Nuevo Método para la Reconstrucción Hamiltoniana Usando Mediciones de Ringdown
Los científicos desarrollan un método para encontrar Hamiltonianos a través de mediciones innovadoras.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La necesidad de la reconstrucción del Hamiltoniano
- Mediciones de anillo
- Aplicación práctica: El oscilador
- Entendiendo las fluctuaciones y dinámicas
- Caracterizando el Hamiltoniano
- Indagando en dinámicas no lineales
- Visualizando el Espacio de fases
- El papel de la norma simplectica
- Vinculando a la causalidad
- Explorando estados fuera de equilibrio
- Conclusión
- Fuente original
En muchas áreas de la ciencia, entender cómo se comporta un sistema a lo largo del tiempo es clave. Una forma de describir esto es a través de algo llamado el Hamiltoniano. Este nos dice cómo evoluciona un sistema sin influencias externas, como la fricción o la resistencia. Encontrar el Hamiltoniano puede ayudar a los científicos a entender el comportamiento de un sistema y planear mejor los experimentos.
Sin embargo, averiguar el Hamiltoniano puede ser complicado. Los científicos a menudo tienen que depender de mediciones y experimentos, especialmente porque los sistemas reales suelen estar abiertos a su entorno, lo que provoca que pierdan energía. Este artículo discute un nuevo método para encontrar el Hamiltoniano usando tipos especiales de mediciones conocidas como mediciones de anillo.
La necesidad de la reconstrucción del Hamiltoniano
Los sistemas en el mundo real no se comportan de una manera simple. Interactúan con su entorno, lo que puede afectar cómo evolucionan. Esta interacción puede dificultar determinar el Hamiltoniano directamente desde los principios básicos que rigen los componentes del sistema. En cambio, los investigadores suelen trabajar con mediciones para estimar el Hamiltoniano.
Por ejemplo, en sistemas cuánticos, se necesita un control preciso para manipular estados, como los qubits en computadoras cuánticas. Estos controles a menudo dependen de conocer el Hamiltoniano con precisión.
Muchos de los sistemas que los científicos estudian son sistemas abiertos, es decir, pierden energía con el tiempo debido a su entorno. Esta pérdida de energía genera fluctuaciones que pueden dar a los científicos la oportunidad de estimar el Hamiltoniano observando con qué frecuencia el sistema ocupa ciertos estados.
Existen métodos para estimar el Hamiltoniano, pero a menudo tienen limitaciones. Por ejemplo, algunos métodos no exploran de manera efectiva ciertas regiones del espacio de estados, especialmente si las diferencias de energía son significativas. Además, generalmente no consideran el orden de los eventos, es decir, cómo un estado conduce a otro.
Mediciones de anillo
Este nuevo enfoque que estamos discutiendo utiliza mediciones de anillo, que son valiosas para extraer información sobre el Hamiltoniano. La idea es bastante sencilla. Si llevas un sistema a un estado conocido y luego lo dejas relajarse (o "anillarse"), se asentará en un Estado Estable con el tiempo. Al medir cómo decae, puedes recopilar datos sobre el Hamiltoniano.
Cuando se trata de sistemas impulsados, es decir, aquellos que están constantemente influenciados por fuerzas externas, este método puede ser particularmente efectivo. Por ejemplo, algunos sistemas tienen múltiples estados estables, lo que lleva a dinámicas más ricas. Entender estos estados estables en el contexto del Hamiltoniano puede dar pistas sobre transiciones de fase y otros comportamientos.
Aplicación práctica: El oscilador
Para ilustrar el método, podemos ver un dispositivo específico llamado resonador microelectromecánico. Este dispositivo tiene una pequeña parte mecánica (como un cantiléver) que oscila debido a fuerzas eléctricas. Al aplicar diferentes voltajes, los científicos pueden controlar este oscilador para explorar su comportamiento.
Usar mediciones de anillo en este resonador puede revelar el Hamiltoniano asociado con él. Los científicos pueden llevar el dispositivo a estados específicos y luego observar cómo se vuelve a acomodar después de que se elimina la influencia externa.
Al tomar muchas mediciones en varias condiciones iniciales, pueden recopilar suficientes datos para reconstruir el Hamiltoniano de una manera que tenga en cuenta las no linealidades del sistema.
Entendiendo las fluctuaciones y dinámicas
Cuando un sistema está en un estado de fluctuación constante debido a la pérdida de energía, muestreará diferentes paisajes de energía a lo largo del tiempo. Al medir estas fluctuaciones, los investigadores pueden estimar cómo el Hamiltoniano afecta la dinámica del sistema.
Además, la presencia de fluctuaciones significa que cada observación puede proporcionar un vistazo a cómo cambian los niveles de energía del sistema. Esto puede ser crucial, especialmente al estudiar fenómenos como dinámicas de escape o cómo los sistemas responden a fuerzas externas.
Caracterizando el Hamiltoniano
Una vez que se recopilan las mediciones, comienza el verdadero trabajo. Los investigadores toman los datos recopilados para reconstruir el Hamiltoniano. El truco radica en entender la relación entre las mediciones y cómo se mapean de regreso al Hamiltoniano.
