comprender estos mecanismos abre nuevas avenidas para investigar cómo las células gestionan sus entornos internos y responden a señales externas. Futuros estudios ayudarán a clarificar la extensión total de la influencia de GABARAP en la actividad del receptor, incluyendo EGFR, lo cual tiene importantes implicaciones para entender el metabolismo celular y los procesos de enfermedades potenciales.
Título: EGFR meets hATG8s - Biophysical and structural insights supporting a unique role of GABARAP during receptor trafficking
Resumen: The human ATG8 family member GABARAP is involved in numerous autophagy-related and - unrelated processes. We recently observed that specifically the deficiency of GABARAP enhances EGFR degradation upon ligand stimulation. Here, we report on two putative LC3-interacting regions (LIRs) within the EGFR, the first of which (LIR1) is selected as GABARAP binding site in-silico. Indeed, in-vitro interaction studies reveal preferential binding of LIR1 to GABARAP and GABARAPL1. Our X-ray data demonstrate interaction of core LIR1 residues FLPV with both hydrophobic pockets of GABARAP suggesting a canonical binding. Although LIR1 occupies the LIR docking site, GABARAP Y49 and L50 appear dispensable this case. Our data support the hypothesis that GABARAP affects the fate of EGFR at least in part through direct binding.
Autores: Silke Hoffmann, A. Üffing, O. H. Weiergräber, M. Schwarten, D. Willbold
Última actualización: 2024-07-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.10.602929
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.10.602929.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.