Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Materia Condensada Blanda

Comportamiento de partículas coloidales en líquidos activos

Este estudio revela cómo los líquidos activos influyen en la dinámica de las partículas coloides y la formación de clústeres.

― 9 minilectura


Dinámica Coloidal enDinámica Coloidal enLíquidos Activosagrupamiento.comportamiento coloidal y elLas partículas activas transforman el
Tabla de contenidos

Las Partículas Coloidales son partículas sólidas súper pequeñas que están en suspensión en un líquido. A los investigadores les interesa cómo se comportan estas partículas cuando se colocan en líquidos activos, que son líquidos que contienen partículas en movimiento, como bacterias. Estas partículas activas pueden influir en el comportamiento de los coloides, lo que lleva a la formación de grupos y estructuras únicas.

La Dinámica de las Partículas Coloidales

En líquidos activos, como los que contienen E. coli quiral, las partículas coloidales forman grupos dinámicos. El movimiento de las bacterias afecta cómo interactúan los coloides entre sí. Las bacterias nadan en patrones específicos, y este movimiento puede hacer que las partículas coloidales roten. Esta rotación puede ser diferente a cómo se comportan las partículas en líquidos quietos.

Cuando están en un líquido activo, las partículas coloidales no se asientan en una forma estable. En cambio, siguen reformando grupos que pueden cambiar de tamaño y forma. Este comportamiento está impulsado por la energía en el sistema, que viene de la actividad de las bacterias. La disposición de estos grupos a menudo no sigue los patrones usuales que se ven en líquidos quietos, lo que lleva a comportamientos nuevos e interesantes.

La Importancia de la Quiralidad

La quiralidad se refiere a la propiedad de un sistema donde los objetos no son superponibles con sus imágenes en espejo. En el contexto de nuestro estudio, las bacterias E. coli muestran un comportamiento quiral al nadar en dirección antihoraria cuando están cerca de superficies. Este movimiento quiral tiene un impacto significativo en cómo se comportan las partículas coloidales en la mezcla.

A medida que aumenta la concentración de partículas coloidales, los grupos comienzan a crecer más. En una concentración específica, estos grupos abarcan todo el sistema, llevando a lo que se conoce como un Umbral de Percolación. Esto significa que los grupos se vuelven interconectados, creando una red a través del líquido.

Configuración Experimental

Para estudiar este fenómeno, los investigadores mezclaron perlas de poliestireno con suspensiones de E. coli en un ambiente controlado. Las perlas eran lo suficientemente grandes como para que no se movieran aleatoriamente debido al movimiento térmico, lo que permitió a los investigadores centrarse únicamente en los efectos del líquido activo.

La configuración implicó preparar cuidadosamente una cámara donde el líquido y las perlas pudieran interactuar libremente. Después de mezclar, se dejó que el sistema se asentara y evolucionara durante un período de tiempo antes de tomar medidas. Este proceso aseguró que el comportamiento de los coloides en el líquido activo pudiera ser observado con precisión.

Observando Grupos Coloidales

A medida que aumentaba la concentración de las partículas coloidales, los investigadores observaron cambios en la estructura de los grupos. En concentraciones más bajas, los grupos eran pequeños y aislados. Sin embargo, a medida que se añadían más partículas, los grupos se volvían más grandes y más interconectados.

Las imágenes tomadas durante los experimentos revelaron que estos grupos presentaban formas complejas, parecidas a una estructura gelatinosa. Algunos grupos parecían más compactos mientras que otros se extendían de manera ramificada. Esta transición indica que el sistema está alcanzando su umbral de percolación, que es un punto crítico donde el grupo más grande abarca toda el área observada.

Midiendo la Probabilidad de Conexión

Para determinar cómo crecen los grupos y cuándo forman una red continua, los investigadores midieron la probabilidad de conexión. Este valor indica la probabilidad de que un grupo se conecte de un lado del área de observación al otro. La probabilidad de conexión aumenta con la concentración de partículas coloidales, confirmando que a medida que se añaden más partículas, los grupos tienen más posibilidades de conectarse y formar una estructura cohesiva.

Distribución del Tamaño de los Grupos

Otro aspecto crítico de la investigación fue estudiar la distribución del tamaño de los grupos. Se observó que a medida que el sistema se acercaba a la transición de fase, los grupos exhibían una variedad de tamaños sin un tamaño dominante claro. Este comportamiento es indicativo de transiciones de percolación en muchos sistemas, donde los grupos pueden formarse a través de diferentes mecanismos.

Al analizar los tamaños de los grupos, los investigadores pudieron identificar patrones y comportamientos que se desvían de las expectativas típicas en sistemas de equilibrio. Esta desviación sugiere que la presencia de partículas activas crea nuevas dinámicas que no siguen modelos previamente establecidos.

Explorando el Radio de Gyración

La forma y la estructura de los grupos también se pueden evaluar calculando el radio de gyración. Esta medición proporciona información sobre qué tan distribuidas están las partículas individuales desde el centro de masa del grupo. En sistemas de percolación, el radio de gyración tiende a escalar con el tamaño del grupo, reflejando la naturaleza fractal que estas estructuras pueden exhibir.