Al usar mediciones de anillo, pueden rastrear cómo las oscilaciones decaen con el tiempo, lo que da una idea del paisaje energético. La investigación muestra que usar esta información de decaimiento ayuda a obtener una visión más clara del Hamiltoniano, incluso en sistemas complejos con múltiples estados estables.
Indagando en dinámicas no lineales
Los sistemas no lineales pueden exhibir comportamientos muy complejos. Por ejemplo, en un oscilador no lineal impulsado, los investigadores pueden observar cómo se comporta cuando se empuja más allá de sus puntos de umbral. Estos comportamientos conducen a oscilaciones únicas, mostrando más de un estado estable.
Los datos recopilados de las mediciones de anillo pueden ayudar a entender estas dinámicas no lineales. Los investigadores pueden identificar dónde se estabiliza el sistema y cómo sus diferentes estados se relacionan con el Hamiltoniano.
Espacio de fases
Visualizando elUno de los aspectos emocionantes de este enfoque es la posibilidad de visualizar el espacio de fases. Aquí es donde se disponen todos los estados posibles del sistema. Al observar cómo cambian los estados con las oscilaciones, los investigadores pueden ver las conexiones entre diferentes estados y los niveles de energía.
Usando mediciones de anillo, pueden trazar las trayectorias que toma el sistema a través de este espacio de fases. Esto puede resaltar áreas de estabilidad, fluctuación y transición, pintando un cuadro más claro de las dinámicas subyacentes gobernadas por el Hamiltoniano.
El papel de la norma simplectica
Un concepto importante en la discusión del Hamiltoniano es la norma simplectica. Este término ayuda a clasificar las excitaciones del sistema alrededor de sus estados estables. En términos simples, indica si un comportamiento alrededor de un estado se asemeja más a añadir energía o restarla.
La norma simplectica se puede deducir de las mediciones de anillo. Al rastrear cómo el sistema oscila alrededor de sus atractores, los investigadores pueden conectar la norma simplectica con el Hamiltoniano, ayudando a clasificar diferentes estados.
Vinculando a la causalidad
Los resultados obtenidos de las mediciones de anillo también se conectan profundamente con ideas sobre la causalidad. Al medir las oscilaciones del sistema, los investigadores pueden ver qué tan rápido responden los estados y las implicaciones de la norma simplectica.
Si las excitaciones del sistema se comportan de cierta manera (como desacelerarse), puede significar una fuerte correlación con el estado del sistema. Esta conexión proporciona una comprensión sólida de cómo se comporta un sistema impulsado en relación con su Hamiltoniano.
Explorando estados fuera de equilibrio
Con este nuevo método, los científicos pueden explorar estados que no se ajustan a los comportamientos de equilibrio esperados. La capacidad de observar tanto mínimos como máximos como estados estables en el Hamiltoniano es particularmente significativa.
Los sistemas tradicionales suelen ver los mínimos como puntos estables, mientras que los máximos a menudo representan áreas inestables. Sin embargo, en sistemas impulsados, ambos pueden desempeñar roles esenciales en la estabilidad. Esta perspectiva permite una comprensión más amplia de varios fenómenos.
Conclusión
El nuevo método de reconstruir el Hamiltoniano a través de mediciones de anillo representa un avance significativo en el estudio de sistemas complejos. Al aprovechar la relación entre las mediciones y la dinámica del Hamiltoniano, los científicos pueden obtener una imagen más clara de cómo evolucionan los sistemas, especialmente en escenarios de disipación impulsada.
Con aplicaciones en varios campos de la física, desde la mecánica cuántica hasta la óptica no lineal, este enfoque abre nuevas avenidas para la investigación y la experimentación. Al proporcionar métodos para extraer y analizar el Hamiltoniano de manera efectiva, los investigadores pueden profundizar su comprensión de los sistemas clásicos y cuánticos.
Las implicaciones de este trabajo van más allá de las formulaciones matemáticas; tocan la naturaleza misma de cómo comprendemos y manipulamos la energía en los sistemas físicos. Por lo tanto, la exploración continua en esta área promete descubrimientos y tecnologías profundas para el futuro.
Título: Hamiltonian reconstruction via ringdown dynamics
Resumen: Many experimental techniques aim at determining the Hamiltonian of a given system. The Hamiltonian describes the system's evolution in the absence of dissipation, and is often central to control or interpret an experiment. Here, we theoretically propose and experimentally demonstrate a method for Hamiltonian reconstruction from measurements over a large area of phase space, overcoming the main limitation of previous techniques. A crucial ingredient for our method is the presence of dissipation, which enables sampling of the Hamiltonian through ringdown-type measurements. We apply the method to a driven-dissipative system -- a parametric oscillator -- observed in a rotating frame, and reconstruct the (quasi-)Hamiltonian of the system. Furthermore, we demonstrate that our method provides direct experimental access to the so-called symplectic norm of the stationary states of the system, which is tied to the particle- or hole-like nature of excitations of these states. In this way, we establish a method to unveil qualitative differences between the fluctuations around stabilized minima and maxima of the nonlinear out-of-equilibrium stationary states. Our method constitutes a versatile approach to characterize a wide class of driven-dissipative systems.
Autores: Vincent Dumont, Markus Bestler, Letizia Catalini, Gabriel Margiani, Oded Zilberberg, Alexander Eichler
Última actualización: 2024-02-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.00102
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.00102
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.