Nuevas perspectivas de NGC 1068: investigación sobre polarización de rayos X
Los investigadores estudian NGC 1068 usando polarización de rayos X para revelar su estructura.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia de la Polarización de rayos X
- Contexto Histórico
- Observaciones con IXPE
- La Estructura de NGC 1068
- El Papel de la Polarimetría de Rayos X
- Comparación con Estudios Previos
- Datos Adicionales de Chandra
- Medición de Propiedades de Polarización de Rayos X
- Combinando Datos de IXPE y Chandra
- La Geometría de la Materia Alrededor del Agujero Negro
- Reclamaciones Sobre la Inclinación y Geometría del Toro
- Comparación con Mediciones Ópticas
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
NGC 1068 es una galaxia activa cercana que se ha estudiado un montón a lo largo de los años. Es conocida por ser un tipo de Núcleo Galáctico Activo (AGN), que es un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia que brilla intensamente por el material que cae en él. NGC 1068 es especial porque es silenciosa en radio, lo que significa que no emite ondas de radio fuertes como algunos otros AGNs. Los investigadores han estado intentando entender la estructura y el comportamiento de esta galaxia durante décadas a través de diferentes tipos de observaciones.
Polarización de rayos X
La Importancia de laUna de las áreas clave de investigación es el estudio de la polarización de rayos X. Los rayos X son luz de alta energía que pueden proporcionar información sobre los entornos alrededor de los Agujeros Negros. Medir cómo están polarizados los rayos X puede revelar la disposición de la materia cerca del agujero negro. Los métodos tradicionales para observar la luz pueden verse influenciados por varios factores, lo que hace difícil ver la estructura real de los AGNs. La polarización de rayos X puede ayudar a ofrecer una imagen más clara.
Contexto Histórico
En los años 90, los científicos desarrollaron un modelo conocido como el esquema unificado de AGNs. Este modelo sugiere que diferentes tipos de AGNs son esencialmente similares, pero se ven diferentes según el ángulo desde el que los observamos. El modelo se basa en la idea de que una nube de gas y polvo rodea al agujero negro, afectando lo que vemos. NGC 1068 ha sido particularmente influyente en la configuración de este modelo.
A pesar de su papel en entender los AGNs, ha habido una falta de estudios centrados en la polarización de rayos X, principalmente por la ausencia de herramientas diseñadas para este fin. El satélite Imaging X-ray Polarimetry Explorer (IXPE), lanzado en diciembre de 2021, está diseñado para medir la polarización de rayos X y puede ayudar a abordar esta brecha en el conocimiento.
Observaciones con IXPE
El satélite IXPE fue apuntado a NGC 1068 para medir la polarización de rayos X. El equipo apuntó el telescopio a NGC 1068 durante un total de aproximadamente 1.15 millones de segundos. También tomaron dos observaciones más cortas con el satélite Chandra para entender la influencia de otras fuentes de rayos X en la zona.
De estas observaciones, encontraron que el grado de polarización en el rango de rayos X de 2 a 8 keV es alrededor del 12.4%. Además, midieron un ángulo específico para el vector eléctrico de la polarización, que fue de aproximadamente 101 grados. Cuando excluyeron ciertas áreas donde la luz estaba menos polarizada, el grado de polarización subió a alrededor del 21.3%.
Curiosamente, el ángulo de polarización se encontró perpendicular a la dirección del chorro de radio de la galaxia, lo cual es un hallazgo significativo. Esto sugiere que la estructura de la materia en la galaxia está organizada de una manera que produce este efecto de polarización.
La Estructura de NGC 1068
NGC 1068 está a unos 7 millones de años luz de la Tierra, lo que la convierte en uno de los AGNs más cercanos. Su brillo en luz óptica la convierte en un excelente objetivo para el estudio. La galaxia tiene una región central rodeada por una densa nube en forma de dona de gas y polvo, comúnmente conocida como un Toro. El ángulo desde el que vemos este toro puede afectar en gran medida nuestra observación de NGC 1068.
Varios estudios han estimado el ángulo de inclinación del toro, sugiriendo que está entre 70 y 90 grados. Hay un acuerdo general sobre la inclinación del toro, pero aún hay incertidumbre respecto a su forma y densidad exactas. Esta ambigüedad dificulta entender los procesos físicos que ocurren en la galaxia.