A medida que los investigadores observaban el comportamiento del radio de gyración cerca del umbral de percolación, podían ver que se correlacionaba con cómo se formaban y evolucionaban los grupos. Proporcionaba información sobre cómo los líquidos activos influyen en la disposición de las partículas coloidales.

Tamaño Promedio del Grupo y Longitud de Correlación

Además de la distribución de tamaños y el radio de gyración, el tamaño promedio del grupo y la longitud de correlación también juegan roles significativos en entender el comportamiento de los sistemas coloidales. El tamaño promedio del grupo describe cuántas partículas se encuentran típicamente en un grupo. Este valor cambia a medida que cambia la concentración de las partículas coloidales, particularmente alrededor del umbral de percolación.

La longitud de correlación se refiere a la distancia sobre la cual las partículas en un grupo están correlacionadas entre sí. A medida que el sistema se acerca al punto de transición, los tamaños promedio y las longitudes de correlación muestran tendencias distintas. Los investigadores descubrieron que estas medidas exhiben un comportamiento de escalado que difiere de los modelos tradicionales, nuevamente destacando las características únicas de los sistemas activos.

El Rol de la Materia Activa

La materia activa, que incluye organismos vivos como las bacterias, tiene propiedades distintas que la diferencian de los materiales tradicionales. La presencia de una fuente de energía interna permite que estos sistemas funcionen fuera de las restricciones habituales de equilibrio. Este comportamiento único lleva a fenómenos diversos y a menudo inesperados, incluida la formación de grupos y comportamientos dinámicos.

Debido a las interacciones energéticas en los sistemas activos, surgen patrones complejos que no se ven en sistemas pasivos. Estas interacciones pueden dar lugar a comportamientos como la separación de fases inducida por la motilidad, donde las partículas se separan en diferentes regiones según sus niveles de actividad.

Comparando Sistemas Activos y Pasivos

En sistemas coloidales tradicionales sin partículas activas, los grupos se comportan de manera diferente. Pueden formarse bajo interacciones específicas, como atracciones entre partículas. Sin embargo, en un líquido activo, los grupos muestran un comportamiento que está influenciado significativamente por los nadadores activos.

La introducción de estas partículas activas lleva a nuevos tipos de estructuras y dinámicas. Aunque ha habido estudios sobre partículas pasivas en entornos activos, el comportamiento colectivo de ensamblajes densos de partículas coloidales en líquidos activos sigue siendo un área menos comprendida.

La Influencia de las Bacterias en el Comportamiento de los Grupos

Las bacterias en el líquido proporcionan la energía necesaria para impulsar la dinámica de los coloides. Esta actividad influye en cómo se forman, crecen y evolucionan los grupos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la dirección de nado de las bacterias puede afectar qué tan rápido se mueve una partícula coloidal o cómo interactúa con otros coloides.

A medida que se introducen más bacterias en el sistema, las dinámicas cambian. Las densidades variables de bacterias pueden llevar a diferencias en cómo se comportan los grupos y qué tan interconectados se vuelven. Esto destaca la dependencia del sistema tanto en la concentración de coloides como de bacterias.

Conclusión

El estudio de las partículas coloidales en líquidos activos es rico y complejo, mostrando la interacción entre sistemas pasivos y activos. Los investigadores han observado que el comportamiento de los coloides puede cambiar drásticamente según la presencia de partículas activas como las bacterias. Estos cambios conducen a la formación de estructuras únicas, grupos dinámicos y propiedades novedosas que desafían los modelos tradicionales.

A medida que los científicos continúan explorando estas interacciones, hay un gran potencial para descubrir nuevos materiales y aplicaciones. Comprender el comportamiento de los ensamblajes coloidales en líquidos activos puede llevar a avances en campos como la entrega de medicamentos, la ciencia de materiales y la biofísica. Las características únicas de la materia activa ofrecen una vía prometedora para futuras investigaciones, que podrían ampliar nuestro conocimiento sobre sistemas complejos en la naturaleza.

Fuente original

Título: Percolation of nonequilibrium assemblies of colloidal particles in active chiral liquids

Resumen: The growing interest in the non-equilibrium assembly of colloidal particles in active liquids is driven by the motivation to create novel structures endowed with tunable properties unattainable within the confines of equilibrium systems. Here, we present an experimental investigation of the structural features of colloidal assemblies in active liquids of chiral E. coli. The colloidal particles form dynamic clusters due to the effective interaction mediated by active media. The activity and chirality of the swimmers strongly influence the dynamics and local ordering of colloidal particles, resulting in clusters with persistent rotation, whose structure differs significantly from those in equilibrium systems with attractive interactions, such as colloid-polymer mixtures. The colloid-bacteria mixture displays several hallmark features of a percolation transition at a critical density, where the clusters span the system size. However, a closer examination of the critical exponents associated with cluster size distribution, average cluster size, and correlation length in the vicinity of the critical density suggest strong deviations from the prediction of the standard continuum percolation model. Therefore, our experiments reveal a richer phase behavior of colloidal assemblies in active liquids.

Autores: Pragya Kushwaha, Sayan Maity, Anjaly S. Menon, Raghunath Chelakkot, Vijayakumar Chikkadi

Última actualización: 2024-03-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.02423

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.02423

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares