Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física y sociedad

El impacto de las normas sociales en el comportamiento de vacunación

Este artículo habla sobre las normas sociales y su efecto en las tasas de vacunación durante los brotes.

― 6 minilectura


Normas sociales y tasasNormas sociales y tasasde vacunaciónvacunación.influyen en las decisiones deExaminando cómo las normas sociales
Tabla de contenidos

Entender cómo los factores sociales impactan las decisiones de la gente durante brotes es clave para controlar enfermedades. Los modelos tradicionales miran principalmente las elecciones individuales, pero investigaciones recientes muestran que las Normas Sociales juegan un rol importante. Este artículo explora cómo las normas sociales afectan las tasas de Vacunación y la propagación de enfermedades a través de un nuevo modelo que combina el Comportamiento Individual con influencias sociales.

La Importancia de las Normas Sociales

Las normas sociales son las reglas no escritas que guían el comportamiento en la sociedad. Pueden influir en cómo actúa la gente, especialmente en decisiones relacionadas con la salud como vacunarse. Cuando mucha gente se vacuna, puede motivar a otros a hacer lo mismo, llevando a tasas de vacunación más altas en general.

Durante brotes, el comportamiento de las personas se influye por lo que ven a su alrededor. Si ven que sus compañeros se están vacunando, probablemente ellos también lo hagan. Por otro lado, si ven a mucha gente rechazando la vacuna, pueden dudar en vacunarse también.

El Modelo: Combinando Comportamiento Individual y Social

Para analizar los efectos de las normas sociales en las decisiones de salud, desarrollamos un modelo que simula cómo se propagan las enfermedades y cómo la gente decide vacunarse. Nuestro modelo nos permite ver cómo interactúan las decisiones individuales y las normas sociales en una Comunidad durante un brote.

Cómo Funciona el Modelo

  1. Red de Dos Capas: El modelo opera en dos redes interconectadas. La primera red representa conexiones físicas entre individuos, donde la enfermedad puede propagarse. La segunda red representa conexiones sociales, donde la gente puede compartir información e influir en las decisiones de los demás.

  2. Toma de Decisiones Individual: Cada persona en el modelo tiene creencias personales sobre la vacunación, basadas tanto en sus propias experiencias como en lo que observan en otros. Su decisión de vacunarse se influye no solo por lo que sienten sobre su propia seguridad, sino también por el comportamiento de sus amigos o compañeros.

  3. Mecanismo de Aprendizaje: El modelo utiliza un enfoque de aprendizaje que toma en cuenta experiencias pasadas, permitiendo a las personas ajustar sus decisiones de vacunación basándose en lo que ha pasado antes y lo que observan en su entorno social.

El Papel de la Memoria

La memoria juega un papel importante en cómo la gente decide si vacunarse o no. Las personas recuerdan sus experiencias pasadas y los resultados de decisiones anteriores, lo que ayuda a moldear sus elecciones futuras.

En el modelo, si alguien ha visto recientemente muchas infecciones en su comunidad, puede sentir una mayor urgencia por vacunarse. Por otro lado, si no ha presenciado muchos casos, puede sentirse más seguro y dudar en recibir la vacuna.

Impacto de las Normas Sociales en las Tasas de Vacunación

La introducción de normas sociales en nuestro modelo muestra un efecto claro en las tasas de vacunación. Cuando las normas sociales apoyan la vacunación, los individuos son más propensos a elegir esta opción. Tasa de vacunación más alta lleva a una menor propagación de la enfermedad y menos infecciones.

Tipos de Normas Sociales

  1. Normas Injuntivas: Son las percepciones de lo que otros piensan que la gente debería hacer. Por ejemplo, si la gente cree que otros piensan que vacunarse es lo correcto, es más probable que se vacunen.

  2. Normas Descriptivas: Son las observaciones de lo que otros realmente están haciendo. Si alguien ve que la mayoría de sus amigos y familiares se están vacunando, es más propenso a hacer lo mismo.

Efectos de Influencias Externas

Factores externos, como los medios o campañas de Salud Pública, pueden impactar significativamente las normas sociales y, por ende, las decisiones individuales sobre la vacunación. Cuando las personas están expuestas a mensajes positivos sobre la vacunación, puede aumentar su intención de vacunarse.