El Papel de la Polarimetría de Rayos X
La polarimetría de rayos X ayuda a superar algunos de los desafíos que plantean las observaciones ópticas tradicionales. Al observar en longitudes de onda ópticas, la luz estelar de la galaxia puede interferir con las mediciones, diluyendo las señales de polarización. En cambio, los rayos X se ven menos afectados por esta contaminación, permitiendo a los científicos obtener una imagen más precisa de lo que está sucediendo alrededor del agujero negro.
Al medir la polarización de rayos X y observar cómo cambia la polarización en diferentes rangos de energía, los investigadores pueden recopilar información sobre la estructura y dinámica del AGN. Los datos de IXPE proporcionan una vista más clara de la posición y orientación de la materia alrededor del agujero negro.
Comparación con Estudios Previos
Las mediciones de polarización previas de otros AGNs, como la galaxia Circinus, han mostrado resultados similares respecto a la relación entre la polarización de rayos X y los chorros de radio. Para NGC 1068, el ángulo de polarización observado, que es perpendicular al chorro de radio, sugiere que la dispersión, que crea la polarización, probablemente ocurre de una manera influenciada por la estructura de la galaxia.
Datos Adicionales de Chandra
Al usar datos de Chandra, los investigadores también monitorearon las contribuciones de fuentes de rayos X ultraluminosas cercanas. Si bien estas fuentes podrían afectar la polarización total observada, su impacto en el análisis general se encontró que era pequeño. Los datos de Chandra ayudaron a refinar las mediciones y proporcionaron un contexto adicional para los hallazgos de IXPE.
El estudio encontró que estas fuentes adicionales contribuyeron solo con una pequeña fracción de la emisión total de rayos X de NGC 1068. Esta observación confirmó que las fuentes primarias de polarización detectadas por IXPE provenían del AGN central.
Medición de Propiedades de Polarización de Rayos X
El equipo analizó los datos de IXPE usando varios métodos para estimar las propiedades de polarización de rayos X. Usaron algoritmos y técnicas específicas para calcular el grado de polarización y los ángulos correspondientes.
A partir de este análisis, identificaron que la polarización se mantenía constante a lo largo del tiempo y en diferentes rangos de energía, lo que indica que la estructura y procesos subyacentes que contribuyen a la polarización son estables.
Combinando Datos de IXPE y Chandra
La combinación de datos de IXPE y Chandra permitió a los científicos modelar las contribuciones de emisión de varios componentes en NGC 1068. Usaron diferentes métodos para tener en cuenta los reflectores cálidos y fríos en el espectro de rayos X.
Los resultados de este análisis combinado proporcionaron información sobre las características de polarización de la emisión de rayos X. Encontraron que tanto los reflectores cálidos como fríos contribuyeron al grado y ángulo de polarización total detectados por IXPE. Se piensa que el reflector caliente influye en la polarización en el rango de energía de rayos X más bajos, mientras que el reflector frío tiene más influencia en energías más altas.
La Geometría de la Materia Alrededor del Agujero Negro
El ángulo de polarización medido en los rayos X puede revelar la disposición de la materia alrededor del agujero negro. Puede indicar si la dispersión ocurre predominantemente en las direcciones ecuatoriales o polares. Los hallazgos sugieren que la polarización de rayos X observada se origina en material situado bien por encima del plano ecuatorial, probablemente relacionado con los vientos de salida o el toro.
Los resultados indican una conexión entre la polarización observada y la estructura del AGN. Las mediciones sugieren que la dispersión puede ocurrir dentro del toro o del material de salida que rodea al agujero negro.
Reclamaciones Sobre la Inclinación y Geometría del Toro
El equipo de investigación usó simulaciones para estimar la inclinación del AGN y la geometría del toro circundante. Pudieron sugerir un probable ángulo de apertura del toro basado en los datos observados. Las simulaciones indicaron que el toro tiene un ángulo de apertura de entre 50 y 55 grados.
Esta medición es significativa porque se relaciona estrechamente con la geometría esperada de otros AGNs estudiados. A pesar de algunas incertidumbres, los hallazgos muestran que la estructura de NGC 1068 se alinea con los comportamientos observados en galaxias similares.
Comparación con Mediciones Ópticas
Los resultados de la polarización de rayos X ofrecen nuevas formas de compararse con las mediciones ópticas existentes. Si bien las observaciones ópticas de NGC 1068 han demostrado un grado de polarización estable a lo largo de los años, no proporcionan una imagen completa debido a la interferencia de la luz estelar.
La combinación de los datos de rayos X y ópticos no solo respalda los hallazgos existentes, sino que también proporciona nuevas perspectivas sobre los comportamientos del AGN. Los investigadores pueden ver cómo la polarización de rayos X se corresponde con las mediciones ópticas, permitiéndoles sacar conclusiones sobre la geometría y composición de la materia que rodea al agujero negro.
Conclusión
El estudio de NGC 1068 usando la polarización de rayos X ha abierto nuevas puertas para entender los núcleos galácticos activos y su estructura. Los hallazgos confirman que la polarización de rayos X de NGC 1068 es consistente con el ángulo y orientación de la materia circundante, proporcionando información clave sobre la geometría del AGN.
A medida que los científicos continúan usando instrumentos como IXPE, podrán recopilar más datos y refinar su comprensión de los procesos que ocurren alrededor de los agujeros negros supermasivos. Esta investigación refuerza la idea de que la polarización de rayos X es una herramienta poderosa para estudiar el universo, especialmente para entender los misterios de galaxias activas como NGC 1068.
Título: X-ray polarization measurement of the gold standard of radio-quiet active galactic nuclei : NGC 1068
Resumen: We used the Imaging X-ray Polarimetry Explorer (IXPE) satellite to measure, for the first time, the 2-8 keV polarization of NGC 1068. We pointed IXPE for a net exposure time of 1.15 Ms on the target, in addition to two ~ 10 ks each Chandra snapshots in order to account for the potential impact of several ultraluminous X-ray source (ULXs) within IXPE's field-of-view. We measured a 2 - 8 keV polarization degree of 12.4% +/- 3.6% and an electric vector polarization angle of 101{\deg} +/- 8{\deg} at 68% confidence level. If we exclude the spectral region containing the bright Fe K lines and other soft X-ray lines where depolarization occurs, the polarization fraction rises up to 21.3% +/- 6.7% in the 3.5 - 6.0 keV band, with a similar polarization angle. The observed polarization angle is found to be perpendicular to the parsec scale radio jet. Using a combined Chandra and IXPE analysis plus multi-wavelength constraints, we estimated that the circumnuclear "torus" may sustain a half-opening angle of 50{\deg} - 55{\deg} (from the vertical axis of the system). Thanks to IXPE, we have measured the X-ray polarization of NGC 1068 and found comparable results, both in terms of polarization angle orientation with respect to the radio-jet and torus half-opening angle, to the X-ray polarimetric measurement achieved for the other archetypal Compton-thick AGN : the Circinus galaxy. Probing the geometric arrangement of parsec-scale matter in extragalactic object is now feasible thanks to X-ray polarimetry.
Autores: F. Marin, A. Marinucci, M. Laurenti, D. E. Kim, T. Barnouin, A. Di Marco, F. Ursini, S. Bianchi, S. Ravi, H. L. Marshall, G. Matt, C. -T. Chen, V. E. Gianolli, A. Ingram, W. P. Maksym, C. Panagiotou, J. Podgorny, S. Puccetti, A. Ratheesh, F. Tombesi, I. Agudo, L. A. Antonelli, M. Bachetti, L. Baldini, W. Baumgartner, R. Bellazzini, S. Bongiorno, R. Bonino, A. Brez, N. Bucciantini, F. Capitanio, S. Castellano, E. Cavazzuti, S. Ciprini, E. Costa, A. De Rosa, E. Del Monte, L. Di Gesu, N. Di Lalla, I. Donnarumma, V. Doroshenko, M. Dovciak, S. Ehlert, T. Enoto, Y. Evangelista, S. Fabiani, R. Ferrazzoli, J. Garcia, S. Gunji, J. Heyl, W. Iwakiri, S. Jorstad, P. Kaaret, V. Karas, F. Kislat, T. Kitaguchi, J. Kolodziejczak, H. Krawczynski, F. La Monaca, L. Latronico, I. Liodakis, G. Madejski, S. Maldera, A. Manfreda, A. Marscher, F. Massaro, I. Mitsuishi, T. Mizuno, F. Muleri, M. Negro, S. Ng, S. O'Dell, N. Omodei, C. Oppedisano, A. Papitto, G. Pavlov, M. Perri, M. Pesce-Rollins, P. -O. Petrucci, M. Pilia, A. Possenti, J. Poutanen, B. Ramsey, J. Rankin, O. Roberts, R. Romani, C. Sgro, P. Slane, P. Soffitta, G. Spandre, D. Swartz, T. Tamagawa, F. Tavecchio, R. Taverna, Y. Tawara, A. Tennant, N. Thomas, A. Trois, S. Tsygankov, R. Turolla, J. Vink, M. Weisskopf, K. Wu, F. Xie, S. Zane
Última actualización: 2024-05-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.02061
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.02061
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.