Rol de las Autoridades

La influencia de autoridades, como organizaciones de salud o funcionarios del gobierno, también puede moldear normas sociales. Si estas autoridades enfatizan la importancia de la vacunación y demuestran que la mayoría de la población está participando, puede llevar a un aumento en las tasas de vacunación.

El Poder del Fanatismo

Nuestro modelo también consideró a individuos que se adhieren fuertemente a sus creencias o normas, conocidos como fanáticos. Cuando la gente es fanática respecto a normas sociales, su rigidez puede influir significativamente en las tasas de vacunación y la propagación de enfermedades.

Impacto de los Fanáticos en la Dinámica Comunitaria

  1. Terquedad hacia Normas Personales: Cuando las personas se aferran firmemente a sus creencias sobre la vacunación, puede ayudar a reducir infecciones si su creencia está a favor de la vacunación, o aumentarla si están en contra.

  2. Comportamiento de la Comunidad: El comportamiento de los fanáticos puede influir en las actitudes de la población general. Si un gran número de individuos es ferviente por la vacunación, puede llevar a una creencia compartida que motive a otros a vacunarse también.

Resiliencia y Adaptación

Las comunidades pueden mostrar resiliencia contra brotes de enfermedades al adaptar su comportamiento basado en normas sociales. Si las personas notan que sus compañeros se están vacunando cada vez más, podría motivar a otros a adaptarse y seguir su ejemplo, incluso en situaciones difíciles.

Cuando las comunidades trabajan para cambiar positivamente las normas sociales, pueden gestionar eficazmente la adopción de la vacunación y mejorar los resultados de salud pública. Esto demuestra que el comportamiento colectivo puede ser tan importante como las elecciones individuales en el control de enfermedades.

Implicaciones a Largo Plazo

La interacción entre la toma de decisiones individuales y las normas sociales tiene implicaciones a largo plazo para la salud pública. Al entender estas dinámicas, los funcionarios de salud pueden diseñar mejores campañas que aborden influencias sociales, llevando en última instancia a tasas de vacunación más altas y un mejor control de enfermedades.

Áreas para investigaciones futuras podrían explorar cómo estos modelos se aplican a diferentes enfermedades, poblaciones o contextos culturales. Entender las dinámicas sociales específicas en juego puede ayudar a adaptar estrategias efectivas para mejorar la salud pública.

Conclusión

En resumen, nuestra investigación resalta el papel significativo de las normas sociales en la influencia del comportamiento de vacunación durante brotes de enfermedades. Al combinar el comportamiento individual con interacciones sociales, podemos obtener una comprensión más profunda de cómo abordar los desafíos de salud pública de manera más efectiva. Aprovechar las normas sociales puede llevar a tasas de vacunación más altas y comunidades más saludables en general.

Fuente original

Título: Social norm dynamics in a behavioral epidemic model

Resumen: Understanding the social determinants that influence the adoption of preventive measures during a disease outbreak is crucial for building effective epidemic models and hence for policy making. While traditional behavioral epidemic models focused on rational decision-making, psychological biases and the incorporation of simple imitation-based mechanisms to account for social influence, recent experimental studies highlight the necessity of considering the role of social norm dynamics. Here, we develop a behavioral epidemic model on a multilayer network, by integrating an Experience Weighted Attractor (EWA) learning mechanism with the dynamics of social norms. The resulting decision making process, can potentially lead to a boost in vaccination coverage and hence to a significantly reduced final infected fraction, offering an alternative social mechanism to altruism that can achieve this. Furthermore, we examine the importance of the dynamics of each one of the social norms' types, injunctive or descriptive, in reducing the infected fraction, finding that the former have a more significant effect. We also explore the effect that external interventions on the dynamics of social norms can have on the expansion of an epidemic, aiming in identifying improved public communication protocols. Enhanced models of social norm dynamics, if validated and tested, can better capture the complexities of human social behavior and mitigate various societal challenges beyond pandemics.

Autores: Christos Charalambous

Última actualización: 2024-06-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.11887

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.11887

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares